8 research outputs found

    Male involvement in the Sexual and Reproductive Programme in San Juan-Argentina

    Get PDF
    Se propone un abordaje de las políticas de salud sexual y reproductiva desde un enfoque de género y desde una perspectiva relacional. El objetivo principal es comprender percepciones y estrategias en relación con la participación masculina en el Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable de San Juan-Argentina. Respecto a la metodología utilizada, se indagó en dicha política local a través del análisis de contenido de las legislaciones vigentes y entrevistas a sus agentes técnicos/as. Los procesos de salud-enfermedad-atención en salud sexual y reproductiva están signados como cualquier otra práctica social por los estereotipos de género y las desigualdades imperantes. Si bien se reconoce que existen variadas formas de vivir la masculinidad, se considera que hay una matriz masculina hegemónica que marca la dirección en las prácticas de salud de varones y mujeres, así como de los/las agentes técnicos/as que ejecutan el programa citado. También se detecta una ausencia de estrategias para involucrar a los varones en dicho programa. Para ello se necesita, en primer lugar, una toma de conciencia acerca de la importancia de involucrarlos, comprender que los varones han jugado y juegan un papel fundamental en las relaciones de poder entre los géneros.This paper proposes an approach to sexual and reproductive health policies from a gender and a relational perspective. The main objective is to understand perceptions and strategies in relation to male participation in the National Program of Sexual Health and Responsible Procreation of San Juan-Argentina. Methodologically, local policy is investigated, within the national political framework, through the analysis of the current legislation and in-depth interviews with its technical agents. The processes of health and disease care in sexual and reproductive health are marked by gender stereotypes and prevailing inequalities, just as in most social practices. Although it is recognized that there are different ways of living masculinity, it is also considered that there is a hegemonic masculine matrix that marks the direction in health practices of men and women, as well as of the technical agents that execute the program. Finally, the findings offer insight to an absence of strategies to involve men in this program. To solve this, it is necessary to be aware of the importance of involving men due to the important role males play in power relations between genders.Fil: Galoviche Bustamante, Maria Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Socioeconómicas; Argentin

    A dialogue of knowledge around the inclusion of topics with a gender perspective at the Universidad Nacional de San Juan and the Universidad Nacional de Córdoba

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo es pensar el modo en el que se relaciona la perspectiva de género y feminista con las prácticas pedagógicas en la educación superior en la Universidad Nacional de San Juan y la Universidad Nacional de Córdoba. Ambas investigaciones exploratorias han formado parte de una misma línea de trabajo, y proponemos unir las indagaciones para encontrar puntos de contactoentre ambas universidades. Los resultados a los que hemos llegado muestran que la educación superior requiere la construcción de espacios de pensamiento y acciones que garanticen la inclusión de la perspectiva de género.The objective of this investigation is to think about the way in which the perspective on gender and feminism relates to the pedagogical practices in higher education at the Universidad Nacional de San Juan and the Universidad Nacional de Córdoba. Both exploratory investigations are part of the same line of work, therefore generating a proposal for joining both enquiries with the purpose of finding contact points between both universities The findings show that higher education requires the construction of spaces of thought and actions that guarantee the inclusion of the perspective on gender.Fil: Galoviche Bustamante, Maria Victoria. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Socioeconómicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; ArgentinaFil: Bonavitta, Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme Burnichón; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaFil: Benavídez, Andrea Analía. Universidad Nacional de San Juan; Argentin

    Alternativas coeducativas en perspectiva de género en la Universidad Nacional de San Juan

    Get PDF
    En este artículo damos cuenta del diseño de talleres como propuesta de trabajo interdisciplinaria, con enfoque de género y de derechos humanos. Partimos de considerar a la universidad como una institución que no se ocupa de manera exclusiva de la producción, transmisión y difusión de conocimiento científico, sino que además tiene la responsabilidad de estimular acciones tendientes a la atención y transformación de las problemáticas de su tiempo. La educación pública constituye el espacio preciso para trabajar dentro y fuera del aula con perspectivas coeducativas en temáticas relativas al género.In this article we report on the design of workshops as an interdisciplinary work proposal, with a focus on gender and human rights. We start by considering the university as an institution that does not exclusively deal with the production, transmission and dissemination of scientific knowledge, but also has the responsibility to stimulate actions aimed at addressing and transforming the problems of its time. Public education constitutes the precise space to work inside and outside the classroom with coeducational perspectives on topics related to gender.Fil: Benavidez, Andrea. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Guerra Pérez, Mariana Noel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes; ArgentinaFil: Gili Diez, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Socioeconómicas; ArgentinaFil: García Mavrich, Paula I.. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Galoviche Bustamante, Maria Victoria. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Socioeconómicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; ArgentinaFil: Mattar Pina, Juan. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Soler, María Ivana. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes; ArgentinaFil: Barboza Piran, Franco Alexis. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentin

