12 research outputs found

    Prevalencia de caries y enfermedad periodontal en niños de 6 y 12 años con necesidades especiales en salud, Región del Maule.2015

    Get PDF
    74 p.INTRODUCCIÓN: Un niño con discapacidad es aquel, que por diversas razones no puede hacer uso completo de todas sus capacidades físicas, mentales o sociales, siendo definidos como “niños con necesidades especiales en salud” todos aquellos que tienen o están en mayor riesgo de presentar una enfermedad crónica de tipo físico, del desarrollo, conductual, sensorial o emocional, y que además requieren mayor utilización de servicios en salud. Según la OMS 15,3% de la población mundial presenta alguna discapacidad y entre los 0 a 14 años se estima en un 5,1%. A nivel nacional el 12.7 % de los chilenos vive con discapacidad, a su vez en la Región del Maule el 17,7 % de la población presenta discapacidad. Las enfermedades bucales más prevalentes en niños con necesidades especiales en salud son la caries y enfermedad periodontal, ya sea a causa de su discapacidad real o por otras razones médicas, económicas o sociales. Por lo anterior, es necesario conocer el estado de salud bucal de los niños con necesidades especiales en salud que se encuentran estudiando en centros educacionales de la Región del Maule. OBJETIVO: Determinar la prevalencia de caries y enfermedad periodontal en niños de 6 y 12 años con necesidades especiales en salud, que asisten a Escuelas especiales de la región del Maule. METODOLOGÍA: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, en niños con necesidades especiales en salud de 6 y 12 años de edad, correspondientes a colegios especiales de la región del Maule, que presentan discapacidad intelectual, determinando la prevalencia de caries a través de COPD/ceod y enfermedad periodontal con índice periodontal comunitario. RESULTADO: De un total de 49 niños con necesidades especiales en salud examinados, 26 niños tienen 6 años y 23 niños 12 años de edad. En niños de 6 años la prevalencia de caries es de un 61,50%, siendo más prevalente en sexo masculino y un 88,46%, de enfermedad periodontal, con mayor prevalencia en mujeres. En niños de 12 años la prevalencia de caries es de 73,91%, con una mayor prevalencia en el sexo femenino y de enfermedad periodontal un 100%. Tanto caries como enfermedad periodontal presentan una mayor prevalencia en niños con discapacidad intelectual leve y severa. DISCUSIÓN: Los niños con necesidades especiales en salud pertenecientes a la región del Maule tienen una prevalencia de caries similar niños con discapacidad a nivel nacional e internacional. Con respecto a la Enfermedad periodontal en niños de 6 años se observa principalmente sangrado y en niños de 12 años cálculo, lo que se condice con otros estudios internacionales. Gardens (2014) al igual que este estudio describe una mayor prevalencia de enfermedad periodontal en sexo femenino. CONCLUSIÓN: Se sugiere que los niños con necesidades especiales en salud presentan una alta prevalencia de caries y enfermedad periodontal. Si bien los resultados no muestran una asociación significativa entre la severidad de discapacidad intelectual con caries y enfermedad periodontal se sugiere la realización de un estudio con una muestra más grande, la cual abarque toda la región y no solo dos comunas

    Lesiones estructurales del esmalte en la linea neonatal en ninos de 1 a 2 anos nacidos entre los anos 2006-2008 en el Hospital San Jose de Parral segun tipo de parto

