47 research outputs found

    Cacería de mamíferos medianos en cafetales del centro de Veracruz, México

    Get PDF
    This study analyzes the hunting of medium mammals in coffee plantations in central Veracruz, México, focusing on two areas: Huatusco and Teocelo-Coatepec. The data were obtained through a guided interview, which was applied to active hunters in the study areas. The data collection was done during January to May 2006 as part of a larger project entitled BIOCAFE. We applied a total of 77 interviews that allowed us to know the mammals hunted, the methods used, how they used them, in addition to infer how many animals are extracted per year and the biomass that represented. The records showed that five species were mainly hunted in both areas: armadillo (Dasypus novemcinctus), opossum (Didelphis virginiana), rabbit (Sylvilagus floridanus), raccoon (Procyon lotor) and gray fox (Urocyon cinereoargenteus). Of the 16 hunted species, the armadillo is the most common prey and the most used in both areas. The estimated extracted biomass per year was 194kg/hunter in the zone of Teocelo-Coatepec and 174 kg/hunter in the Huatusco zone. The most common hunting methods are: by fire arm (53%), followed by the use of dogs (41%) and last, the beat (33%). The hunting pressure was greater in coffee plantations in the zone of Teocelo-Coatepec for having a higher human population density. Hunting practiced in both areas is completely illegal, hence is necessary to apply actions to promote the management and conservation of species, together with community development in the study area.El presente trabajo analiza la cacería de mamíferos medianos en cafetales del centro de Veracruz, México, enfocado en dos zonas: Huatusco y Teocelo-Coatepec, registrando datos por medio de entrevistas estructuradas aplicadas a cazadores activos en las zonas de estudio. Los cafetales son agroecosistemas que presentan un sistema de manejo bajo sombra de árboles, que permiten mantener una biodiversidad considerable de mamíferos medianos. La colecta de datos se realizó durante los meses de enero a mayo del 2006 en los cafetales muestreados como parte de un proyecto más amplio titulado BIOCAFE. Se aplicaron un total de 77 entrevistas estructuradas que nos permitieron conocer qué mamíferos son cazados, los métodos utilizados para cazarlos, el uso que les dan, además de inferir cuantos animales se extraen por año y que biomasa representa. Los resultados de las entrevistas muestran que de las 24 especies registradas de mamíferos medianos, son cinco especies las más cazadas en ambas zonas en proporciones significativas: armadillo (Dasypus novemcinctus), tlacuache (Didelphis virginiana), conejo (Sylvilagus floridanus), mapache (Procyon lotor) y zorra (Urocyon cinereoargenteus). De las 16 especies cazadas, el armadillo es la presa de mayor demanda y la más aprovechada en ambas zonas. La estimación de biomasa extraída al año fue de 194 kg/cazador para la zona de Teocelo-Coatepec y de 174 kg/cazador en la zona Huatusco. En cuanto a los métodos más comúnmente utilizados para cazar son; arma de fuego (53%), seguido del uso de perros (41%) y por último la arreada (33%). La presión de cacería fue mucho mayor en los cafetales de la zona de Teocelo-Coatepec por haber una mayor densidad poblacional humana. La cacería que se practica en ambas zonas es completamente ilegal, es por esto que es necesario realizar acciones para promover el manejo y la conservación de las especies, así como al desarrollo de la comunidad en el área de estudio

    Mandujano, S. (Ed.). 2016. Venado cola blanca en Oaxaca: Potencial, conservación, manejo y monitoreo. Instituto de Ecología, A. C. (INECOL) y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de Biodiversidad (CONABIO). 286 pp. [ISBN: 978-607-7579-52-6]

