39 research outputs found

    Utilidad de la Variabilidad de la Frecuencia cardíaca para detectar estados de Sobreentrenamiento en Deportistas de Resistencia

    Get PDF
    El síndrome de sobreentrenamiento se caracteriza fundamentalmente por una disminución del rendimiento deportivo como consecuencia de un estímulo fisiológico excesivo continuo como es el entrenamiento junto a la falta de recuperación óptima. Por ello, los entrenadores necesitan herramientas válidas que permitan detectar este estado para programar correctamente el entrenamiento. El objetivo de este estudio es analizar la utilizad de la variabilidad de la frecuencia cardíaca (HRV) en un grupo de varones (n=100) por medio del pulsómetro Polar V800 tomando como referencia el cuestionario Rest-Q de sobreentrenamiento y la mejor marca personal de la temporada deportiva en deportistas de resistencia

    Asociación entre el gen alfa-actinina (ACTN3) y el rendimiento en maratón.

    Get PDF
    Objetivo: Comparar las frecuencias alélicas y genotípicas del ACTN3 R577X en un grupo de corredores de maratón y controles. Participantes: 720 corredores (661 hombres y 59 mujeres) caucásicos con un tiempo medio (Tpo) (mejor marca personal) de 3:23:19±0:31:44 para los hombres y 3:53:49±0:39:39 para las mujeres y 284 controles (217 hombres y 67 mujeres). Método: Se obtuvo una muestra de ADN del epitelio bucal a partir del cual se realizó el genotipado para la variante R577X mediante la reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Resultados: No hubo diferencias significativas ni en las frecuencias genotípicas ni alélicas cuando se utilizaba el total de la muestra o el 20% de los mejores tiempos de cada sexo. Sin embargo, en el grupo formado por el 10% de los mejores tiempos para los hombres (n=58) se encontraron diferencias significativas respecto al genotipo ACTN3 577XX tanto para el modelo codominante (RR vs XX: odd ratio (OR)=2.171, 95% Intervalo de confianza (IC)=0.284-0.976, P=0.048; XX vs RX: OR=0.480, IC95%=0.239-0.964, P=0.039) como para el recesivo (OR=0.472, IC95%=0.250-0.892, P=0.021) así como en los alelos R vs X (OR=1.528, IC95%=1.012-2.307, P=0.044). También se obtuvieron diferencias significativas entre grupos (OR=0.526, IC95%=0.284-0.976 P=0.041) en el modelo recesivo de la muestra cuando solamente incluía el 10% de los sujetos con los mejores tiempos de cada sexo, tomando el sexo como covariable. En el grupo de mujeres no se encontraron diferencias significativas. Conclusión: Existe una asociación positiva entre el polimorfismo ACTN3 R577X y la posibilidad de ser maratoniano (<2:33:20±0:10:44) existiendo una mayor frecuencia del genotipo XX y del alelo X en el grupo de maratonianos respecto al grupo control. Esta asociación solamente fue corroborada en hombres

    Estudio de hábitos deportivos y variables cardíacas de pacientes con síndrome de PAFIYAMA

    Get PDF
    El síndrome de PAFIYAMA (Paroxysmal Atrial Fibrillation in Young And Middle-aged Athletes) se debe a una mala adaptación cardíaca inducida por el ejercicio físico extenuante. Su principal consecuencia es el incremento del riesgo de padecer fibrilación auricular (FA). Este síndrome se trata de una nueva entidad clínica, por lo que es de gran interés llevar a cabo estudios con el fin de obtener más información acerca de esta afección cardíaca que nos permita prevenir una mala adaptación cardíaca al ejercicio físico.Por ello, el propósito de este trabajo es comparar una serie de hábitos deportivos y variables cardiacas, entre un grupo de pacientes diagnosticados con síndrome PAFIYAMA y otro de personas aparentemente sanas, que han realizado ejercicio físico extenuante durante años, pero no han desarrollado este síndrome.<br /

    Pulsómetro Polar OH1: estudio sobre su validez mediante un protocolo con distintos ejercicios e intensidades