    Get PDF
    100 p.Introducción: La salida del feto desde el vientre materno puede ser llevada a cabo mediante tres procesos, el parto vaginal, la cesárea y el fórceps. Desde el punto de vista odontológico, la protección y vigilancia del período gestacional es muy importante, ya que en este período comienza la odontogénesis. En esta etapa las estructuras dentales tienen un patrón de crecimiento único y gran estabilidad metabólica, por lo que es posible determinar las anomalías en la forma y estructura de los dientes según el periodo de desarrollo en que se han producido. Dentro de los factores ambientales que pueden afectar a las piezas dentarias en formación, durante el periodo neonatal se encuentran la hipoxia, hipocalcemia, nacimiento prematuro y el tipo de parto, entre otras. Este último factor será analizado específicamente dentro del presente estudio. Objetivo general: Determinar la prevalencia de lesiones estructurales de esmalte en la línea neonatal en niños de 1-2 años nacidos en el Hospital de Parral entre los años 2006- 2008 en los distintos tipos de parto. Método: Se realizó un estudio explicativo prospectivo, en el cual se observó la prevalencia de lesiones estructurales de esmalte (LEE) en la línea neonatal de las piezas temporales del sector anterior, mediante un examen clínico. La población estudiada se constituyó por 155 niños, de los cuales 60 niños conformaron el grupo 1 nacidos por parto espontáneo, 46 niños conformaron el grupo 2 nacidos por cesárea electiva, 35 niños conformaron el grupo 3 nacidos por cesárea electiva y por último 14 niños conformaron el grupo 4 nacidos por fórceps. Con la finalidad de saber si existe relación entre los tipos de parto y la presencia de lesiones estructurales del esmalte en la línea neonatal se aplicó el test Chi- Cuadrado y para determinar si el género era una variable confundente dentro del estudio se realizó un modelo de Regresión Logística Binaria.Resultados: La prevalencia de lesiones estructurales del esmalte prenatal para el grupo 1 fue de 48%, para el grupo 2 de 30%, para el grupo 3 fue de 74% y para el grupo 4 43%. A través del cálculo de Chi-Cuadrado, él cual dio como resultado un valor p= 0,000 se pudo establecer que por lo menos los grupos 1, 2 y 3 se encuentran relacionados con la presencia de LEE en la línea neonatal. En cuanto a la relación existente entre la presencia de lesiones estructurales de esmalte en la línea neonatal y el género de los niños examinados, luego de aplicar el modelo de Regresión Logística Binaria se obtuvo como resultado un valor p= 0,473. Según el maxilar afectado por la presencia de lesiones estructurales del esmalte en la línea neonatal de piezas temporales, en el grupo 1, se observó una mayor prevalencia de presencia de LEE en el maxilar (65,5%) con respecto a la mandíbula (3,4%). La presencia de LEE en maxilar y mandíbula a la vez se observó en el 31% de los niños. En el grupo 2, se observó una mayor prevalencia de presencia de LEE en el maxilar (85,7%) con respecto a la mandíbula (7,1%). La presencia de LEE en maxilar y mandíbula a la vez se observó en el 7,1% de los niños. En el grupo 3, se observó una mayor prevalencia de presencia de LEE en el maxilar (61,5%) con respecto a la mandíbula (34,6%). La presencia de LEE en maxilar y mandíbula a la vez se observó en el 3,8% de los niños. En el grupo 4, se observó una mayor prevalencia de presencia de LEE en el maxilar (66,7%) con respecto a la mandíbula (0%). La presencia de LEE en maxilar y mandíbula a la vez se observó en el 33,3% de los niños. Según las piezas dentarias afectadas por la presencia de lesiones estructurales del esmalte en la línea neonatal de piezas temporales, en el grupo 1, se observó una mayor prevalencia de LEE en las piezas 5.1 (22%), 6.1 (21%) y 6.2 (14%). En el grupo 2, se observó una mayor prevalencia de LEE en las piezas 5.1 (28%), 6.1 (20%) y 5.2 (14%). En el grupo 3, se observó una mayor prevalencia de LEE en las piezas 5.1 (20%), 6.1 (20%) y 6.2 (18%). En el grupo 4, se observó una mayor prevalencia de presencia de LEE en las piezas 6.1 (21%), 5.2 (17%) y 5.1 y 6.2 (14%). El riesgo relativo de presentar LEE en la línea neonatal para el grupo de niños nacidos por cesárea de urgencia en relación a aquellos nacidos por cesárea electiva fue de 2.23. El riesgo relativo calculado para el grupo de cesárea de urgencia en relación con el grupo de parto espontáneo fue de 1.47. Por último el riesgo relativo para el grupo de parto espontáneo en relación con el grupo de cesárea de electiva fue de 1.56.Conclusiones: Finalizado el presente estudio, se confirma parte de la hipótesis planteada al inicio, respecto a la mayor prevalencia de presencia de lesiones estructurales de esmalte en la línea neonatal existente en niños nacidos por cesárea de urgencia en relación a los grupos cesárea electiva y parto espontáneo. En tanto que la prevalencia de LEE en la línea neonatal encontrada para el grupo de niños nacidos por fórceps fue similar a la encontrada para el parto espontáneo, pero los valores encontrados indican solo una descripción , ya que el tamaño muestral para este grupo fue insuficiente. A través del cálculo de Chi-Cuadrado, él cual dio como resultado un valor p= 0,000 se pudo establecer que por lo menos los grupos 1, 2 y 3 se encuentran relacionados con la presencia de lesiones estructurales de esmalte en la línea neonatal. En cuanto a la relación existente entre la presencia de LEE en la línea neonatal y el género de los niños examinados, luego de aplicar el modelo de Regresión Logística Binaria se obtuvo como resultado un valor p= 0,473 lo que indica que no existe relación entre estas dos variables, por lo tanto el género no puede ser considerado como una variable confundente. Según el maxilar afectado por la presencia de LEE en la línea neonatal, se pudo concluir que en los 4 grupos el maxilar fue la estructura que presentó mayor prevalencia de LEE. Según las piezas dentarias afectadas por la presencia de lesiones estructurales del esmalte en la línea neonatal se concluir que en los cuatro grupos la pieza más afectada fue la pieza 5.1 con un 33,5% de prevalencia, seguido por la pieza 6.1 con un 32.3% de prevalencia. En cuanto al Riesgo Relativo: Los niños nacidos por cesárea de urgencia presentan 2.23 veces más posibilidades de presentar LEE que niños nacidos por cesárea de electiva. Por otra parte los niños nacidos por cesárea de urgencia tienen 1.47 veces más posibilidades de presentar LEE que niños nacidos por parto normal. Por último los niños nacidos por parto espontáneo tienen 1.56 veces más posibilidades de que presentar LEE que niños nacidos por cesárea electiva. Palabras claves: Lesiones estructurales de esmalte (LEE), línea neonatal, parto espontáneo, cesárea electiva, cesárea de urgencia, fórceps y piezas temporales

