8 research outputs found

    Guillain-Barré syndrome associated with SARS-CoV-2 infection. Comments after 16 published cases

    No full text
    Sin financiación3.109 JCR (2020) Q3, 115/208 Clinical Neurology0.595 SJR (2020) Q2, 1138/2446 Medicine (miscellaneous)No data IDR 2020UE

    Clasificación etiológica del ictus isquémico: comparación entre la nueva clasificación A-S-C-O y la clasificación del Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebrovasculares de la Sociedad Española de Neurología

    No full text
    Resumen: Introducción: La nueva clasificación A-S-C-O puede suponer una mejora en la clasificación etiológica del ictus isquémico. Nuestros objetivos son describir la distribución de los fenotipos A-S-C-O (A: aterotrombótico, S: «small vessel» pequeño vaso, C: cardioembólico, O: otras causas; 1: causa probable, 2: causa posible, 3: enfermedad presente, pero causa improbable), compararlos con la clasificación del Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebrovasculares de la Sociedad Española (GEECV/SEN), conocer la concordancia entre ambas clasificaciones y determinar si la clasificación A-S-C-O reduce la proporción de ictus de causa indeterminada. Métodos: Analizamos los pacientes con ictus isquémicos ingresados en nuestra unidad de ictus durante el 2010, clasificados según las clasificaciones GEECV/SEN y A-S-C-O. Resultados: Incluímos 496 pacientes. La proporción de ictus aterotrombóticos y por enfermedad de pequeño vaso según criterios GEECV/SEN fue mayor al porcentaje de ictus aterotrombótico probable (A1) (14,1 vs. 11,9%; p = 0,16) e ictus por enfermedad de pequeño vaso probable (S1) (14,3 vs. 3%; p  0,8 (causa infrecuente y O1). Conclusión: Nuestros resultados muestran que las clasificaciones GEECV/SEN y A-S-C-O no son plenamente comparables ni concordantes. La clasificación A-S-C-O aportó información adicional sobre enfermedades coexistentes y permitió reducir la proporción de ictus clasificados como de causa indeterminada. Abstract: Introduction: The A-S-C-O classification may be better than other methods for classifying ischaemic stroke by aetiology. Our aims are to describe A-S-C-O phenotype distribution (A: atherosclerosis, S: small vessel disease, C: cardiac source, O: other causes; 1: potential cause, 2: causality uncertain, 3: unlikely to be a direct cause although disease is present) and compare them to the Spanish Society of Neurology‘s Cerebrovascular Disease Study Group (GEECV/SEN) classification. We will also find the degree of concordance between these classification methods and determine whether using the A-S-C-O classification delivers a smaller percentage of strokes of undetermined cause. Methods: We analysed those patients with ischaemic stroke admitted to our stroke unit in 2010 with strokes that were classified according to GEECV/SEN and A-S-C-O criteria. Results: The study included 496 patients. The percentages of strokes caused by atherosclerosis and small vessel disease according to GEECV/SEN criteria were higher than the percentages for potential atherosclerotic stroke (A1) (14.1 vs. 11.9%; P=.16) and potential small vessel stroke (S1) (14.3 vs. 3%; P0.8 (unusual causes and O1). Conclusion: Our results show that GEECV/SEN and A-S-C-O classifications are neither fully comparable nor consistent. Using the A-S-C-O classification provided additional information on co-morbidities and delivered a smaller percentage of strokes classified as having an undetermined cause. Palabras clave: Clasificación etiológica, Clasificación A-S-C-O, Clasificación del Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebrovasculares de la Sociedad Española de Neurología, Ictus de causa indeterminada, Keywords: Aetiological classification, A-S-C-O classification, Classification by the Spanish Society of Neurology‘s Cerebrovascular Disease Study Group, Stroke of undetermined caus

    Identificación de los factores que influyen en el retraso intrahospitalario del inicio de trombólisis intravenosa en el ictus agudo en un hospital terciario