    Get PDF
    El venado cola blanca es sin lugar a dudas la especie de cérvido de más amplia distribución en el país, con excepción de la Península de Baja California, y es apreciado por su valor cultural desde tiempos prehispánicos, por su valor cinegético en la cacería deportiva, económico y alimentario (cacería de subsistencia), además del valor que tiene en los ecosistemas por su papel como ramoneador y facilitador en la dispersión y germinación de semillas. Su amplia distribución se debe a su capacidad adaptativa, encontrándose en distintos tipos de vegetación desde bosques templados hasta zonas áridas, incluso se adapta a cambios en el hábitat surgidos por actividades humanas.El venado cola blanca es sin lugar a dudas la especie de cérvido de más amplia distribución en el país, con excepción de la Península de Baja California, y es apreciado por su valor cultural desde tiempos prehispánicos, por su valor cinegético en la cacería deportiva, económico y alimentario (cacería de subsistencia), además del valor que tiene en los ecosistemas por su papel como ramoneador y facilitador en la dispersión y germinación de semillas. Su amplia distribución se debe a su capacidad adaptativa, encontrándose en distintos tipos de vegetación desde bosques templados hasta zonas áridas, incluso se adapta a cambios en el hábitat surgidos por actividades humanas

    Variación estacional del uso y preferencia de los tipos vegetacionales por el venado cola blanca en un bosque tropical de Jalisco