    Permanencia de sellantes en primeros molares permanentes en pacientes de 7 y 8 anos atendidos previamente por el programa GES en el Consultorio Sol de Septiembre de Curico, 2007

    Get PDF
    74 p.Introducción: Los sellantes fueron introducidos como un eficaz método de prevención de caries de fosas y fisuras según como lo indican numerosos estudios (Simonsen, 2002). Su éxito está dado por la unión micromecánica entre el sellante y el esmalte dentario producto del grabado ácido (Hitt y Feigal, 1992). Las técnicas adhesivas son enormemente sensibles a la técnica, por ende es crítico el momento de la acción clínica que va desde una adecuada profilaxis, hasta una correcta aplicación evitando la contaminación de las zonas selladas. La retención del sellante en la pieza dentaria forma una barrera que impide el proceso carioso de fosas y fisuras. Objetivos: Determinar el grado de retención de los sellantes aplicados en primeros molares permanentes a 1 y 2 años de aplicados en el programa Ges y comparar diferencias de retención entre piezas superiores e inferiores y entre cada molar por separado. Método: De un total de 83 pacientes que cumplían con los criterios de inclusión, 245 primeros molares fueron revisados por el examinador y se determinó el grado de retención según los criterios de Simonsen (1991). Se confeccionó una ficha en la cual se registraron los datos personales de los pacientes, así como también la fecha en la que fueron realizados los sellantes, indagando en la ficha clínica realizada anteriormente en el consultorio. Resultados: El grado de retención de los sellantes fue de 33% Totalmente retenidos, 57% Parcialmente retenidos y 10% Ausentes. Hubo diferencia estadísticamente significativa (p=0,03) para demostrar un mayor grado de retención en molares inferiores (41% Totalmente retenidos, 53% Parcialmente retenidos y 6% Ausentes) que en molares superiores (25% Totalmente retenidos, 61% Parcialmente retenidos y 14% Ausentes). Además hubo mayor porcentaje de pérdida en sellantes aplicados en el año 2006 que en 2005. No existieron diferencias estadísticamente significativas en el grado de retención en molares entre si p>0,05. Conclusiones: El grado de retención que presentaron los sellantes (90%), tanto total como parcial disminuye la probabilidad de generar caries de fosas y fisuras, por lo que podemos hablar de éxito en esta terapia de tipo preventiva, la que junto a: educación, técnicas de higiene, flúor y controles periódicos disminuyen ostensiblemente la incidencia de caries

    Relación entre tabaquismo pasivo y caries en niños de 5 a 12 años, evaluados en el centro de clínicas odontológicas de la Universidad de Talca durante el año 2015