    No full text
    Resumen: Objetivo: Identificar los factores que influyen en el tiempo puerta-aguja (tiempo P-A) en la administración de trombólisis intravenosa (TIV) en un hospital terciario para diseñar futuras estrategias que acorten los tiempos. Métodos: Estudio retrospectivo de pacientes tratados con TIV entre 2009 y 2012. Analizamos la relación entre el tiempo P-A y los siguientes factores: edad, sexo, antecedentes personales, tiempo inicio-puerta, activación de código ictus extrahospitalario (CIE), glucemia y presión arterial basal, NIHSS basal, realización de angio-TC o estudio neurosonológico previo, hora de llegada al hospital, día de la semana y año del ictus. Resultados: Hubo un total de 239 pacientes tratados. Tiempos de actuación en min (mediana [rango intercuartílico]): tiempo inicio-puerta 84 (60-120); tiempo puerta-TC 17 (13-24,75) tiempo TC-aguja 34 (26-47); tiempo puerta-aguja 52 (43-70); tiempo inicio-aguja 145 (120-180). El tiempo P-A fue significativamente menor con la activación del CIE: 51 vs. 72 (p = 0,008), y mayor con la realización de angio-TC: 59 vs. 48,5 (p = 0,004) y con tiempo inicio-puerta < 90 min: 58 vs. 48 (p = 0,003). En el análisis de regresión lineal múltiple 2 factores redujeron significativamente el tiempo P-A: la activación de CIE (reducción = 26,3%; p < 0,001) y el tiempo inicio-puerta (por cada 30 min de tiempo inicio-puerta, el tiempo P-A se acortó 4,7 min; p = 0,02). Por el contrario realizar una angio-TC aumentó un 13,4% el tiempo P-A (p = 0,03). Los demás factores no influyeron significativamente en el tiempo P-A. Conclusiones: La realización de angio-TC y el «efecto de las 3 h» son 2 factores que retrasan el inicio de la TIV en nuestro hospital. Por el contrario el CIE reduce claramente los tiempos P-A. Los resultados de este estudio nos han permitido identificar qué factores retrasan nuestra actuación y servirán en un futuro para intentar disminuir los tiempos P-A en nuestro hospital. Abstract: Objective: This study aims to determine which factors are associated with delays in door-to needle (DTN) time in our hospital. This will help us design future strategies to shorten time to treatment with intravenous thrombolysis (IVT). Methods: Retrospective analysis of a prospective cohort of patients with ischaemic stroke treated with IVT in our hospital between 2009 and 2012. We analysed the relationship between DTN time and the following variables: age, sex, personal medical history, onset-to-door time, pre-hospital stroke code activation, blood pressure and blood glucose level, National Institutes of Health Stroke Scale (NIHSS), computed tomography angiography (CTA) and/or doppler/duplex ultrasound (DUS) performed before IVT, time to hospital arrival, and day of the week and year of stroke. Results: Our hospital treated 239 patients. Median time to treatment in minutes (IQR): onset-to-door, 84 (60-120); door-to-CT, 17 (13-24.75); CT-to needle, 34 (26-47); door-to-needle, 52 (43-70); onset-to-needle, 145 (120-180). Door-to-needle time was significantly shorter when code stroke was activated, at 51 vs. 72 min (P=0.008), and longer when CTA was performed, at 59 vs. 48.5 min (P=0.004); it was also longer with an onset-to-door time < 90 min, at 58 vs. 48 min (P=0.003). The multivariate linear regression analysis detected 2 factors affecting DTN: code stroke activation (26.3% reduction; P<0.001) and onset-to-door time (every 30 min of onset-to-door delay corresponded to a 4.7 min increase in DTN time [P=0.02]). On the other hand, CTA resulted in a 13.4% increase in DTN (P=0.03). No other factors had a significant influence on door-to-needle time. Conclusions: This study enabled us to identify CTA and the «3-hour effect» as the 2 factors that delay IVT in our hospital. In contrast, activating code stroke clearly reduces DTN. This information will be useful in our future attempts to reduce door-to-needle times. Palabras clave: Trombólisis intravenosa, Tiempo puerta-aguja, Ictus isquémico, Efecto de las 3horas, Angio-TC, Retraso intrahospitalario, Keywords: Intravenous thrombolysis, Door-to-needle time, Computed tomography angiography, Ischaemic stroke, Three-hour effect, In-hospital delay

    Métodos de innovación docente aplicados a los estudios de Ciencias de la Comunicación

    No full text
    Se analiza el fenómeno de la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) a los estudios de Ciencias de la Comunicación, desde el punto de vista del profesorado. En este sentido se analizan experiencias educativas como: cuadernos de visionado para la iniciación de los alumnos en el comentario fílmico; la utilización didáctica de recursos audiovisuales; el uso de películas como herramientas en la educación de estudiantes; el uso de la televisión informativa; y la aplicación de técnicas de aprendizaje colaborativo entre otras propuestas. Asimismo, se estudia el estado de implantación del EEES en España y se describen propuestas de aplicación del mismo a diferentes áreas de los estudios de Ciencias de la Comunicación. También se dedican estudios a la descripción de nuevas estrategias docentes en el marco del EEES y se proponen fórmulas de evaluación de los aprendizajes. Por último se presta atención a la aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación a los citados estudios y se definen nuevas herramientas para apoyar a los estudiantes en su labor.MadridBiblioteca de Educación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; Calle San Agustín 5 -3 Planta; 28014 Madrid; Tel. +34917748000; [email protected]
    corecore