    Get PDF
    El venado cola blanca (Odocoileus virginianus) habita el bosque tropical de Chamela en la costa Pacífica delestado de Jalisco, México. En esta región la vegetación dominante es el bosque tropical caducifolio el cual seestablece en las colinas y se caracteriza porque en el estrato arbóreo y sotobosque dominan especies que pierdensus hojas durante seis a siete meses en la época seca. En contraste, la vegetación que se encuentra a lo largode los arroyos y ríos es el bosque tropical subperennifolio en el cual dominan especies con hojas no caducifolias.Por lo tanto, en esta región existe un contraste notable en la disponibilidad de alimento, fuentes de agua, coberturacontra el clima y depredadores, tanto temporal como espacialmente. El objetivo del presente estudio fue analizarla variación estacional del uso y la preferencia que el venado cola blanca tiene por las dos principalescomunidades o tipos vegetales en Chamela. Los resultados se discuten en función de dos hipótesis las cualespredicen mayor preferencia del bosque tropical caducifolio durante la época de lluvias, y mayor preferencia delbosque tropical subperennifolio durante la época de secas. El estudio se realizó de 1989 a 1993 y se emplearonlos métodos de conteo directo de venados activos en el día a lo largo del año y el conteo de grupos fecalesdurante la época seca. Los sotobosques de ambos tipos vegetacionales fueron descritos para cada época del año(lluvias y seca) cuantificando el número total de especies arbóreas, arbustivas y herbáceas, y se expresó comodensidad promedio de número de especies por metro cuadrado; también se estimó la producción de biomasa foliarde las partes potencialmente consumibles por el venado como hojas y ramas tiernas, y se expresó como gramode peso seco por metro cuadrado; finalmente se estimó la disponibilidad relativa de alimento a partir de datos dedisponibilidad de las plantas que consume el venado en este sitio. Como resultado se encontró que en la épocade lluvias la densidad de especies y la biomasa foliar fue mayor en comparación a la época seca (prueba T derangos de Mann-Whitney, P < 0.01). En particular, en la época de lluvias la densidad de especies fue mayor enel bosque tropical caducifolio, mientras que en la época seca tanto la densidad de especies como la biomasa fuemayor en el bosque tropical subperennifolio (T, P < 0.01). También se encontraron diferencias significativas enla densidad de especies y biomasa foliar entre años (prueba H de Kruskal-Wallis, P < 0.01). Por lo tanto, hubocorrelación positiva significativa entre la cantidad de lluvia con la densidad de especies y biomasa foliar de lasespecies en ambos tipos de bosques (r², P < 0.001). Durante la época seca la disponibilidad relativa de alimentofue mayor en el bosque tropical caducifolio que en el bosque tropical subperennifolio (X², P < 0.01). Respecto aluso del hábitat, se observó mayor número de venados durante el período de crianza (época húmeda de julio aoctubre), menor durante el período de apareamiento (época de transición de noviembre a febrero), y un aumentodurante el período de gestación (época seca de marzo a junio) (X², P < 0.01). El venado usó ambos tipos decomunidades vegetales todo el año, pero prefirió el bosque tropical caducifolio durante la época de lluvias (X², P< 0.01) como área de forrajeo, descanso y crianza, debido a que ofrece una mayor disponibilidad de alimento dealta calidad nutricional, y mayor protección contra depredadores. Durante la época seca el venado no prefirió elbosque tropical subperennifolio (X², P > 0.05) no obstante que este tipo vegetacional ofrece mayor densidad deespecies y biomasa foliar en el sotobosque en comparación al bosque tropical caducifolio. Esto podría deberse a que el bosque tropical subperennifolio tiene menor disponibilidad de las plantas que consume el venado, a queprobablemente las plantas tengan un mayor contenido de fibra, y a que tiene mayor presencia de depredadoresy cazadores. Por el contrario, no obstante la baja densidad de especies y biomasa foliar de las plantas en elbosque tropical caducifolio, el venado lo usó preferentemente en la época seca (X², P < 0.01) debido a que tienemayor cantidad de alimento, los árboles del ciruelo (Spondias purpurea) se establecen principalmente en este tipode vegetación y sus frutos representan un recurso muy importante que le provee con agua al venado durante esteperiodo, la cobertura del sotobosque y la topografía disminuyen los riesgos de depredación, y las laderas conexposición norte tienen mejor cobertura termal siendo más húmedas.The white-tailed deer (Odocoileus virginianus) inhabits the tropical forest of Chamela in the Pacific coast of thestate of Jalisco, Mexico. In this region the dominant vegetation is the tropical dry forest which settles down in thehills and it is characterized because in the arboreal stratum and understory dominate species that lose its leavesduring six to seven months in the dry season. In contrast, the vegetation that is along the streams and rivers is thetropical semi-evergreen forest in which dominate species with leaves non deciduous. Therefore, in this region aremarkable contrast exists in the food availability, sources of water, covering against the climate and predators.The objective of the present study was to analyze the seasonal variation of the use and the preference that thewhite-tailed deer has for the two main communities in Chamela. The results are discussed in function of twohypothesis which predict bigger preference of the tropical dry forest during the rainy season, and bigger preferenceof the tropical semi-evergreen forest during the dry season. The study was carried out from 1989 to 1993, usingthe methods of direct count of active deer along the year and the count of fecal groups during the dry season. Theunderstory of both plant communities were described for each season of the year quantifying the total number ofarboreal species, shrubs and herbaceous, and it was expressed as density of the number of species for squaremeter; also was estimated the production of biomass to foliage potentially of the parts consumable for the deer likeleaves and tender branches, and it was expressed as gram of dry weight by square meter; finally was estimatedthe relative availability of food in the dry season. As a result it was found that in the rainy season the density ofspecies and the biomass of foliage was bigger in comparison to the dry season (T test of ranges of Mann-Whitney,P <0.01). In particular, in the rainy season the density of species was higher in the tropical dry forest, while in thedry season both the density of species and the biomass was higher in the tropical semi-evergreen (T, P <0.01).They were also significant differences in the density of species and biomass among years (H test of Kruskal-Wallis,P <0.01). Therefore, there was significant positive correlation among the quantity of rain with the density of speciesand biomass to foliage of the species in both types of forests (r², P <0.001). During the dry season the relativeavailability of food was higher in the tropical dry forest than in the tropical semi-evergreen forest (X², P <0.01).Regarding the use of the habitat, higher number of deer was observed during the period of fawning (July toOctober), smaller during the period of mating (November to February), and an increase during the period ofgestation (March to June) (X², P <0.01). The deer used both types of vegetable communities the whole year, butpreferred the tropical dry forest during the rainy season (X², P <0.01) as area of forage, rest and fawning, becauseit offers a higher availability of food of high quality nutritional, and bigger protection against predators. During thedry season the deer not prefer the tropical semi-evergreen forest (X², P> 0.05) nevertheless that this typevegetacional offers higher density of species and biomass in the understory in comparison to the tropical dry forest.This could be due to that the tropical semi-evergreen forest has smaller availability of the plants that consumes thedeer to that the plants probably have a high contained of fiber, and to that has bigger predators presence andhunters. On the contrary, nevertheless the drop density of species and biomass of the plants in the tropical dryforest, the deer used it preferably in the dry time (X², P <0.01) because it has bigger quantity of food, the trees ofthe plum tree (Spondias purpurea) establish mainly in this type of vegetation and its fruits represent a importantresource that provides with water to the deer during this period, the covering of the understory and the topographydiminish the predation risks, and the hillsides with north exhibition have better thermal covering being more humid.Key Words: tropical dry forest, tropical semi-evergreen forest, understory, wet and dry seasons, use-preference,temporal-spatial variation, white-tailed deer, Odocoileus virginianus, Chamela, Mexico