    Get PDF
    73 p.Antecedentes: El tabaquismo es una enfermedad crónica, caracterizada por su drogodependencia a la nicotina. El humo del cigarro tiene cerca de 4000 compuestos químicos distintos, de los cuales al menos 70 son carcinogénicos y afectan directamente al fumador activo e indirectamente a los fumadores pasivos. Se entiende por tabaquismo pasivo a la exposición e inhalación involuntaria de los desechos generados producto de la combustión del tabaco. El tabaquismo pasivo puede disminuir la respuesta inmune de los fumadores pasivos, lo que podría afectar la susceptibilidad a la caries. Así también los fumadores pasivos presentarían alteraciones en niveles de compuestos salivales, que ayudaría a la óptima formación de biofilm dental, aumentado el riesgo de caries. A nivel local solo existen algunos estudios que evalúan la asociación entre tabaquismo activo y salud oral, no se han encontrado referencias ni estudios que traten la relación entre el tabaquismo pasivo y la caries en quienes son más vulnerados con su exposición, los niños (Jarvie e Malone, 2008). Es por esta razón que se ha decidido hacer un estudio piloto para obtener una aproximación de cuál es la situación local a la cual nos enfrentamos en este tema. Materiales y métodos: Se realizó un estudio piloto, de corte transversal. Donde se evaluó clínicamente la presencia y severidad de caries en menores expuestos y no expuestos a tabaquismo pasivo, para eso se evaluaron 60 niños de entre 5 y 12 años, divididos en dos grupos de 30 para menores expuestos y no expuestos al tabaquismo pasivo, pacientes del Centro de Clínicas Odontológicas de la Universidad de Talca, en el módulo de odontología integral del niño, que hayan terminado la fase preventiva de su tratamiento durante el año 2015. Se aplicó una encuesta en los padres o apoderados y a los respectivos niños. Esta encuesta se confeccionó a partir de la encuesta NHANES (National Health And Nutrition Examination Survey) 2014, según la sección que evalúa los hábitos tabáquicos de las familias encuestadas. Posteriormente se realizó un examen clínico, donde se diagnosticó la experiencia de caries de cada paciente y se evaluó la severidad de las caries presentadas, según el sistema de diagnóstico de severidad de caries ICDAS II. Resultados: De un total de 60 sujetos, se evaluaron 33 de sexo femenino, de las cuales el 42,4 % (14) estaban expuestas a tabaquismo pasivo, mientras que se evaluó un total de 27 hombres, de los cuales 16, que corresponde al 59,3% de la población masculina evaluada se encontraban expuestos a tabaquismo pasivo. Tanto en niños como en niñas, es posible observar que la prevalencia de caries es mayor en el grupo de los expuestos al tabaquismo pasivo. En el caso de los niños, tanto el ceod como el COP son mayores en el grupo de los expuestos en comparación con el grupo control (COP: 4,9, ceod: 6,75 en expuestos; COP 1,08, ceod: 3,06). En el caso de las niñas esta situación se mantiene (COP: 4,88, ceod: 7,58 en expuestas; COP: 1,4, ceod: 9). Por lo que se confirma que los menores expuestos tienen una mayor prevalencia de caries que los menores no expuestos (Test de U Mann- Whitney; p=0,001, p<0,05), sin embargo al hacer la evaluación por grupo etario, los únicos que no presentaron una diferencia significativa en la experiencia de caries fueron los niños y niñas en del primer grupo al evaluar diferencias en historia de caries en piezas permanentes (Test U de Mann- Whitney, p=0,074, p>0,05/ Test T de Student, p=1,000, p>0,05, para las niñas y en niños y niñas del último grupo etario al evaluar la diferencia en la historia de caries en piezas temporales (U de Mann- Whitney, p=0,617, p>0,05 para los niños/ Test T de Student, p=0,098; p>0,05, para las niñas). En relación a la severidad, si existe una diferencia estadísticamente significativa para decir que los menores expuestos tienen una mayor severidad en las caries presentadas, en comparación con el grupo control (Test de U Mann-Whitney; p=0,000, p<0,05) Conclusiones: Existe una relación negativa entre el tabaquismo pasivo y la caries en niños de 5 a 12 años. Tanto en dentición temporal como definitiva, la experiencia de caries es mayor en los menores expuestos al tabaquismo pasivo que en los que no han sido expuestos. Los niños expuestos no sólo presentan una mayor experiencia