    Los varones y los servicios de salud sexual y reproductiva: Desafíos de los/las agentes técnicos/as en el campo sanitario en San Juan, Argentina

    No full text
    Se presenta un abordaje sociológico sobre la relación entre la salud sexual y reproductiva y los varones en el marco de los servicios de salud. El artículo se basa en nuevas reflexiones sobre algunos datos obtenidos de una Investigación en curso que tiene como objetivo analizar el condicionamiento del Modelo de Masculinidad Hegemónica en las percepciones y prácticas de salud/enfermedad/cuidado masculina en el Programa de Salud Sexual y Procreación Responsable (PNSSyPR) de la provincia de San Juan: las voces de agentes técnicos/as y destinatarios/as. Se trata de un estudio de tipo cualitativo que parte de un Enfoque de Sociología de la Salud y el Enfoque de Género para el análisis de políticas públicas, en este caso particular, las asociadas a la salud sexual y reproductiva en la Provincia de San Juan, Argentina.A sociological approach on the relationship between sexual and reproductive health and men in the framework of health services is presented. The article is based on new reflections on some data obtained from an ongoing research that aims to analyze the conditioning of the Hegemonic Masculinity Model in perceptions and practices of health / disease / male attention in the Sexual Health Program and Responsible Procreation (PNSSyPR) of the province of San Juan: the voices of technical agents and recipients. This is a qualitative study that starts from an Approach of Sociology of Health and the Approach of Gender for the analysis of public policies, in this particular case, those associated with sexual and reproductive health in the Province of San Juan, Argentina.Fil: Galoviche Bustamante, Maria Victoria. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Socioeconómicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentin

    Conferencia internacional sobre población y desarrollo de El Cairo (1994): avances y retos para la inclusión masculina en salud sexual y reproductiva

    No full text
    A partir de la década del ´90, la salud sexual y reproductiva comienza a estar presente y ocupar un lugar importante dentro de las agendas de acciones mundiales sobre el Desarrollo. Esto puede evidenciarse en los acuerdos alcanzados en los distintos Encuentros y Conferencias Internacionales enrolados en tal dirección. En este contexto, se lleva a cabo la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo (CIPD) en El Cairo en 1994 –organizada por ONU-. Este encuentro marca un punto de inflexión al ampliar la mirada de los antiguos debates normativos frente a la población. La CIPD logra acuñar nuevos conceptos para este campo como es “salud sexual y reproductiva”, además de trazar líneas de acción para el logro de la equidad de género. Asimismo se distingue por su acto de promover, bajo acuerdo internacional, la participación de los varones en los procesos de salud sexual y reproductiva responsable, arrojando luz a un campo que ha naturalizado e institucionalizado relaciones de poder y desigualdad género-sanitaria. El presente artículo propone el análisis de uno de los encuentros internacionales más relevantes en materia de Desarrollo y Población, que -abarcando diversos aspectos de ésta, como es la salud- planteó acciones para el diseño de Políticas Públicas a nivel global. Se parte del análisis de los avances trazados por la CIPD en materia de género y salud, y particularmente sobre la participación masculina -en un ámbito en que tradicionalmente se hallaba invisibilizada-. Comprendiendo la importancia de contar con decisiones políticas que visibilicen desiguales oportunidades de género en materia sanitaria e involucrando a los varones en este proceso.From the 90s, sexual and reproductive health begins to be present and occupy an important place in the agenda of global action on Development. This can be evidenced in the agreements reached at the various meetings and international conferences enrolled in that direction. In this context, it is held the International Conference on Population and Development (CIPD) in Cairo in 1994, organized by UN. This meeting marks a turning point in expanding the look of the old policy debates against the population. CIPD, manages coining new concepts for this field as is sexual and reproductive health, in addition to drawing lines of action for achieving gender equality. His act of promoting are also distinguished under international agreement, participation of men in the processes responsible sexual and reproductive health, shedding light to a field that has become naturalized and institutionalized power relations and gender inequality-health. This article proposes the analysis of one of the most important international meetings on Development and Population, covering various aspects of it, such as health- raised actions for designing public policies globally. It is part of the analysis of progress set by the CIPD on gender and health, and particularly on male participation -in an area that traditionally was made invisible-, understanding the importance of political decisions that illustrate gender unequal opportunities in health and involving men in the process.Fil: Galoviche Bustamante, Maria Victoria. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentin

    Leadership and gender in higher education: inequalities between male and female in management

    No full text
    En el presente trabajo se exponen algunas aproximaciones generales a la problemática de género e igualdad de acceso a los cargos de gestión en el entorno de la educación superior. Este estudio pretende describir las percepciones de las personas que ejercen la gestión académica en el período 2016-2020 en las distintas facultades pertenecientes a la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), en relación con su género, el acceso y permanencia tanto en la gestión académica como en el liderazgo. Se aplicó metodología cuantitativa como estrategia de investigación, que permitió el abordaje de un número considerable de casos, en su contexto específico y atendiendo a su complejidad y diversidad. La relevancia de los datos obtenidos radica en la conformación de una base estadística sobre el personal de la UNSJ respecto a esta temática de gran interés actual, y la necesidad de establecer estrategias que permitan procesos de sensibilización sobre las relaciones de género en los sujetos que ejercen la gestión.This paper presents some general approaches to unequal access to management positions based on gender in the higher education environment. This study describes the perceptions of people who will exercise academic management in the period 2016-2020 in different Faculties at the National University of San Juan, in relation to variables such as gender, access and permanence. A quantitative methodology was applied as a research strategy, which allowed the approach to a considerable number of cases, in ther specific context and taking into account ther complexity and diversity. The revelance of the data obtained lies on the creation of a statistical base of the staff at the National University of San Juan, and the necessity establish strategies that allow for sensitization processes on gender relations among personnel involved in management.Fil: Benavidez, Andrea. Universidad Nacional de San Juan; ArgentinaFil: Barboza Piran, Franco Alexis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Gili Diez, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Estevez, María Fernanda. Universidad Nacional de San Juan; ArgentinaFil: Galoviche Bustamante, Maria Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Guerra, Mariana. Universidad Nacional de San Juan; ArgentinaFil: Narvaez, Estela Lucia. Universidad Nacional de San Juan; ArgentinaFil: Pastrán, Mirta Graciela. Universidad Nacional de San Juan; Argentin

    Acceso, permanencia y egreso vinculados al género: el caso de estudiantes de la Universidad Nacional de San Juan

    No full text
    El trabajo que aquí se presenta tiene como objetivo analizar el ingreso, la permanencia y egreso de estudiantes de las carreras de grado de la Universidad Nacional de San Juan –Argentina– en relación a los condicionantes de género. Se trata de un estudio de tipo cuantitativo que intenta indagar, mediante los registros estadísticos de todas las facultades de dicha universidad, al género como factor que incide en el transcurrir de los/las estudiantes en la educación superior pública de nuestra provincia. Asimismo, poder conocer la existencia de carreras masculinizadas o el mantenimiento de roles tradicionales para cada género en ellas. Se reconoce que existen variados contextos y procesos que intervienen en la reproducción de las desigualdades de género aún hoy, y los espacios formales de educación superior no son la excepción. Allí se integran los sujetos en el marco de su identidad de género y de las construcciones sociales en torno al mismo, las que se relacionan a su actividad profesional, académica y estudiantil. Las universidades son espacios que transmiten tanto formación y conocimientos, así como ideas y significaciones, y que pueden representar condiciones favorables u obstáculos al trayecto académico de estudiantes, uno de ellos puede ser la construcción social sobre el concepto de género que la comunidad académica posea.The objective of this paper is to analyze the intake, permanence and graduation of undergraduate students at the National University of San Juan -Argentina- in relation to gender determinants. It is a quantitative study that tries to investigate, through the statistical registers of all the faculties of said university, gender as a factor that affects the course of students in public higher education in our province. Also, to know the existence of masculinized careers or the maintenance of traditional roles for each gender in them. It is recognized that there are varied contexts and processes that intervene in the reproduction of gender inequalities even today, and the formal spaces of higher education are not the exception. There the subjects are integrated within the framework of their gender identity and of the social constructions around them, which are related to their professional, academic and student activity. Universities are spaces that transmit both education and knowledge, as well as ideas and meanings, and that can represent favorable conditions or obstacles to the academic course of students, one of them may be the social construction on the concept of gender that the academic community possesses.Fil: Galoviche Bustamante, Maria Victoria. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Socioeconómicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; ArgentinaFil: Gili Diez, Valeria. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Sociología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; ArgentinaFil: García Mavrich, Paula. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Sociología; ArgentinaFil: Benavidez, Andrea. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Sociología; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud; ArgentinaFil: Guerra Pérez, Mariana Noel. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; ArgentinaFil: Barboza Piran, Franco Alexis. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Sociología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; ArgentinaFil: Mattar Pina, Juan M.. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Sociología; ArgentinaFil: Soler, María I.. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes; Argentin

