6 research outputs found

    The health and economic burden of smoking in 12 Latin American countries and the potential effect of increasing tobacco taxes: an economic modelling study

    Get PDF
    Background: Worldwide, smoking tobacco causes 7 million deaths annually, and this toll is expected to increase, especially in low-income and middle-income countries. In Latin America, smoking is a leading risk factor for death and disability, contributes to poverty, and imposes an economic burden on health systems. Despite being one of the most effective measures to reduce smoking, tobacco taxation is underused and cigarettes are more affordable in Latin America than in other regions. Our aim was to estimate the tobacco-attributable burden on mortality, disease incidence, quality of life lost, and medical costs in 12 Latin American countries, and the expected health and economic effects of increasing tobacco taxes. Methods: In this modelling study, we developed a Markov probabilistic microsimulation economic model of the natural history, medical costs, and quality-of-life losses associated with the most common tobacco-related diseases in 12 countries in Latin America. Data inputs were obtained through a literature review, vital statistics, and hospital databases from each country: Argentina, Bolivia, Brazil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Honduras, Mexico, Paraguay, Peru, and Uruguay. The main outcomes of the model are life-years, quality-adjusted life-years, disease events, hospitalisations, disease incidence, disease cost, and healthy years of life lost. We estimated direct medical costs for each tobacco-related disease included in the model using a common costing methodology for each country. The disease burden was estimated as the difference in disease events, deaths, and associated costs between the results predicted by the model for current smoking prevalence and a hypothetical cohort of people in each country who had never smoked. The model estimates the health and financial effects of a price increase of cigarettes through taxes, in terms of disease and health-care costs averted, and increased tax revenues. Findings: In the 12 Latin American countries analysed, we estimated that smoking is responsible for approximately 345 000 (12%) of the total 2 860 921 adult deaths, 2·21 million disease events, 8·77 million healthy years of life lost, and 269billionindirectmedicalcostsannually.Healthcarecostsattributabletosmokingwereestimatedtorepresent6926·9 billion in direct medical costs annually. Health-care costs attributable to smoking were estimated to represent 6·9% of the health budgets of these countries, equivalent to 0·6% of their gross domestic product. Tax revenues from cigarette sales cover 36·0% of the estimated health expenditures caused by smoking. We estimated that a 50% increase in cigarette price through taxation would avert more than 300 000 deaths, 1·3 million disease events, gain 9 million healthy life-years, and save 26·7 billion in health-care costs in the next 10 years, with a total economic benefit of $43·7 billion. Interpretation: Smoking represents a substantial health and economic burden in these 12 countries of Latin America. Tobacco tax increases could successfully avert deaths and disability, reduce health-care spending, and increase tax revenues, resulting in large net economic benefits.Fil: Pichón-riviere, Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones en Epidemiología y Salud Pública. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria. Centro de Investigaciones en Epidemiología y Salud Pública; ArgentinaFil: Alcaraz, Andrea. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria; ArgentinaFil: Palacios, Alfredo. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria; ArgentinaFil: Rodríguez, Belén. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria; ArgentinaFil: Reynales Shigematsu, Luz Myriam. Instituto Nacional de Salud Pública; MéxicoFil: Pinto, Márcia. Fundación Oswaldo Cruz; BrasilFil: Castillo Riquelme, Marianela. Ministerio de Salud; ChileFil: Peña Torres, Esperanza. Instituto de Evaluación Tecnológica En Salud; ColombiaFil: Osorio, Diana Isabel. Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud; ColombiaFil: Huayanay, Leandro. Universidad Peruana Cayetano Heredia; PerúFil: Loza Munarriz, Cesar. Universidad Peruana Cayetano Heredia; PerúFil: Sáenz de Miera-Juárez, Belén. Universidad Autónoma de Baja California Sur; MéxicoFil: Gallegos Rivero, Verónica. Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud; MéxicoFil: De La Puente, Catherine. Universidad de La Frontera; ChileFil: Navia Bueno, María del Pilar. Universidad Mayor de San Andrés; BoliviaFil: Caporale, Joaquín. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria; ArgentinaFil: Roberti, Javier Eugenio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones en Epidemiología y Salud Pública. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria. Centro de Investigaciones en Epidemiología y Salud Pública; ArgentinaFil: Virgilio, Sacha Alexis. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria; ArgentinaFil: Augustovski, Federico Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones en Epidemiología y Salud Pública. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria. Centro de Investigaciones en Epidemiología y Salud Pública; ArgentinaFil: Bardach, Ariel Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones en Epidemiología y Salud Pública. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria. Centro de Investigaciones en Epidemiología y Salud Pública; Argentin