de caries, sino que además presentan una mayor severidad en las lesiones encontradas, teniendo mayor cantidad de lesiones moderadas a severas, correspondiente a calificación 3-4 y 5-6, de acuerdo a la escala ICDAS II espectivamente, siendo este último grupo el que se presentaba en mayor cantidad en comparación con el grupo de los menores no expuestos./ABSTRACT:Introduction: Tabaquism is a crónic disease, caracterized by it’s drug dependence to the nicotine. The cigarrete smoke has at least 4000 diferent chemicals, of which at least 70 of them are carcinogenic and affects directly at the smoker and indirectly to the passive smoker Passive smoking can be defined to the involuntary inhalation and exposition to the products of tobacco smoking. Passive Smoking can diminish the inmune response of the passive smokers, which could affect to caries susceptibility. Also people exposed to secondhand smoke could present an alterated saliva compositon, which would help to an optimal cariogenic biofilm formation, incresing caries risk. Locally there are some studies that evaluate the association between tabaquism and oral health in general terms, it haven’t been found studies o references to the relationship between pasive smoking and caries in chilean kids or teenangers. It’s because this reason that we took the decision to realiza a pilot study to obtain an approximation of what the local status of the relationship between passive smoking and caries is. Methods: A pilot cross-sectional study was made where 60 kids, between 5 and 12 years old, divided in two groups, exposed and non-exposed to household or second-hand smoke, all patients of the Centro de Clínicas Odontológicas de la Universidad de Talca, seen in the odontologia integral del niño module, which have been cleared of the preventive stage of their treatment, during the year 2015, were clinically evaluated to determine prevalence (registered as deft and DMFT) and severity of dental caries (Using ICDAS II parameters). A survey was applied to the parents or tutors and their respective children. This survey was made as a modification of 2014 NHANES Survey that involves tabaquism. Results: Of 60 kids evaluated, 33 were girls, of which the 42,4% porcent ( 14) were exposed to household or second-hand smoking, meanwhile a total 0f 27 boys were evaluated, of which 16 (59,3% of the male population of the study) were exposed to second-hand or household smoking.. We can see that, both boys and girl, t caries prevalence is higher in the exposedto passive smoking groupo passive smoking. In the case of children, both deft as the DMFT are higher in the study group compared with the control group (DMFT: 4,9, deft: 6,75 exposed; DMFT 1,08, deft: 3,06). In the girls this situation maintain to be similar (DMFT: 4,88, deft: 7,58 en expuestas; DMFT: 1,4, deft: 9). As confirms that children exposed have a higher prevalence of caries than children that are not exposed (Test of Mann - Whitney U , p = 0.001, p < 0.05 ), however to make the evaluation by age group, not only they showed a significant difference in caries experience were children in the first group to evaluate differences in history of caries in permanent teeth (Test of Mann - Whitney U , p = 0.074 , p> 0.05 / Test T -test, p = 1.000 , p> 0.05, for girls and children in the last age group to evaluate the difference in the history of cavities in temporary pieces (Mann -Whitney test, p = 0.617 , p > 0.05 for Children / Student t test , p = 0.098 ; . p> 0.05 for girls ) Regarding the severity , if there is a statistically significant difference for saying that children are exposed to more severe presented in caries compared with control group ( U Test Mann -Whitney ; p = 0.000 , p < 0.05 ) Conclusions: There is a negative relationship between passive smoking and caries in children of 5-12 years. In both, definitive and deciduous dentition, caries experience is higher in children exposed to passive smoking than those who have not been exposed. Children exposed not only have higher caries experience, but also have a higher severity in the lesions found, taking as many moderate to severe harm, corresponding to grade 3-4 and 5-6, according to the scale ICDAS II respectively, this group presented a greater amount of severe lesions compared with the non exposed children