    Mte1 interacts with Mph1 and promotes crossover recombination and telomere maintenance

    Get PDF
    Mph1 is a member of the conserved FANCM family of DNA motor proteins that play key roles in genome maintenance processes underlying Fanconi anemia, a cancer predisposition syndrome in humans. Here, we identify Mte1 as a novel interactor of the Mph1 helicase in Saccharomyces cerevisiae. In vitro, Mte1 (Mph1-associated telomere maintenance protein 1) binds directly to DNA with a preference for branched molecules such as D loops and fork structures. In addition, Mte1 stimulates the helicase and fork regression activities of Mph1 while inhibiting the ability of Mph1 to dissociate recombination intermediates. Deletion of MTE1 reduces crossover recombination and suppresses the sensitivity of mph1Δ mutant cells to replication stress. Mph1 and Mte1 interdependently colocalize atDNAdamage-induced foci and dysfunctional telomeres, and MTE1 deletion results in elongated telomeres. Taken together, our data indicate that Mte1 plays a role in regulation of crossover recombination, response to replication stress, and telomere maintenance

    Relación entre la riqueza de mamíferos medianos en cafetales y la heterogeneidad espacial en el centro de Veracruz

    Get PDF
    Los cafetales son agrosistemas de gran importancia biológica y económica a nivel nacional e internacional, y forman parte de los principales cultivos en el centro de Veracruz, que en muchos casos han sustituido al bosque mesófilo de montaña, no obstante, son capaces de mantener parte de la biodiversidad original de la región. Para analizar la relación entre los patrones de diversidad alfa, beta y gamma de mamíferos medianos, y la heterogeneidad espacial de los cultivos de café con distinto grado de manejo, se registraron los rastros, se utilizaron cámaras fotográficas automatizadas, trampas Tomahawk, y además se tomó en cuenta la información proporcionada por los habitantes de la zona, en cinco fincas cafetaleras (1 cafetal rústico, 3 cafetales con policultivo y 1 finca sin sombra) y dos fragmentos de bosque mesófilo como control en dos zonas de montaña: Coatepec y Huatusco. Para medir la heterogeneidad espacial, se utilizaron las variables del paisaje de población humana, densidad de caminos, Índice de Vegetación Diferencial Normalizado y la entremezcla de hábitats en un área de influencia de 2 km alrededor de los sitios de muestreo. La diversidad alfa se ve afectada por la heterogeneidad espacial, ya que se encontraron correlaciones negativas entre la riqueza de mamíferos medianos con la población humana total y con el porcentaje de zonas abiertas, mientras que por otro lado, hubo correlaciones positivas con el porcentaje de sombra incipiente (diversos cultivos y acahuales jóvenes) y la entremezcla de hábitats. La diversidad alfa por sitio varió de 5 a 13 especies, mientras que la diversidad beta, el porcentaje de complementariedad vario de 9.09% a 84.61 % y la diversidad gamma del paisaje fue de 15 especies. El análisis de agrupamiento mostró que la zona de Huatusco tiene características diferentes de la de Coatepec, como un menor impacto por caminos y está menos poblada, además de una mayor cobertura de sombra intermedia, por lo cual tiene un mayor valor para la conservación ya que presentó una mayor riqueza de especies, y 6 de ellas se encuentran en alguna categoría de riesgo.Los cafetales son agrosistemas de gran importancia biológica y económica a nivel nacional e internacional, y forman parte de los principales cultivos en el centro de Veracruz, que en muchos casos han sustituido al bosque mesófilo de montaña, no obstante, son capaces de mantener parte de la biodiversidad original de la región. Para analizar la relación entre los patrones de diversidad alfa, beta y gamma de mamíferos medianos, y la heterogeneidad espacial de los cultivos de café con distinto grado de manejo, se registraron los rastros, se utilizaron cámaras fotográficas automatizadas, trampas Tomahawk, y además se tomó en cuenta la información proporcionada por los habitantes de la zona, en cinco fincas cafetaleras (1 cafetal rústico, 3 cafetales con policultivo y 1 finca sin sombra) y dos fragmentos de bosque mesófilo como control en dos zonas de montaña: Coatepec y Huatusco. Para medir la heterogeneidad espacial, se utilizaron las variables del paisaje de población humana, densidad de caminos, Índice de Vegetación Diferencial Normalizado y la entremezcla de hábitats en un área de influencia de 2 km alrededor de los sitios de muestreo. La diversidad alfa se ve afectada por la heterogeneidad espacial, ya que se encontraron correlaciones negativas entre la riqueza de mamíferos medianos con la población humana total y con el porcentaje de zonas abiertas, mientras que por otro lado, hubo correlaciones positivas con el porcentaje de sombra incipiente (diversos cultivos y acahuales jóvenes) y la entremezcla de hábitats. La diversidad alfa por sitio varió de 5 a 13 especies, mientras que la diversidad beta, el porcentaje de complementariedad vario de 9.09% a 84.61 % y la diversidad gamma del paisaje fue de 15 especies. El análisis de agrupamiento mostró que la zona de Huatusco tiene características diferentes de la de Coatepec, como un menor impacto por caminos y está menos poblada, además de una mayor cobertura de sombra intermedia, por lo cual tiene un mayor valor para la conservación ya que presentó una mayor riqueza de especies, y 6 de ellas se encuentran en alguna categoría de riesgo