    Ecos de la academia: Revista de la Facultad de Educación, Ciencia y Tecnología - FECYT Nro 5

    Get PDF
    Ecos de la academia, Revista de la Facultad de Educación Ciencia y Tecnología es una publicación científica de la Universidad Técnica del Norte, con revisión por pares a doble ciego que publica artículos en idioma español, quichua, portugués e inglés. Se edita con una frecuencia semestral con dos números por año.En ella se divulgan trabajos originales e inéditos generados por los investigadores, docentes y estudiantes de la FECYT, y contribuciones de profesionales de instituciones docentes e investigativas dentro y fuera del país, con calidad, originalidad y relevancia en las áreas de ciencias sociales y tecnología aplicada.Realidad socioinclusiva del adulto mayor del grupo etario mayor a los 70 años en las parroquias urbanas de Ibarra. Orientación vocacional y personalidad en el Sistema Nacional de Nivelación y Admisión en la Universidad Técnica de Ambato. Las primeras tarjetas postales de Ibarra, Ecuador: 1906-1914. Aprendizaje móvil en el aula. Aproximación a la Concepción Etnomatemática. La ética en la investigación educativa: ¿condición indispensable?. Inteligencia sociocultural para la inclusión. Atención al alumnado inmigrante: la visión de una profesora francesa en Galicia. Análisis crítico de la dimensión ambiental del ecosistema montañoso Guamuhaya, Cuba (1995-2014). La adaptación curricular inclusiva en la educación regular. El arte en la provincia de Imbabura de mediados del siglo XIX en torno a las escuelas de arte. Formación integral: un estudio de algunos logros y carencias. Experiencias en la publicidad online en la ciudad de Ibarra, Ecuador. Estudio exploratorio de la incidencia de los hogares disfuncionales en la iniciación sexual temprana de los adolescentes. Etnografía Virtual como aplicación metodológica: Caso Chevron en Ecuador. Alfabetización y calidad de vida: percepción de los alfabetizados. Elaboración de un manual mediante el método Delphi para la enseñanza de patronaje. Pertinencia de la Carrera de Turismo de la UTN, en el contexto de la Región 1 del Ecuador, 2016-2020. Preferencias por doble titulación de bachilleres de la Zona 1 de Ecuador y Nariño de Colombia. “Mucha Publicidad”, II Simposio de Diseño, Publicidad y Sociedad, de la UTN. Normas de presentación de artículos en la revista Ecos de la Academia

    Financial impact of smoking on health systems in Latin America: A study of seven countries and extrapolation to the regional level