    Relación de caries y factores de riesgo cardiovascular en adolescentes de 10 a 13 años en Complejo Educacional Javiera Carrera de Talca

    Get PDF
    103 p.INTRODUCCIÓN: Las enfermedades crónicas, como las cardiovasculares comparten factores de riesgo con las alteraciones bucodentales. Las enfermedades cardiovasculares (ECVs) son la primera causa de muerte en Chile. El año 2006 fallecieron 24.087 personas por esta causa, con una tasa de 146, 6 por 100.000 habitantes, que corresponde a un 28,1 % de todas las muertes de este mismo año. En Chile, la prevalencia de obesidad en niños ha aumentado en forma exponencial. Algunos estudios demostraron que la prevalencia de obesidad aumenta en un promedio de 0,7 puntos porcentuales cada año (WANG, Center for Human Nutrition, LOBSTEIN, &International Obesity TaskForce). El estudio sobre el consumo y frecuencia en la dieta, caracterizada por un alto consumo de carbohidratos, grasas y calorías; es importante,debido a que la dieta de los adolescentes que presentan una alta prevalencia de caries, sería un rasgo sospechoso de aumento del riesgo de desarrollar una enfermedad cardiovascular (ECV). OBJETIVO GENERAL: Evaluar la relación entre caries dental y factores de riesgo de enfermedad cardiovascular en los adolescentes de 10 a 13 años del Complejo Educacional Javiera Carrera, Talca. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio descriptivo de corte transversal, analítico de variables cruzadas. Se consideró una muestra aleatoria de 96 estudiantes del Complejo Educacional Javiera Carrera entre 10 a 13 años de edad. Se determinó el COPD de los adolescentes de 10 a 13 años, distribuidos por sexo y edad, y se determinó, la relación entre Caries dental y Factores de riesgo cardiovascular. Entre los factores de Riesgo Cardiovascular se encuentran la medición de Presión Arterial (Presión Arterial Sistólica y Presión Arterial Diastólica), Glicemia, Colesterol, Índice de Masa Corporal (IMC) y Circunferencia Abdominal dónde se determinó cuál es la relación existente entre estos factores y la caries dental. Para esto, utilizamos el Test asociando cada variable con COPD (Caries Dental). También se determinó el Tipo de dieta y Frecuencia de consumo de alimentos con Caries dental y Factores de riesgo cardiovascular. Para dar cumplimiento a estos objetivos, se utilizó un Test de Person y Test exacto de Fisher para analizar y evaluar la asociación existente entre la variable COPD vs Sexo, COPD vs Edad, Tipo de dieta vs COPD, Frecuencia de consumo de alimentos vs COPD, Contenido de dieta y Frecuencia de dieta con los distintos factores de riesgo cardiovascular. RESULTADOS: En la muestra estudiada, se encontró un índice COPD promedio de 2,8, lo cual se encuentra sobre la media calculada a nivel nacional (1,9). Los FRECV de mayor frecuencia fueron el IMC (32,29%), Circunferencia abdominal (27,08%) y Glicemia (16,67%). Al analizar el índice COPD, este mostró asociación con las siguientes variables:Edad (p=0,001), Glicemia (p=0,025), IMC (p=0,007) y Circunferencia Abdominal (p=0,006), mientras que no se observó asociación con las variables Sexo (p=0,820), PAS (p=0,397), PAD (p=0,349), Colesterol (p=0,890). Además, en el análisis de correspondencia, la muestra con un índice COPD mayor a 4 mostró FRCV alterados. Tampoco se encontró asociación con los FRCV con Contenido de dieta y Frecuencia de alimentos, excepto el Contenido de dieta con Circunferencia Abdominal, donde se observó asociación (p=0,003).CONCLUSIONES: Es preciso señalar la necesidad de una mayor exploración sobre la relación entre la caries dental con FRCV. En nuestro país son escasos los informes al respecto, de ahí que el objetivo del presente trabajo fue conocer la prevalencia y afectación por caries dental en un grupo de adolescentes residentes en la ciudad de Talca, así como su asociación con FRCV.PALABRAS CLAVES: Factores de riesgo, enfermedad cardiovascular,caries , factores de riesgo cardiovascular, contenido de dieta, frecuencia de dieta./ABSTRACT.:INTRODUCTION: The chronic diseases, like the cardiovascular disease share risk factors with oral disorders. Cardiovascular diseases (CVD) are the first cause of death in Chile. The year 2006, 24.087 people died from this cause, with a rate of 146,6 per 100,000, corresponding to 28.1 % of all deaths this year. In Chile, the prevalence of obesity in children has increased exponentially. Some studies showed that the prevalence of obesity increased by an average of 0.7 percentage points each year (WANG, Center for Human Nutrition, LOBSTEIN, & International Obesity TaskForce). The study on consumption and frequency in the diet, characterized by high consumption of carbohydrates, fats and calories, it is important, because the diet of adolescents who have a high prevalence of caries, would be a suspect feature increased risk of developing cardiovascular disease (CVD). GENERAL PURPOSE: To evaluate the relationship between dental caries and risk factors for cardiovascular disease in adolescents 10 to 13 years Educational Complex Javiera Carrera, Talca. MATERIALS AND METHODS: A descriptive cross-sectional study, analytical cross variables. A random sample of 96 students Javiera Carrera Educational Complex between 10-13 years of age was considered. COPD teenagers of 10-13 years, distributed by sex and age was determined. And the relationship between dental caries and cardiovascular risk factors. Factors Cardiovascular Risk are measuring Blood Pressure (Hypertension Systolic and Diastolic blood pressure), Blood Glucose, Cholesterol, Body Mass Index (BMI) and waist circumference, where determined what is the relationship between these factors and the dental caries. For this was used the Test X2, associating each variable with COPD (Dental Caries). The type of diet and frequency of food consumption with dental caries and cardiovascular risk factors were also determined. To comply with these targets, a Test X2 of Person and Fisher's exact test to analyze and evaluate the association between COPD vs Sex, COPD vs Age, type of diet vs COPD, frequency of food consumption vs COPD variable was used, content diet and frequency diet, with various cardiovascular risk factors. RESULTS: In the study sample, was found an COPD index average of 2,8, which is above on the national calculated level (1,9) average. The CVRF with most frequent were BMI (32,29 %), abdominal circumference (27,08 %) and Glucose (16,67%). to analyze the COPD index, this showed association with the following variables: age (p=0,001), Glucose (p=0,025), BMI (p=0,007) and abdominal circumference (p=0,006), whereas no association was observed with the variables sex (p=0,820), SBP (p=0,397), DBP (p=0,349), cholesterol (p=0,890). Besides, in the correspondence analysis, the sample with a index COPD greater than 4 showed altered CVRF. Nor associated with CVRF and diet content and diet and food frequency was found, except Content diet and Abdominal Circumference, where association (p=0,003) was observed. CONCLUSIONS: It is necessary to point out the need for further exploration of the relationship between dental caries with CVRF. In our country the reports thereon are scarce, hence the objective of this study was to determine the prevalence and affected by dental caries in a group of adolescents in the city of Talca, and its association with cardiovascular risk factors. KEYWORDS: Risk factors, cardiovascular disease, tooth decay, cardiovascular risk factors, diet content, frequency of dieting