    In Memoriam Pedro Reyes Castillo

    Get PDF
    Pedro Reyes Castillo, graduated from Escuela Nacional de Ciencias Biológicas of Instituto Politécnico Nacional in México. He was an important support in the formation and regular activities of the Instituto de Ecología A. C. in Xalapa, Ver. He takes part in the formation of the Biosphere Reserves in Mexico. He devoted his entire life to entomology, especially on the study of Passalidae beetles, for which he was internationally recognized. He was a great human being who loved and worked untiringly for biodiversity biology and conservation. He published more than 200 works, described many species and trained graduate students. He pass away on March 20, 2018.Pedro Reyes Castillo, egresó de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional de México. Fue un pilar importante en la formación y seguimiento del Instituto de Ecología A. C. de Xalapa, Ver. Intervino en la formación de las Reservas de Biosfera en México. Se dedicó toda su vida a la entomología, en particular al estudio de los escarabajos del grupo de Passalidae, por lo que fue reconocido a nivel internacional. Fue un gran ser humano que amó y trabajó incansablemente para la biología y la conservación de la biodiversidad. Publicó más de 200 trabajos, describió muchas especies y formó alumnos de posgrado. Nos dejó el 20 de marzo de 2018

    DENSIDAD POBLACIONAL Y CARACTERIZACIÓN DEL HÁBITAT DEL VENADO COLA BLANCA (ODOCOILEUS VIRGINIANUS OAXACENSIS, GOLDMAN Y KELLOG, 1940) EN UN BOSQUE TEMPLADO DE LA SIERRA NORTE DE OAXACA, MÉXICO