    No full text
    Objetivo: Estimar los costos médicos directos atribuibles al tabaquismo en los sistemas de salud de América Latina.Métodos. Se utilizó un modelo de microsimulación para cuantificar el impacto económico en enfermedad cardiovascular y cerebrovascular, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), neumonía, cáncer de pulmón y otras nueve neoplasias. Se realizó una búsqueda sistemática de datos epidemiológicos y de costos de los eventos. El modelo se calibró y validó para Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú, países que representan el 78% dela población de América Latina; luego se extrapolaron los resultados a nivel regional.Resultados. Cada año el tabaquismo es responsable de 33 576 millones de dólares en costos directos para el sistema de salud. Esto equivale a 0,7% del producto interno bruto (PIB) de la región y a 8,3% del presupuesto sanitario. La enfermedad cardiovascular, la EPOC y el cáncer fueron responsables de 30,3%, 26,9% y 23,7% de este gasto, respectivamente. El costo atribuible al tabaquismo varió entre 0,4% (México y Perú) y 0,9% (Chile) del PIB y entre 5,2% (Brasil) y 12,7% (Bolivia) del gasto en salud. En la región, la recaudación impositiva por la venta de cigarrillos apenas cubre 37% del gasto sanitario atribuible al tabaquismo (8,1% en Bolivia y 67,3% en Argentina).Conclusiones. El tabaquismo es responsable de una importante proporción del gasto sanitario en América Latina, y la recaudación impositiva por la venta de cigarrillos está lejos de llegara cubrirlo. La profundización de medidas como el aumento de impuestos al tabaco debería ser seriamente considerada por los países de la región.Objective: Estimate smoking-attributable direct medical costs in Latin American health systems. Methods A microsimulation model was used to quantify financial impact of cardiovascular and cerebrovascular disease, chronic obstructive pulmonary disease (COPD), pneumonia, lung cancer, and nine other neoplasms. A systematic search for epidemiological data and event costs was carried out. The model was calibrated and validated for Argentina, Bolivia, Brazil, Chile, Colombia, Mexico, and Peru, countries that account for 78% of Latin America’s population; the results were then extrapolated to the regional level. Results Every year, smoking is responsible for 33 576 billion dollars in direct costs to health systems. This amounts to 0.7% of the region’s gross domestic product (GDP) and 8.3% of its health budget. Cardiovascular disease, COPD, and cancer were responsible for 30.3%, 26.9%, and 23.7% of these expenditures, respectively. Smoking-attributable costs ranged from 0.4% (Mexico and Peru) to 0.9% (Chile) of GDP and from 5.2% (Brazil) to 12.7% (Bolivia) of health expenditures. In the region, tax revenues from cigarette sales barely cover 37% of smoking-attributable health expenditures (8.1% in Bolivia and 67.3% in Argentina). Conclusions Smoking is responsible for a significant proportion of health spending in Latin America, and tax revenues from cigarette sales are far from covering it. The region’s countries should seriously consider stronger measures, such as an increase in tobacco taxes.Fil: Pichón-Riviere, Andrés. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Bardach, Ariel Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria; ArgentinaFil: Augustovski, Federico Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria; ArgentinaFil: Alcaraz, Andrea. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria; ArgentinaFil: Reynales Shigematsu, Luz Myriam. Instituto Nacional de Salud Pública. Centro de Investigación en Salud Poblacional. Departamento de Investigación sobre Tabaco; MéxicoFil: Teixeira Pinto, Márcia. Fundação Oswaldo Cruz. Instituto Nacional de Saúde da Mulher, da Criança e do Adolescente "Fernandes Figueira"; BrasilFil: Castillo Riquelme, Marianela. Ministerio de Salud. Departamento de Economía de la Salud; ChileFil: Peña Torres, Esperanza. Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud ; ColombiaFil: Isabel Osorio, Diana. Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud ; ColombiaFil: Huayanay, Leandro. Universidad Peruana Cayetano Heredia; PerúFil: Loza Munarriz, César. Universidad Peruana Cayetano Heredia; PerúFil: Sáenz de Miera-Juárez, Belén. Instituto Nacional de Salud Pública. Centro de Investigación en Salud Poblacional. Departamento de Investigación sobre Tabaco; MéxicoFil: Gallegos Rivero, Verónica. Secretaría de Salud. Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud; MéxicoFil: De La Puente, Catherine. Universidad de La Frontera; ChileFil: Navia Bueno, María del Pilar. Universidad Mayor de San Andrés; BoliviaFil: Caporale, Joaquín. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria; Argentin

    Impacto económico del tabaquismo en los sistemas de salud de América Latina: un estudio en siete países y su extrapolación a nivel regional

    No full text
    RESUMEN Objetivo Estimar los costos médicos directos atribuibles al tabaquismo en los sistemas de salud de América Latina. Métodos Se utilizó un modelo de microsimulación para cuantificar el impacto económico en enfermedad cardiovascular y cerebrovascular, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), neumonía, cáncer de pulmón y otras nueve neoplasias. Se realizó una búsqueda sistemática de datos epidemiológicos y de costos de los eventos. El modelo se calibró y validó para Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú, países que representan el 78% de la población de América Latina; luego se extrapolaron los resultados a nivel regional. Resultados Cada año el tabaquismo es responsable de 33 576 millones de dólares en costos directos para el sistema de salud. Esto equivale a 0,7% del producto interno bruto (PIB) de la región y a 8,3% del presupuesto sanitario. La enfermedad cardiovascular, la EPOC y el cáncer fueron responsables de 30,3%, 26,9% y 23,7% de este gasto, respectivamente. El costo atribuible al tabaquismo varió entre 0,4% (México y Perú) y 0,9% (Chile) del PIB y entre 5,2% (Brasil) y 12,7% (Bolivia) del gasto en salud. En la región, la recaudación impositiva por la venta de cigarrillos apenas cubre 37% del gasto sanitario atribuible al tabaquismo (8,1% en Bolivia y 67,3% en Argentina). Conclusiones El tabaquismo es responsable de una importante proporción del gasto sanitario en América Latina, y la recaudación impositiva por la venta de cigarrillos está lejos de llegar a cubrirlo. La profundización de medidas como el aumento de impuestos al tabaco debería ser seriamente considerada por los países de la región
    corecore