6 research outputs found

    Oferta de semillas, germinabilidad y micrositios de establecimiento de Espeletia uribei cuatrec. 1978. en el Parque Nacional Natural Chingaza – Cundinamarca

    Get PDF
    Se analizó la relación entre la oferta de semillas, la germinabilidad y los micrositios de establecimiento de Espeletia uribei para identificar cuál de estos factores está afectando el reclutamiento o la regeneración de esta población de frailejón endémico y valor objeto de conservación del Parque Nacional Natural Chingaza. Los resultados mostraron que hubo una producción alta de semillas por individuo (15318 semillas en promedio). Sin embargo, la proporción de semillas viables no supero el 30%, lo que estuvo relacionado con daños en el embrión, posiblemente por efecto de la depredación, la infección por hongos y la inmadurez. Este hecho fue evidente en la baja tasa de germinación que presentó la especie, que pese a un inicio rápido, germinando durante los primeros ocho días y con un pico a los 16 días, presentó una disminución drástica en el tiempo, alcanzando un porcentaje total de germinación de 19.4% en el tratamiento de luz, y 12.1% en oscuridad. Al caracterizar los micrositios de establecimiento de las plántulas de E. uribei, se encontró que entre las variables bióticas y abióticas evaluadas, las que más se relacionaron con el establecimiento fueron: la distancia al adulto reproductivo más cercano, el tipo de zona de luz “abierta” y el tipo de vegetación asociada “herbácea”. La primera variable es resultado del tipo de dispersión primaria que posee la especie, que es barocora y dificulta que las semillas colonicen micrositios más alejados. El tipo de zona de luz “abierta” y el tipo de vegetación asociada “herbácea”, son condiciones que se relacionan con la dificultad que tienen las semillas para germinar y establecerse en sitios oscuros y con vegetación densa. En consecuencia, se puede decir que el reclutamiento de E. uribei estuvo afectado por la baja oferta de semillas viables y la disponibilidad de micrositios óptimos, factores importantes para identificar y tener en cuenta en el planteamiento de futuros proyectos de conservación y restauración de esta especie.Abstract. The analysis of the relationship among the supply of seeds, germination and establishment microsites of Espeletia uribei, allowed us to identify which of these factors were limiting the recruitment or regeneration of this endemic species, conservation object at the Parque Nacional Natural Chingaza. We found that, there was a high production of aquenios per individual, with 15318 seeds on average. Nevertheless, the proportion of viable or able germinable seeds was low, since was less than 30%. Instead, there was a high loss of seeds for embryon damage, due to effects of predation, infection or immaturity. This fact was also evident in the low seed germination rate despite of the quick germination start during the first week. The characterization of establishment microsites of E. uribei seedlings, proved that variables most related with establishment were: distance to the nearest reproductive adult, "open" type of light zone and "herbaceous" type of vegetation associated. The first variable was related with barocoria, the primary dispersion type of this species and the seeds difficulty colonize distant microsites. The "open" and “herbaceous” types were conditions related to the obstacle for seed germination and seedlings establishment in darkness and densely vegetation sites. In general, this results suggest that the E. uribei recruitment coul be limited by the short supply of viable seeds and the availability of optimal microsites. These factors are important to be considered for future conservation and restoration projects of this specie.Maestrí

    Caracterización de micrositios para el establecimiento de plántulas de Espeletia uribei (Asteraceae)