    Get PDF
    The objective of this study was to determine the white-tailed deer Odocoileus virginianus population density as well as to characterize its habitat in four vegetation associations in a temperate forest of the Sierra Norte de Oaxaca. We used the pellet count method and the point-centered quarter method along linear transects The average deer density in the period from June 1998 to Augustus 1999 was 1.13 ± 1.15 deer/km2. Deer density was not significantly different among the four vegetation associations (H = 2.737; P = 0.43). However, the higher values of density (1.73 deer/km2) were found in the vegetation associations Abies-Pinus y Quercus-Pinus, in which shrubs density, height, cover and volume of the same, as well as the ruggedness of the topography were significantly greater than in the associations Pinus-Quercus (0.34 venados/km2) and Pinus-Abies (0.71 venados/km2). The transects located in the vegetation association Abies-Pinus were characterized by a dense canopy, high plant diversity and short distance to a permanent water source (average 153 m). Comparing the habitat characteristics among the four vegetation associations, in the association Abies-Pinus y Quercus-Pinus the deer can find food availability and horizontal and vertical cover protection, besides a favorable topography to escape of predators. We suggest that different factors such as the forest productivity affected by the drought of 1998, the stress associated with hunting methods, and human activities adjacent to the forest, could have an additive effect on deer density.Determinamos la densidad de población del venado cola blanca Odocoileus virginianus oaxacensis y caracterizamos su hábitat en cuatro asociaciones vegetales en un bosque templado de la Sierra Norte de Oaxaca. Usamos el método de conteo de excretas en transectos lineales para obtener la densidad, y el de cuadrantes centrados en puntos para evaluar las variables vegetales y físicas del hábitat de la especie. La densidad promedio en el periodo de junio de 1998 a agosto de 1999 en el área de las cuatro asociaciones vegetales fue de 1.13 ± 1.15 venados/km2. La densidad de venados no presentó diferencia significativa entre las cuatro asociaciones de vegetación (H = 2.737; P = 0.43). Sin embargo, se observaron valores más altos de la densidad (1.73 venados/km2) en relación a las asociaciones de vegetación Abies-Pinus y Quercus-Pinus, en las cuales la cobertura y volumen de arbustos, así como la sinuosidad en el terreno fueron significativamente mayores que en las asociaciones Pinus- Quercus (0.34 venados/km2) y Pinus-Abies (0.71 venados/km2). Los transectos localizados en la asociación vegetal Abies-Pinus se caracterizaron además por presentar un estrato arbóreo denso, diversidad vegetal alta y distancia corta a una fuente de agua permanente (promedio 153 m). Comparando las características de hábitat entre las cuatro asociaciones vegetales, en las asociaciones Abies-Pinus y Quercus-Pinus los venados pueden encontrar mayor disponibilidad de alimento y cobertura de protección horizontal y vertical, además de una topografía favorable para escapar de los depredadores. Sugerimos que diferentes factores como la productividad del bosque afectada por la sequía de 1998, el estrés asociado a los métodos de caza, y las actividades humanas aledañas al bosque templado del área, pudieron tener un efecto agregado sobre la densidad del venado

    Densidad y distribución de ungulados silvestres en la reserva ecológica el Edén, Quintana Roo, México