    Get PDF
    Objetivo: determinar la validez del nuevo pulsómetro Polar OH1. Metodología: 23 sujetos realizaron un protocolo de 70 minutos formado por un periodo de reposo sentado, una prueba en cicloergómetro, un circuito de fuerza con cuatro ejercicios diferentes y una prueba en tapiz rodante. Cada sujeto llevó colocados dos pulsómetros Polar OH1, uno en el antebrazo y otro en la parte superior del brazo, y una banda pectoral Polar H7 que fue utilizada como dispositivo de referencia. Los datos de los Polar OH1 eran registrados en el propio dispositivo, mientras que los datos de la banda Polar H7 eran registrados por otro dispositivo Polar V800 colocado en la muñeca del sujeto. Se realizó un análisis estadístico de los datos, calculando el porcentaje de precisión de los Polar OH1 (%OH1) como el porcentaje de casos donde el valor de Polar OH1 estaba dentro del intervalo de ± 5 ppm (pulsaciones por minuto) respecto del valor del Polar H7. También se han representado los diagramas de Bland-Altman para estudiar la concordancia entre los dispositivos. Resultados: las pruebas de cicloergómetro y tapiz rodante, junto con el periodo de reposo muestran porcentajes de precisión superiores al 95%, frente al circuito de fuerza, cuya precisión es inferior al 70%. En los diagramas de Bland-Altman los límites de concordancia (LC) no superan valores de ± 5 ppm salvo en el caso del circuito de fuerza, con LC: -11,36 y 17,9 para el Polar OH1 del bíceps; y LC: -11,30 y 20, 07 para el Polar OH1 del antebrazo. Conclusiones: el Polar OH1 muestra niveles adecuados de precisión en las pruebas de reposo, cicloergómetro y tapiz rodante; pero no para el circuito de fuerza, lo que pudo ser causado por la contracción de los músculos del brazo al sujetar las mancuernas, impidiendo el óptimo posicionamiento del sensor

    Asociación entre la participación en carreras y su dosis con el riesgo de mortalidad cardiovascular

    Get PDF
    Este estudio se trata de una revisión bibliográfica de diversos artículos cientificos que relacionan la participación en carreras a pie y la dosis de carrera con el riesgo de mortalidad cardiovascular. El objetivo es determinar la relación que existe entre la participación en carreras y la practica habitual de correr con el riesgo a padecer o desarrollar enfermedades cardiovasculares a través de la búsqueda de información en diversos artículos científicos.Los resultados y conclusiones irán en función de la información encontrada. <br /

    Respuestas de la variabilidad de la frecuencia cardiaca, tensión y rigidez arterial ante las carreras a pie de larga distancia.