    Get PDF
    Con el fin de determinar si los micrositios de establecimiento están limitando el reclutamiento de las plántulas y la regeneración de Espeletia uribei, un frailejón endémico y valor objeto de conservación del Parque Nacional Natural Chingaza, se evaluaron diez variables bióticas y abióticas dentro de micrositios con plántulas y micrositios vacíos. Las variables que más se relacionaron con el establecimiento fueron: la distancia al adulto reproductivo más cercano, el tipo de zona de luz “abierta” y la estructura de vegetación “herbácea” asociada. La distancia al adulto reproductivo más cercano dificulta que las semillas alcancen micrositios más alejados debido al tipo de dispersión primaria barócora de la especie. Zonas de luz “abiertas” y vegetación asociada herbácea condicionaron la capacidad de germinación y establecimiento de la especie. Los resultados mostraron que el reclutamiento de E. uribei está limitado por la disponibilidad de micrositios que reúnan estas condiciones, un factor que es importante considerar para el planteamiento de futuros proyectos de manejo para la conservación y restauración de las poblaciones de la especie.In order to determine whether microsites are limiting seedling recruitment and regeneration of Espeletica uribei (an endemic frailejon, a valuable species subject to conservation in the Parque Nacional Natural Chingaza) ten biotic and abiotic variables were evaluated from E. uribei seedling microsites as well as from sites without seedlings. The variables associated with seedling establishment were distance from the nearest reproductive adult, the quality of exposure to light, and associated herbaceous structure. Reduced distances from the nearest reproductive adult made it difficult for the seeds to reach distant microsites due to the principle wind dispersal type (anemochory). Open gaps and associated herbaceous structure positively affect the germination capacity and establishment of the species. The results suggest that E. uribei recruitment is limited by the availability of microsites that meet these conditions. These are important factors to consider when planning future projects for the conservation and restoration of this species

    CARACTERIZACIÓN DE MICROSITIOS PARA EL ESTABLECIMIENTO DE PLÁNTULAS DE Espeletia uribei (Asteraceae)

    No full text
    <p>Con el fin de determinar si los micrositios de establecimiento están limitando el reclutamiento de las plántulas y la regeneración de Espeletia uribei, un frailejón endémico y valor objeto de conservación del Parque Nacional Natural Chingaza, se evaluaron diez variables bióticas y abióticas dentro de micrositios con plántulas y micrositios vacíos. Las variables que más se relacionaron con el establecimiento fueron: la distancia al adulto reproductivo más cercano, el tipo de zona de luz “abierta” y la estructura de vegetación “herbácea” asociada. La distancia al adulto reproductivo más cercano dificulta que las semillas alcancen micrositios más alejados debido al tipo de dispersión primaria barócora de la especie. Zonas de luz “abiertas” y vegetación asociada herbácea condicionaron la capacidad de germinación y establecimiento de la especie. Los resultados mostraron que el reclutamiento de E. uribei está limitado por la disponibilidad de micrositios que reúnan estas condiciones, un factor que es importante considerar para el planteamiento de futuros proyectos de manejo para la conservación y restauración de las poblaciones de la especie.</p><p><strong>Characterization of Microsites for Seedling Establishment of<em> Espeletia uribei</em> (Asteraceae)</strong></p><p>In order to determine whether microsites are limiting seedling recruitment and regeneration of Espeletica uribei (an endemic frailejon, a valuable species subject to conservation in the Parque Nacional Natural Chingaza) ten biotic and abiotic variables were evaluated from E. uribei seedling microsites as well as from sites without seedlings. The variables associated with seedling establishment were distance from the nearest reproductive adult, the quality of exposure to light, and associated herbaceous structure. Reduced distances from the nearest reproductive adult made it difficult for the seeds to reach distant microsites due to the principle wind dispersal type (anemochory). Open gaps and associated herbaceous structure positively affect the germination capacity and establishment of the species. The results suggest that E. uribei recruitment is limited by the availability of microsites that meet these conditions. These are important factors to consider when planning future projects for the conservation and restoration of this species.</p><p><strong><br /></strong></p