    Get PDF
    The forests of the northeast Yucatan Peninsula supports wild ungulate populations such as the white-tailed deer (Odocoileus virginianus (Hays 1874), brocket deer (Mazama americana Erxleben 1777 and M. pandora Merriam 1901) and collared pecari (Pecari tajacu Merriam 1901). For its conservation and use, it is necessary to know the current status of wild ungulates populations. Basic ecological aspects such as density and distribution of the ungulate populations in different vegetation types were evaluated. The study area was El Edén Ecological Reserve (EER), located in the northern Yucatan Peninsula in Quintana Roo State, Mexico. The method used to assess ungulate density and distribution was the strip transect counts. The transects were set on the existing roads and footpaths. Using GIS, the habitat and five vegetation types were classified: secondary vegetation (acahual), tropical evergreen forest, tintales, savanna of palms and aquatic vegetation. Thirty eight observations of white-tailed deer were obtained, 14 of brocket deer and 6 groups of pecaries in 293.4 km of routes. The observation period was between September 2004 and April 2005 (six months of sampling). The absolute density of the white-tailed deer was 5,5 ± 4,1 ind/km2, for the pecari was 1,9 ± 0,8 ind/km2 or 0,2 ± 0,1 herd/km2 and for brocket deer was 1,7 ± 1,8 ind/km2. Acahual was the vegetation type where white-tailed deer and collared pecari were found. This is the first time that M. americana was registered in this region of the State. These results suggest the important role that have the EER to conserve ungulates, nevertheless the continued risk of hurricanes and fires. The white-tailed deer population is high compared with other tropical zones.Las selvas del noreste de la Península de Yucatán albergan poblaciones de ungulados silvestres como el venado cola blanca (Odocoileus virginianus Hays 1874), temazates (Mazama americana Erxleben 1777 y M. pandora Merriam 1901) y pecarí de collar (Pecari tajacu Merriam 1901) por lo que para su conservación y posible aprovechamiento es necesario evaluar el estado de las mismas. En el presente estudio se evaluaron aspectos ecológicos como la densidad y distribución en distintos tipos de vegetación de las poblaciones de estos ungulados silvestres en la Reserva Ecológica El Edén (REE), al norte de Quintana Roo. Se aplicó el método de conteo directo de animales en transectos de franja en senderos existentes. Mediante Sistemas de Información Geográfica se clasificó el hábitat en cinco tipos de vegetación: acahual, selva, tintales, sabana de palmas y vegetación acuática. Se obtuvieron 38 observaciones de venado cola blanca, 14 de temazates y 6 grupos de pecaríes en 293.4 km de recorridos repartidos en 6 meses de muestreos diurnos entre septiembre de 2004 y abril de 2005. La densidad absoluta del venado cola blanca fue de 5.5 ± 4.1 ind/km2, para el pecarí de collar fue 1.9 ± 0.8 ind/km2 o 0.2 ± 0.1 manadas/km2 y para los temazates fue de 1.7 ± 1.8 ind/km2. El acahual fue el tipo de vegetación donde se distribuyen más frecuentemente el venado cola blanca y el pecarí de collar. Este trabajo registró por primera vez a Mazama americana para esta región de Quintana Roo. Los resultados sugieren que la REE tiene un papel importante en la conservación de los ungulados, ya que a pesar de la perturbación continua por incendios y huracanes, en la REE se tiene una densidad relativamente alta, principalmente del venado cola blanca en comparación con otros sitios tropicales

    Sexual segregation in mammals

    Get PDF
    En muchas especies de vertebrados, especialmente los mamíferos con dimorfismo sexual, se presenta la segregación sexual, una característica ecológica y conductual, donde los machos y las hembras se separan espacial o temporalmente durante el año a excepción de la época de reproducción. Las hipótesis para explicar las causas son generalmente clasificadas en dos grupos, la segregación por hábitat y la segregación social, basadas en diferencias en los riesgos de depredación, la necesidad de alimento de diferente calidad, protección de las crías por parte de las madres e incluso diferencias en los tiempos de forrajeo de ambos sexos. Existen especies, como los del grupo Cetartiodactyla (que incluye ballenas, delfines, ciervos, cerdos, jirafas, borregos, entre otros) donde la segregación se ha estudiado ampliamente, mientras que, en otros grupos, como los mamíferos marinos, las investigaciones y la información disponible son pocas. La segregación sexual en las investigaciones ecológicas brinda información de gran importancia, que usualmente suele ser ignorada al considerar que las características biologicas y conductuales de hembras y de machos son similares, siendo que se comportan de manera diferente en el uso del hábitat.In many vertebrate species, mainly mammals with sexual dimorphism, an ecological and behavioral characteristic called sexual segregation is presented, where males and females are spatially or temporally separated during the year except for the mating season. The hypotheses to explain the causes are generally classified into two groups, habitat segregation, and social segregation, based on differences in the predation risk, the different food quality needing, the offspring protection provide by the mothers and even differences like the incompatibility among the foraging time of both sexes. Species like the ones for the Cetartiodactyla group (which includes whales, dolphins, deer, pigs, giraffes, sheep, among others) have been widely studied, meanwhile in other groups like the marine mammals, the lack of investigation and available information is considerable. It is important to consider the sexual segregation on ecological investigations because it provides information of great importance, usually ignored, considering the same characteristics for males and females when they behave widely different in habitat use

    Variación estacional del contenido nutricional de la dieta del borrego cimarrón (Ovis canadensis weemsi), en Baja California Sur, México

