14 research outputs found

    De Raíz Diversa. Revista Especializada en Estudios Latinoamericanos (Vol. 3 no. 5 ene-jun 2016)

    Get PDF
    //Índice// Autores que colaboran en este número. 9; Editorial. 15; //Artículos// La Historia de Potosí de Arzans y el ciclo dramático altoperuano de la muerte de Atahualpa. - Andrés Ajens. 23; Guatemala, Estados Unidos y las ONGs: La desarticulación del Estado y el rol de la asistencia. - Silvina M. Romano. 41; Vigencia de Agustín Cueva en la era de la contrarrevolución neoliberal. - Ricardo Harispuru López. 71; Perspectivas teóricas para el estudio de los movimientos sociopolíticos en América Latina: ¿cambio de época o década perdida? - Massimo Modonesi y Mónica Iglesias. 95; Marxismo y cuestión nacional. - Néstor Kohan. 125; Ernesto Guevara y sus Diarios de motocicleta. El viaje narrativo del Fúser hacia el Che. - José Arreola. 141; Mineirinho de Clarice Lispector, una reflexión sobre la violencia. - María Cristina Hernández Escobar. 163; Teorías de la disidencia sexual: de contextos populares a usos elitistas. La teoría queer en América latina frente a las y los pensadores de disidencia sexogenérica. - Gabriela González Ortuño. 179; //Reseñas// Rodolfo Gamiño Muñoz.La Liga Comunista 23 de Septiembre. Cuatro décadas a debate. - Bettina Gómez Oliver. 203; Carlos Ruíz y Giorgio Boccardo.Los chilenos bajo el neoliberalismo. Clases y conflicto social. - Omar Ernesto Cano Ramírez. 211; Inés Nercesian y Julieta Rostica.Todo lo que necesitás saber sobre América Latina. - Tamara Lajtman Bereicoa. 221

    De Raíz Diversa. Revista Especializada en Estudios Latinoamericanos (Vol. 1 no. 2 oct-dic 2014)

    Get PDF
    /Índice/ Autores que colaboran en este número > 9; Editorial > 13; /Artículos/ Oficio de historiador, ¿nuevo paradigma o positivismo? -Carlos Barros > 17; Desafíos de las Ciencias Sociales en América Latina. La experiencia en México. -Carlos Hernández Alcántara > 49; México y América Latina sujetos a la vulnerabilidad externa. -Arturo Huerta González > 69; Sertão Digital. Estudo de caso acerca do uso da Internet em Várzea Alegre, CE. -Maria Erica de Oliveira Lima, Priscila Dallva de Oliveira Falcã > 101; Pranchada infamante: Resistência ao castigo físico do soldado imperial na Guerra contra o Paraguai. -Mário Maestri > 125; Un proyecto de modernidad católico: el Ecuador de García Moreno. -Perla P. Valero Pacheco > 155 El mito del bilingüismo y la colonización lingüística en Paraguay. -Gaya Makaran > 183; Las primeras aproximaciones de la política exterior de Brasil en África y la utilización de las prácticas culturales de la población negra brasileña. -Mónica Velasco Molina > 213; /Reseñas/ Gustavo Ogarrio Badillo.Breve historia de la transición y el olvido. Una lectura de la democratización en América Latina. -Orlando Lima Rocha > 247; Carlos Oliva.Semiótica y capitalismo. Ensayos sobre la obra de Bolívar Echeverría. -Alejandro Fernando González Jiménez > 253; Eduardo Subirats.Mito y literatura: revalorar el simbolismo mitológico. -Carlos Pineda > 259; David Gómez Arredondo.Calibán en cuestión. Aproximaciones teóricas y filosóficas desde nuestra América. -Jaime Ortega Reyna > 265

    El primer debate filosófico de la modernidad

    No full text
    En este ensayo el filósofo Enrique Dussel desentraña con la maestría de los grandes pensadores los fundamentos de la Conquista y sus interminables ecos en la historia de la dominación política, cultural, religiosa y económica que aún pervive sobre los pueblos de América Latina y el Caribe. Al mismo tiempo, recupera la figura y los argumentos de Bartolomé de las Casas, quien contribuirá con su tenaz intervención a la reivindicación del otro de la modernidad naciente