    Prevalencia de caries de la infancia temprana en relación a la estructura familiar, en niños menores de 5 años en los jardines infantiles del sector de Sarmiento, Comuna de Curicó, año 2010

    Get PDF
    100 p.Introducción: La caries que encontramos en los niños menores de 6 años se conoce como Caries de la Infancia Temprana, la que ha sido considerada recientemente como unas de las enfermedades crónicas más comunes en la infancia. Esta es asociada adversamente por un comportamiento psíquico funcional, que trae como consecuencia problemas en la calidad de vida, aumentando el riesgo de problemas dentales en un futuro, problemas de adaptación social, así como complicaciones en el crecimiento y desarrollo del niño. Objetivo General: Determinar la prevalencia de caries de la infancia temprana y su asociación con estructura familiar en niños menores de 5 años de edad en jardines infantiles del sector Sarmiento de la comuna de Curicó, año 2010. Materiales y métodos: Se realizó un estudio Descriptivo, de Corte Transversal. Se examinaron un total de 192 niños pertenecientes a los jardines infantiles del sector de Sarmiento, comuna de Curicó. Se evaluó la prevalencia de caries de infancia temprana mediante el índice de (Thomas et al., 1999) para las lesiones iniciales de caries, el índice c.e.o.d., según las normas de la OMS, para determinar las piezas cavitadas y obturadas. Para determinar la estructura familiar, se utilizó el genograma (MINSAL 2008), se consideraron los años de estudio del cuidador y se midió el nivel socioeconómico mediante los tramos de Fonasa (FONASA). La higiene oral mediante el índice de Higiene oral simplificado y modificado de Green y Vermillion, el riesgo cariogénico de la dieta que consumen, mediante un diario dietético y analizado por la encuesta de dieta de Guerrero et al del año 2002. El riesgo cariogénico se obtuvo mediante el programa computacional Cariogram (Bratthall et al. 2004; Muñoz, 2008). Resultados: El presente estudio arrojó una prevalencia total de C.I.T. de un 48%. Se obtuvo un índice c.e.o.d. de 0,18 al año, 0,96 a los 2 años, 3,33 a los 3 años y 4,04 a los 4 años. Se observó una menor prevalencia de caries en los niños que residen con una familia extensa, en relación a las familia nuclear con hijos, familia uniparental y reconstituida,pero esto no fue estadísticamente significativo (p = 0,33). Se obtuvo asociación entre prevalencia de C.I.T. y riesgo cariogénico (p= 0,00). Conclusiones: La salud oral de los niños en la población estudiada se puede considerar precaria, ya que existe una alta prevalencia de caries, a una edad muy temprana. En la génesis de C.I.T., de todas las variables analizadas, el único factor asociado con significancia estadística es el riesgo cariogénico no importando el sexo. PALABRAS CLAVES: caries, niños, estructura familiar, CIT, CITS, índice c.e.o.d, riesgo cariogénico./ ABSTRACT: Introduction: Tooth decay found in children under 6 years known as Early Childhood Caries, which has been considered recently as one of the most common chronic diseases in childhood. This is associated with adverse psychological behavior by a functional, which results in problems in the quality of life increasing the risk of dental problems in the future, problems social adjustment, and complications in the growth and development child. General Objective: To determine the prevalence of early childhood caries and its association with family structure in children under 5 years of age Sarmiento sector kindergartens in the town of Curico, 2010. Materials and methods: We conducted a descriptive, cross sectional study. We examined a total of 192 children from kindergartens Sarmiento sector, commune of Curico. We evaluated the prevalence of caries early childhood through rate (Thomas et al., 1999) for initial caries lesions, the c.e.o.d. index, according to WHO standards, to determine the cavitated and filled parts. To determine the family structure, we used the genogram (MINSAL 2008), were considered years of study in home care and socioeconomic status was measured by Fonasa tranches (FONASA). Oral hygiene by the Health Index simplified and modified oral Green and Vermillion cariogenic risk the diet consumed by a daily diet and analyzed by diet survey Guerrero et al 2002. The risk is cariogenic obtained by the computer program Cariogram (Bratthall et al. 2004; Muñoz, 2008). Results: The present study found a total prevalence of CIT a 48%. We obtained an index c.e.o.d. of 0.18 year, 0.96 at 2 years, 3.33 to 3 years and 4.04 at 4 years. A lower prevalence of caries in children living with extended family in relation to family Nuclear with children, single parent, reconstituted, but this was not statistically significant (p = 0.33). Association was obtained C.I.T. prevalence cariogenic risk (p = 0.00).Conclusions: The oral health of children in the study population can considered poor, as there is a high prevalence of caries, at an age early. CIT in the genesis of all the variables analyzed, the only factor statistical significance associated with the risk no matter cariogenic sex. KEY WORDS: caries, children, family structure, CIT, CITS, index c.e.o.d, cariogenic risk

    Caries dental y factores de riesgo cardiovascular en adolescentes del colegio María Olga Figueroa de Sarmiento