    Get PDF
    La participación en carreras a pie de larga distancia no ha dejado de crecer durante los últimos años. Además, el número de maratones y ultramaratones celebrados cada año viene aumentando de manera constante durante las últimas décadas, experimentando un crecimiento casi exponencial en los últimos años. Esto implica que, cada año, un mayor número de personas de nivel aficionado se exponen a los efectos de un ejercicio extenuante y de larga duración, como es el que caracteriza a las carreras de larga duración. Por ello, el estudio de los efectos fisiológicos que puede suponer la participación en este tipo de carreras se ha convertido en un ámbito de investigación con un interés también cada vez mayor. En este contexto, se hace necesario disponer progresivamente de un conocimiento más profundo y especializado en este ámbito, ya que cada vez afecta a un mayor número de personas, y con un perfil más heterogéneo. El estudio de las respuestas de la variabilidad de la frecuencia cardiaca, la tensión y la rigidez arterial a la participación en una carrera de larga distancia ofrece una perspectiva conjunta de los efectos que este tipo de ejercicio induce sobre el funcionamiento del sistema nervioso autónomo, el sistema cardiovascular, y la relación e interacciones que se producen entre los mismos. Adicionalmente, permite la identificación de la relación entre el rendimiento en la carrera y los efectos observados. Por lo tanto, el objetivo principal de esta Tesis Doctoral es analizar las respuestas agudas de la variabilidad de la frecuencia cardiaca, la tensión y la rigidez arterial a las carreras de larga distancia.Esta Tesis Doctoral incluye dos estudios diferenciados pero complementarios. Por un lado, se realizó una revisión sistemática con metaanálisis de la literatura científica existente, para ofrecer una visión general de los efectos de las carreras de larga distancia sobre la variabilidad de la frecuencia cardiaca, la tensión y la rigidez arterial, identificando las características de la carrera o los factores condicionantes metodológicos que puedan explicar la variación en la magnitud de dichos efectos. Para completarlo, se realizó un estudio experimental donde se monitorizó la variabilidad de la frecuencia cardiaca antes, durante y después de una ultramaratón de montaña de 75 km.La revisión sistemática de la literatura existente incluyó 52 artículos publicados, incluyendo en el metaanálisis los resultados de 48 estudios realizados en carreras de larga distancia. En relación a la variabilidad de la frecuencia cardiaca, se observó una disminución en la mayoría de los índices considerados como marcadores de la actividad parasimpática, indicando un cambio en la actividad del sistema nervioso autónomo hacia un predominio simpático. En cuanto a la tensión y rigidez arterial, se encontró una caída tanto en la tensión sistólica como diastólica, unida a una disminución en la rigidez arterial central, evaluada a través de la velocidad de la onda de pulso en la aorta.El estudio experimental se realizó con 8 corredores aficionados participantes en la ultramaratón de 75 km Canfranc-Canfranc. Los resultados de este estudio mostraron que una modulación simpática elevada antes de la carrera podría predecir un peor rendimiento posterior en la misma. Sin embargo, una menor activación simpática durante la segunda mitad de la carrera significó un ritmo más lento durante este tramo de la misma.En conclusión, los resultados de esta Tesis Doctoral confirman que las carreras de larga distancia inducen respuestas agudas sobre la actividad del sistema nervioso autónomo, siendo éstas observables en la variabilidad de la frecuencia cardiaca, la tensión y la rigidez arterial. Además, se ha demostrado que tanto las características de la carrera como la intensidad a la que se corre influyen en la magnitud de estos cambios. <br /

    Estudio de validación del acelerómetro del Polar V800

    Get PDF
    Introducción: La correcta cuantificación de la actividad física (AF) y el gasto energético (GE) en la vida diaria es un objetivo importante para investigadores y profesionales. Objetivos: El objetivo del presente estudio fue estudiar la validez del Polar V800 para la cuantificación de la AF y la estimación del GE respecto al acelerómetro ActiGraph (ActiTrainer) en adultos jóvenes sanos. Métodos: Una muestra de conveniencia de 18 sujetos caucásicos (50% mujeres) entre 19-23 años llevaron puesto el ActiTrainer en la cadera derecha y el Polar V800 en la muñeca deseada durante 7 días. Los T-Test de muestras relacionadas se usaron para analizar las diferencias entre los resultados de los dispositivos, y los coeficientes de correlación de Pearson para examinar la correlación entre resultados. El acuerdo fue estudiado usando el método Bland-Altman. Además, la asociación entre la diferencia y la magnitud de la medición (Heterocedasticidad) fue examinada. La sensibilidad, especificidad y el área bajo la curva ROC (ROC-AUC) fueron calculadas para evaluar la capacidad de los dispositivos para definir de forma precisa a una persona que cumple la recomendación de 10000 pasos diarios. Resultados: Los dispositivos difirieron significativamente uno de otro para todas las variables (P<0.05) excepto para las Alertas del V800 vs. 1 hora sedentario del ActiTrainer (P=0.595) y Tiempo andando del V800 vs. Tiempo Vida diaria del ActiTrainer (P=0.484). Los análisis de heterocedasticidad fueron significativos para todas las variables, menos para las Kcal y el Tiempo sentado. El ROC-AUC value fue razonable (0.781±0.048) la sensibilidad y la especificidad fueron del 98% y 58% respectivamente. Conclusión: El acelerómetro del Polar V800 tiene una validez comparable al uso del acelerómetro como referencia estándar en la medición en la vida diaria de: “Periodos sedentarios de 1 hora” y de “Tiempo andando del V800 vs. Tiempo Vida diaria del ActiTrainer” en adultos jóvenes. Sin embargo, la principal aplicación práctica de este documento es la extracción de limitaciones, que permitirán obtener resultados más concluyentes en futuros estudios de validación del Polar V800