    Crítica y teoría en el pensamiento social latinoamericano

    Get PDF
    En esta oportunidad se buscó estimular una reflexión creativa sobre las condiciones y particularidades del quehacer de las ciencias sociales en América Latina y el Caribe en el marco de las transformaciones económicas, sociales, políticas y culturales acontecidas en el capitalismo global en el último cuarto del siglo XX. En términos más específicos, el concurso fue pensado como una vía para incentivar la recuperación de algunas de las principales contribuciones del pensamiento social latinoamericano y caribeño, aquellas que a partir de la década del ochenta pasaron al olvido o gozaron de poco prestigio en el marco de un escenario cultural e intelectual que adoptó las principales premisas de las corrientes hegemónicas en el mundo desarrollado, se nutrió de sus lenguajes, conceptos y enfoques metodológicos e hizo suya una agenda de prioridades temáticas extraña e inapropiada para el tratamiento de los problemas y necesidades de nuestras sociedades.Índice Prólogo Bettina Levy 9 Pensamientos indígenas en nuestra América Ladislao Landa Vásquez 11 América Latina en la conformación de la economía-mundo capitalista: las transferencias de excedente en el tiempo largo de la historia y en la época actual José Guadalupe Gandarilla Salgado 77 O pensamento latino-americano e o sistema mundial Carlos Eduardo Martins 153 El paradigma renaciente de América Latina: una aproximación sociológica a legados y desafíos de la visión centro-periferia Alfredo Falero 217 Vida, muerte y resurrección de las teorías de la dependencia Fernanda Beigel 287 El pensamiento latinoamericano en el campo del desarrollo del subdesarrollo: trayectoria, rupturas y continuidades Cecilia Nahón, Corina Rodríguez Enríquez y Martín Schorr 327 Pensamiento Crítico y el debate por las ciencias sociales en el seno de la Revolución Cubana Néstor Kohan 38

    Patrimonio biocultural, saberes y derechos de los pueblos originarios

    Get PDF
    Durante el mes de octubre de 2010, la Universidad Intercultural de Chiapas (UNICH), a través de su cuerpo académico "Patrimonio, Territorio y Desarrollo en la Frontera Sur de México" y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede México (FLACSO-México), por medio de la maestría en Derechos Humanos y Democracia, organizaron conjuntamente el Primer Foro Internacional "Patrimonio biocultural, saberes ambientales y derechos de los pueblos originarios". En dicho evento participaron alrededor de 40 ponentes que presentaron diferentes trabajos sobre la situación del patrimonio biocultural en América Latina, los movimientos de defensa de la naturaleza y de la diversidad cultural de los pueblos originarios, las perspectivas de la interculturalidad y del feminismo en nuestros pueblos. durante dos días, los ponentes debatieron y reflexionaron en torno a las nuevas categorías que nos permiten acercarnos a otra forma de pensar el desarrollo y el buen vivir. En el presente volumen se ofrecen las principales conclusiones del foro.Contenido Introducción. . . 9 Sección i. Patrimonio biocultural y saberes ambientales: construyendo el objeto de estudio Tramas y sentidos: Racionalidad y saberes ambientales, abriendo la complejidad. . .17 Raúl Pérez Verdi y José Luis Sulvaran Para un conocimiento alternativo de las alternativas. A propósito de Boaventura de Sousa Santos. . . 27 José Guadalupe Gandarilla Salgado Feminismo, género y educación superior intercultural.. . . . 53 Carmen Levario Interculturalidad crítica y buen vivir desde una perspectiva latinoamericana. . 63 Agustín Ávila Romero y Juan Pohlenz Córdova... 63 Sección ii. Patrimonio biocultural Patrimonio biocultural de los pueblos originarios de Chiapas: retos y perspectivas... 83 Miguel Sánchez Álvarez De boca a oído: la oralidad de los pueblos originarios, un saber en decadencia ...99 Antonio Nájera Castellanos Belleza indígena. . . . 111 Manuel Bolom Sección iii. Pueblos indígenas, megaproyectos y desarrollo Pueblos indígenas y megaproyectos en México: las nuevas rutas del despojo . .123 Francisco López Barcenas De desalojos, desplazamientos y derechos de comunidades indígenas y campesinas por grandes represas. El caso de El Zapotillo en los Altos de Jalisco. . . . 141 Guadalupe Espinoza Sauceda Las nuevas orientaciones del desarrollo regional . . . . . . . 155 Rodolfo Plinio Escobar Sección iv. Mecanismos de defensa del patrimonio biocultural y experiencias de organización La agroecología: una estrategia para la defensa del territorio . . . . . 187 León Enrique Ávila Romero El paso de la autonomía de hecho a la autonomía de derecho. Reflexiones desde el caso boliviano. . . . . . . 205 Johny Ledezma Rivera Reapropiación de la cultura del pueblo mam y ejido La Hacienda del municipio de Bellavista, Chiapas . . . . . . . . . 225 Marcos Giron Hernánde