    Presence of gender matter in degree courses: The case of the Universidad Nacional de San Juan

    Get PDF
    El presente trabajo tiene como objetivo dar cuenta del análisis realizado sobre la presencia de contenido de género en las diferentes carreras y asignaturas de la Universidad Nacional de San Juan, Argentina en el período 2017 – 2018. Se indaga en el conjunto de motivadores para el abordaje de temáticas de género, su relación con los contenidos en las asignaturas y la recepción por parte de los/las estudiantes. Este relevamiento representa un insumo que permite problematizar, reflexionar sobre el rol de la Educación Superior y el tratamiento de temáticas de género en las aulas. La investigación surgió de la significatividad social que impone en la agenda pública el abordaje de la problemática de género en todos los ámbitos. La metodología utilizada es principalmente cualitativa, los datos han sido obtenidos por medio de entrevistas semiestructuradas a docentes de la Universidad Nacional de San Juan que imparten contenido de género en sus asignaturas. En este caso, ante la incipiente presencia que muestran las producciones académicas sobre la relación entre educación superior y género en la Universidad Nacional de San Juan, la incursión en el campo constituyó un verdadero desafío. Entre los hallazgos realizados, se considera el papel transformador que define a la universidad pública en el siglo XXI. Asimismo, se asume el enfoque crítico hacia los factores que tradicionalmente han configurado las matrices patriarcales presente en la cultura, como los modos de producir y reproducir conocimientos. Se aporta, desde la labor de investigación, un ámbito fecundo para la reflexión de teoría feminista con perspectiva transversal.The present work aims to account for the analysis conducted on the presence of gender matter in the different careers and courses of the Universidad Nacional de San Juan(UNSJ), (National University of San Juan), Argentina, in the period 2017-2018. An investigation on the motivators for gender topics was approached, its relation with the course matter and what students recall of it. This data collection represents an input that allows to define the nature of this issue, and to reflect on the role of higher education and the treatment of gender issued in the classrooms. The investigation arose from the social meaningfulness that the public agenda imposes on the approach of gender issues in all the scopes. The qualitative methodology is mostly applied; data has been obtained by means of semi-structured interviews of professors at Universidad Nacional de San Juan (San Juan National University) who teach gender contents in their courses. In this case, considering the emergent appearance of academic productions dealing with relationship between higher education and gender, in this university, the incursion in this field constituted a real challenge. Among the findings, consideration is given to the transforming role that defines the public university in the XXIs receives some consideration. In like manner, a critical approach is directed towards the traditional factors that have configured the patriarchal matrixes culturally manifested as the method to produce and reproduce knowledge. It contributes, from the investigative work, a fertile atmosphere to ponder about feminist theory with transversal approach.Fil: Benavidez, Andrea. Universidad Nacional de San Juan; ArgentinaFil: Gili Diez, Valeria. Universidad Nacional de San Juan; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; ArgentinaFil: Galoviche Bustamante, Maria Victoria. Universidad Nacional de San Juan; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; ArgentinaFil: García Mavrich, Paula. Universidad Nacional de San Juan; ArgentinaFil: Guerra Pérez, Mariana Noel. Universidad Nacional de San Juan; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; ArgentinaFil: Barboza Piran, Franco Alexis. Universidad Nacional de San Juan; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; ArgentinaFil: Soler, María Ivana. Universidad Nacional de San Juan; ArgentinaFil: Mattar, Juan Martín. Universidad Nacional de San Juan; ArgentinaFil: Videla, Hernán Isidro. Universidad Nacional de San Juan; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; ArgentinaFil: Bazán Gonzalez, Gabriela Emilce. Universidad Nacional de San Juan; Argentin
    corecore