    Variabiliadad de la frecuencia cardiaca durante el ejercicio en situación de hipoxia: revisión sistemática

    Get PDF
    Objetivo: realizar una revisión sistemática de la variabilidad de la frecuencia cardiaca durante el ejercicio en hipoxia. Método: de un total de 684 artículos pertenecientes a 3 bases de datos (Sport discus, PubMed y Web of Science), se seleccionaron 40 artículos, de los cuales 15 han sido incluidos en la revisión sistemática. Resultados: De los 15 artículos seleccionados se extrajo la siguiente información: 1) referencias del artículo, 2) población del estudio (número de participantes, edad, sexo, y características, 3) características del estudio, 4) resultados, 5) conclusiones. Conclusiones: Durante la realización de ejercicio en situación de hipoxia el sistema nervioso autónomo (SNA) realiza diferentes modificaciones a nivel cardiovascular, esto es debido a que nuestro organismo de adapta ante las diferentes situaciones de estrés. Estas adaptaciones dependen de la intensidad del ejercicio, de la duración de la exposición a la altitud, de la altitud a la que nos encontramos, del nivel de entrenamiento del sujeto

    APPOWER : Aplicación móvil para la medición de potencia en entrenamientos de fuerza

    Get PDF
    Este Proyecto Fin de Carrera ha consistido en el desarrollo de una aplicación móvil capaz de realizar e interpretar medidas de fuerza y potencia durante el entrenamiento de fuerza, en concreto para dos ejercicios, press de banca y sentadillas. Mediante los datos que proporciona el acelerómetro de los teléfonos móviles, y realizando una serie de cálculos y tratamiento de señal, se consigue presentar por pantalla las variables mas relevantes en estos ejercicios. Además, se lleva a cabo un reconocimiento de repeticiones, de manera que estos datos se analizan para cada una de ellas

    Estimación de umbrales ventilatorios en jóvenes deportistas en base a la variabilidad de la frecuencia cardíaca en reposo

    Get PDF
    Este trabajo tiene como objetivo crear un modelo de estimación de los umbrales ventilatorios (VT1 y VT2) en jóvenes deportistas en base al análisis de la variabilidad de la frecuencia cardíaca (HRV) en reposo con un dispositivo wearable (Polar H10), reduciendo los costes económicos, materiales y de recursos humanos necesarios actualmente para obtener estas variables. Para ello, 43 voluntarios (23 hombres y 20 mujeres) realizaron una prueba dividida en 3 fases consecutivas, donde primero se registraron las medidas descriptivas, para posteriormente realizar un electrocardiograma en reposo y finalizar con una prueba de esfuerzo submáxima progresiva en cicloergómetro. Al finalizar las pruebas se realizó un análisis estadístico para determinar el modelo de estimación más adecuado para cada umbral ventilatorio y, finalmente, se obtuvo un modelo que logró explicar en un 46.7% el VT1 (LO2/min) haciendo uso de 6 variables (sexo, edad, FCres, RMSSD, PHF y PLFn) y otro modelo que explicó un 66.4% el valor de VT2 (LO2/min) haciendo uso de 7 variables (sexo, edad, porcentaje de grasa corporal, PVLF, PHF, PLFn Y LFHF). El porcentaje no explicado se debe a factores externos que no han podido ser incluidos dentro del análisis de regresión realizado para la obtención de los modelos predictores. No obstante, para mejorar los modelos y obtener resultados más fiables, es necesario continuar con la investigación y trabajar sobre el método a partir de la introducción de nuevas variables y tratamientos estadísticos. Como conclusión, podemos observar que existen indicios de que es posible estimar el VT1 y el VT2 con tan solo una banda de pecho, que proporcione un electrocardiograma o la serie de intervalos RR, y 5 minutos de reposo en jóvenes deportistas, evitando así realizar una prueba de esfuerzo máxima o submáxima y lo que todo ello implica a nivel económico, material y de recursos humanos. <br /
    corecore