    Genealogías críticas de la colonialidad en América Latina, África, Oriente

    Get PDF
    El espesor de este libro es propio de este tiempo. Cuerpos que se desplazan en masivas inmigraciones huyendo de todo tipo de violencias alcanzan a más de sesenta millones de personas, la mayor cifra de refugiados desde la segunda guerra mundial. El mundo experimenta una crisis humanitaria sobrecogedora ante la cual las potencias apelan a los mismos discursos que ya Aimé Césaire o Fanon condenaran. Dramatismo del exilio de este nomadismo a escala planetaria, al cual Stuart Hall calificaría como amensia imperial. Genealogías críticas de la colonialidad en América Latina, África, Oriente es un libro que deja al descubierto la piel del mundo contemporáneo. Un hecho cultural disruptivo que, anudado a una genealogía latinoamericana abierta a sí misma y hacia Otros Sures: Otras Otras Europas se interroga sobre los intrincados modos de narrar y silenciar los pasados coloniales. Un libro que pertenece a este pertenecer

    De Raíz Diversa. Revista Especializada en Estudios Latinoamericanos (Vol. 2 no. 3 ene-jun 2015)

    Get PDF
    /Índice/ Autores que colaboran en este número > 9; Editorial > 13; /Artículos/ La simultaneidad en la historia global. -José Rabasa > 19; El gran desafío de los indígenas en los países andinos: sus derechos sobre recursos naturales. -Xavier Albó > 39; La construcción de las identidades en el “documental indígena”. -Aleksandra Jablonska > 63; León Rozitchner: un pensador latinoamericano del presente -Oscar Ariel Cabezas > 91; Una historia sepultada: el Centro de Estudios Socioeconómicos de la Universidad de Chile, 1965-1973 (a 50 años de su fundación). -Juan Cristóbal Cárdenas Castro > 121; Izquierda militar iberoamericana: historia, tradición y características. -Felipe Nesbet Montecinos > 141; La Iniciativa Mérida: un problema común de seguridad. -Fuensanta Medina Martínez > 161; El Capitán Berardo Giraldo o el mito del buen guerrillero. -Farouk Caballero > 199; Tradición autobiográfica y autoficción en la literatura hispanoamericana contemporánea. -Julia Érika Negrete Sandoval > 221; /Reseñas/ José G. Gandarilla Salgado.Universidad, conocimiento y complejidad. Aproximaciones desde un pensar crítico. -Roberto Follari > 245; -Consuelo Rodríguez y Carlos Márquez.Nado libre. Narrativa brasileña contemporánea. -Sebastião Guilherme Albano > 249; Presentación De Raíz Diversa: Revista Especializada en Estudios Latinoamericanos. -Manuela Olivos >259

    De Raíz Diversa. Revista Especializada en Estudios Latinoamericanos (Vol. 2 no. 4 jul-dic 2015)

    Get PDF
    //Índice// Autores que colaboran en este número. 9; Editorial. 15; //Artículos// En el umbral de Leopoldo Zea. Alberto Zum Felde: dramatismo ontológico de la conciencia y voluntad de ser en la incertidumbre de la entidad americana. - Horacio Crespo Gaggiotti. 23; Coutinho y la vía prusiana a la modernización. - Antonino Infranca. 51; América Latina y el discurso colonial: perspectivas críticas. - David Gómez Arredondo. 79; Los años de la ira. Un acercamiento crítico al contexto sociocultural de la década del sesenta en Cuba y América Latina. - Salvador Salazar Navarro. 101; Incendiar el océano. Notas sobre la(s) recepción(es) de Althusser en Cuba. - Jaime Ortega Reyna. 129; Las artes visuales latinoamericanas y caribeñas: su difusión en Cuba a través de una muestra de las principales publicaciones seriadas (en soporte papel) en el período comprendido entre 1990 y 2011. - Julienne López Hernández. 155; Arte y humanismo en el pensamiento de Adolfo Sánchez Vázquez. ¿Es posible una teoría del arte a partir de los escritos de Karl Marx? - José María Durán Medraño. 185; Discursos críticos sobre el arte desde América Latina. Arte, crítica y teoría en la práctica artística de Luis Camnitzer. - Gabriela A. Piñero. 211; Dimensões teóricas sobre o folclore político no Brasil. - Adolpho Carlos Françoso Queiroz. 243; //Reseñas// José Francisco Piñón Gaytán. Modernidad: historia, tradición, poder y mestizaje cultural. - Mario Magallón Anaya. 269; Christian Rinaudo.Afromestizaje y fronteras étnicas. Una mirada desde el puerto de Veracruz. - J. Jesús María Serna Moreno. 275; Atilio A. Boron.América Latina en la geopolítica del imperialismo. - Maritza Islas Vargas. 279; Marcos Teles. Escrituras periféricas, literatura marginal. - Yollolxochitl Mancillas López. 285
    corecore