    Get PDF
    Bighorn sheep (Ovis canadensis) is one of the largest native wild ungulates in North America. It is a selective herbivore, feeding on forage with high nutrient values. The aim of this study was to evaluate the seasonal variation in the nutritional quality of the species consumed by bighorn sheep in the Sierra El Mechudo, BCS Mexico. Samples were collected in the four seasons of 2010 and 2011, and for the analyses we consider percentages of ash, crude protein (CP), neutral detergent fiber (NDF), acid detergent fiber (ADF), ether extract (EE), and in vitro digestibility of dry matter (IVDMD). Seasonal changes were found in the nutrient content of plant species that were studied. The largest number of forages with high percentages of nutrients found in spring were for Viscainoa geniculata (71.9% IVDMD), Buddleja corrugata (11.7% ash), Lysiloma candida (22.03% crude protein), Condalia globosa (56.9% FDA), Aristida adscensionis (80.2% NDF) and Bursera epinnata (5.3% EE). In winter, the highest percentages of nutrients were for Opuntia cholla (71.7% IVDMD), Fouquieria diguetii (16.04% PC) Bouteloua aristidoides (78.4% NDF) and Croton caboencis (5.7% EE). While for the summer and fall only two species with high values were found: L. candida (9.1% ash) and Krameria parvifolia (50.2% FDA). Based on two selection indicators (Bonferroni and Ivlev) three species per year were found to be primarily selected during different seasons. Caesalpinia placida was the only species selected in the two years, particularly during autumn and winter. We found that the principal nutrients (ash or minerals, crude protein, ether extract) of forage consumed were associated mainly with the second stage of gestation (late summer and all autumn) and with the first and second stages of parturition and lactation (winter and spring). In the Sierra El Mechudo, females select plant species of good and medium quality, getting the best combination of nutrients.El borrego cimarrón (Ovis canadensis) es uno de los grandes ungulados silvestres nativos de Norte América. Es un herbívoro selectivo, que se alimenta de forrajes con valores altos en nutrientes. El objetivo de este estudio fue evaluar la variación estacional en la calidad nutricional de las especies consumidas por el borrego cimarrón en la Sierra El Mechudo, BCS México. Las muestras se recolectaron en las cuatro estaciones de los años 2010 y 2011, y para los análisis consideramos porcentajes de ceniza, proteína cruda (PC), fibra detergente neutra (FDN), fibra detergente ácida (FDA), extracto etéreo (EE) y digestibilidad in vitro de la materia seca (DIVMS). Se encontraron cambios estacionales en el contenido de nutrientes de las especies de plantas que se estudiaron. El mayor número de forrajes con altos porcentajes de nutrientes se encontró durante la primavera en Viscainoa geniculata (71.9% DIVMS), Buddleja corrugata (11.7% ceniza), Lysiloma candida (22.03% proteína cruda), Condalia globosa (56.9% FDA), Aristida adscensionis (80.2% FDN) y Bursera epinnata (5.3% EE). En invierno, los porcentajes más elevados de nutrientes fueron para Opuntia cholla (71.7% IVDMD), Fouquieria diguetii (16.04% PC), Bouteloua aristidoides (78.4% NDF) y Croton caboencis (5.7% EE). Mientras que para el verano y el otoño solo se encontraron dos especies con altos valores: L. candida (9.1% ceniza) y Krameria parvifolia (50.2% FDA). Con base en los dos indicadores de selección (Bonferroni e Ivlev) tres especies por año resultaron ser principalmente seleccionadas durante las diferentes estaciones. Caesalpinia placida fue la única especie seleccionada en los dos años, particularmente durante otoño e invierno. Encontramos que los principales nutrientes (ceniza o minerales, proteína cruda y extracto etéreo) del forraje consumido estuvieron asociados principalmente con la segunda etapa de la gestación (finales de verano y todo el otoño) y con la primera y segunda etapas del parto y lactancia (invierno y primavera). En la Sierra El Mechudo las hembras seleccionan especies de plantas de buena y mediana calidad, obteniendo de ellas la mejor combinación de nutrientes
    corecore