    Biodiversity 2016. Status and Trends of Colombian Continental Biodiversity

    No full text
    This third volume of the annual report on biodiversity in Colombia continues the editorial line that begun in 2014. Using novel analytical and graphic proposals, these reports have the goal of communicating the contents to a broad public, making it available for discussion without sacrificing the quality of information. The challenge of communication continues to be a major part of the institutional project, and the new languages with which we are learning to communicate with society and other institutions are an experiment that we expect to be increasingly gratifying. The report for 2017 is already under construction and it counts on new digital technologies so the power of a colombian vital connection may be entirely expressed. The included content evidences that we are still far away from having a systematic follow-up about most of the topics related to the management of biodiversity and ecosystem services, which is the only way to evaluate the effectiveness of policies and investments made by society. In fact, a limitation that is recognized is that of identifying positive or negative changes that affect different levels of organization of life on this planet; therefore, our global navigation route of the Aichi targets is still to be verified. An additional purpose of this process includes the invitation of all Colombians to contribute in constructing and maintaining basic monitoring indicators for management since it is impossible to identify long-term trends of flora and fauna in the country without the support of institutions, researchers, and citizens. This challenge is immense in a megadiverse country such as Colombia. For this reason, the report will continue to open its pages to experts, and even indigenous peoples or local communities, for them to present their perspectives about environmental change and its effects on biodiversity in a systematic and documented manner. This has the objective of stimulating the commitment of everyone in the management of biodiversity and ecosystem services. The only way of overcoming the risk of extinction is through the active process of social learning in which all sectors assume a part of the complex responsibility in protecting the forms of life of the country, a roughly counted tenth of all creatures on Earth. I thank all the people that contributed in this Report, those who have supported us in the phases of production, and all readers and users, who are the ultimate judges of its utility.Bogotá, D. C

    Biodiversidad 2016. Estado y Tendencias de la Biodiversidad Continental de Colombia

    No full text
    Esta tercera entrega del reporte anual de la biodiversidad en Colombia profundiza en la línea editorial iniciada el año 2014 mediante nuevas propuestas analíticas y gráficas, con la intención de garantizar que la información llegue a todos los públicos y pueda ser discutida de manera amena sin sacrificio de calidad. La apuesta comunicativa sigue siendo central en el proyecto institucional y los nuevos lenguajes con los que estamos aprendiendo a conversar con la sociedad y las instituciones son un experimento que esperamos sea cada vez más satisfactorio: ya estamos construyendo la versión 2017 con el apoyo de las nuevas tecnologías digitales de manera que la potencia de la conexión vital colombiana se exprese en toda su capacidad. Por los contenidos es evidente que aún distamos mucho de tener una capacidad de seguimiento sistemático para la mayoría de temas relativos a la gestión de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, la única manera de evaluar si las medidas de política y las inversiones que realiza la sociedad están teniendo los efectos deseados. De hecho, parte de las limitaciones reconocidas por robustamente los cambios positivos o negativos que afectan los diferentes niveles de organización de la vida planetaria, por lo cual las mismas metas de Aichi, nuestra carta de navegación global, están pendientes de verificación. Un propósito adicional de este proceso es la invitación a todos los colombianos para contribuir con la construcción y alimentación de los indicadores básicos de seguimiento a la gestión, ya que es imposible identificar las tendencias de largo plazo en que están inmersas la flora y fauna colombianas sin el apoyo de las instituciones, los investigadores y los ciudadanos: en el país de la megadiversidad, el reto es inmenso. Por este motivo, este reporte irá abriendo sus páginas a expertos, incluso indígenas o de comunidades locales, para que presenten de manera sistemática y documentada sus perspectivas del cambio ambiental y sus efectos en la biodiversidad, con el ánimo de promover el compromiso de todos en su gestión. La única manera de superar el riesgo de extinción es mediante un activo proceso de aprendizajes sociales que haga que todos los sectores asuman una parte de la compleja responsabilidad que significa proteger todas las formas de vida del país, una décima parte mal contada de las planetarias. Agradezco a las decenas de personas que contribuyeron con este reporte, a quienes nos han apoyado en todas las etapas de producción y a sus lectores y usuarios, quienes son en último término los jueces de su utilidad.Bogotá, D. C
    corecore