    Get PDF
    104 p.INTRODUCCIÓN: Las alteraciones bucodentales comparten factores de riesgo con otras enfermedades crónicas como las cardiovasculares.En Chile, estas enfermedades constituyen la principal causa de muerte con 1 de cada 3 defunciones. Si bien su incidencia no ha aumentado significativamente con los años, los factores de riesgo están apareciendo a edades cada vez más tempranas, llegando incluso a los 3 años de edad. La dieta es uno de estos factores en común que, caracterizada por un alto consumo de carbohidratos, grasas y calorías, marcan un precedente para desencadenar las enfermedades crónicas con más alta prevalencia en el mundo: Caries y Enfermedades Cardiovasculares. OBJETIVO GENERAL: Evaluar la relación entre caries dental y factores de riesgo de enfermedad cardiovascular en los adolescentes de 11 a 14 años de la localidad de Sarmiento. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio descriptivo de corte transversal, analítico de variables cruzadas, en 67 adolescentes de 11 a 14 años de ambos sexos, de la localidad de Sarmiento. Los factores de riesgo de enfermedad cardiovascular (FRECV) analizados fueron: glicemia, presión arterial sistólica, presión arterial diastólica y circunferencia abdominal, analizados según los parámetros de Cook modificados. A estos fueron añadidos el colesterol capilar y el IMC. Asimismo se analizaron el índice COPD y riesgo cariogénico, utilizando para ello el programa computacional Cariogram.RESULTADOS: En la muestra estudiada, se encontró un índice COPD promedio de 3,49; en la que un 28,25% presentó un índice COPD mayor a 4. Los FRECV de mayor frecuencia fueron el IMC (37,31%), Circunferencia abdominal (37,31%) y PAS (25,37%). Al analizar el índice COPD, este mostró asociación con las siguientes variables: colesterol (p=0,006), PAD (p=0,003) e IMC (p=0,048), mientras que no se observó asociación con las variables PAS (p= 0,17), circunferencia abdominal (p= 0,094) y glicemia (p= 0,061). Además, en el análisis de correspondencia, la muestra con un índice COPD mayor a 4 mostró FRECV alterados. CONCLUSIONES: Un elevado IMC asociado a un alto índice COPD puede ser indicativo de la presencia de 2 o más factores de riesgo de enfermedad cardiovascular, pero no necesariamente la obesidad por si sola va a indicar la presencia de factores de riesgo cardiovascular.Índices altos de COPD podrían ser considerados predictores o indicativos de la presencia de factores de riesgo cardiovascular.PALABRAS CLAVES: Factores de riesgo, enfermedad cardiovascular, caries, riesgo cariogénico, síndrome metabólico./ABSTRACT: INTRODUCTION: Oral disorders share common risk factors with other chronic diseases like as cardiovascular diseases.In Chile, these diseases are the first cause of death (1 of each 3 deaths). Although its incidence has not increased significantly over the years, risk factors are appearing increasingly in early ages, even at 3 years old. Diet is one of the common factors, characterized by a high intake of carbohydrates, fats and calories, setting a precedent for triggering chronic diseases with higher prevalence in the world: Caries and Cardiovascular Diseases. PURPOSE: To evaluate the relationship between dental caries with risk factors for cardiovascular disease in teenagers between 11 to 14 years old in the town of Sarmiento. MATERIALS AND METHODS: A descriptive cross-sectional study, analytical of cross variables was performed in 67 teenagers (men and women) between 11 to 14 years old, of the town of Sarmiento. Risk factors for cardiovascular disease (FRECV) were analyzed capillary glucose, systolic blood pressure, diastolic blood pressure and waist circumference, analyzed according to the modified parameters Cook. Capillary cholesterol and BMI were also added. Additionally was analyzed the risk index cariogenic DMFT index using the computer software Cariogram™.RESULTS: In the sample studied, we found an average DMFT index of 3.49, in which 28.25% had a DMFT index greater than 4. The most frequent CVDRF were BMI (37.31%), abdominal circumference (37.31%) and SBP (25.37%). In analyzing the DMFT index, this showed an association with the following variables: cholesterol (p = 0.006), DBP (p = 0.003) and BMI (p = 0.048), whereas no association was observed with the variables SBP (p= 0,17), waist circumference (p = 0.094) and glucose (p = 0.061). Furthermore, in the correspondence analysis, the sample with a DMFT index greater than 4 showed altered CVDRF. CONCLUSIONS: A high BMI associated with a high DMFT index may be indicative of the presence of 2 or more risk factors for cardiovascular disease, but not necessarily the obesity alone will indicate the presence of cardiovascular risk factors. DMFT index high rates could be considered predictors or indicative of the presence of cardiovascular risk factors.KEYWORDS: risk factors, cardiovascular disease, caries, cariogenic risk, metabolic syndrome

    Relación entre desgaste dentario y déficit atencional con hiperactividad en niños entre 10 y 12 años de la comuna de Doñihue.

    Get PDF
    82 p.INTRODUCCIÓN: El bruxismo es una actividad involuntaria parafuncional rítmica y espasmódica del sistema masticatorio, caracterizada por rechinar o apretar los dientes, durante un periodo diurno o nocturno. Se asocia principalmente a adultos, sin embargo se ha visto que un 20% de niños menores de 11 años presentan Bruxismo Nocturno. El desgaste dentario es uno de los signos más característicos del bruxismo, en niños se ha visto que un 60% niños entre 3 y 5 años presentan facetas de desgaste. En cuanto al trastorno de déficit atencional con hiperactividad. (TDAH) es un síndrome que aparece en la infancia, cuyas características son: Aumento de la actividad física, distracción, dificultad para mantener la atención, inquietud motora, inestabilidad emocional y realización de conductas impulsivas. Existe una prevalencia de 1,7% a 17,8%. Estudios anteriores han encontrado una relación entre el TDAH y trastornos del sueño, entre ellos el bruxismo.OBJETIVO: Determinar si existe asociación entre déficit atencional asociado a hiperactividad y desgaste dentario en niños entre 10 y 12 años de la comuna de Doñihue.RESULTADOS: De un total de 35 pacientes, se observa que los pacientes con TDAH presentan una mayor prevalencia de desgaste dentario en piezas permanentes, además de presentar mayor cantidad de piezas con desgaste activo.DISCUSIÓN: Los resultados obtenidos se condicen con estudios anteriores (Malki, 2004) en donde se observa una mayor cantidad de desgaste en pacientes pediátricos con TDAH, La diferencia se observa principalmente en la piezas definitivas, lo que tiene relación con la dentición mixta que presentan los pacientes de este rango etario, además por ser piezas dentarias que llevan poco tiempo en boca, la severidad es similar en ambos grupos, sin embargo los pacientes con TDAH presentan más facetas de desgaste activas, debido a que el desgaste se está produciendo en el momento de la examinación clínica. CONCLUSIONES: los pacientes con TDAH presentan una mayor prevalencia de facetas de desgaste en las piezas definitivas, principalmente en los primeros molares; presentan mayor cantidad de facetas con severidad 2, y mayor cantidad de facetas activas.PALABRAS CLAVES: Bruxismo, Rechinamiento, Desgaste dentario, Déficit Atencional, Hiperactividad./ ABSTRACT: INTRODUCTION: Bruxism is a rhythmic, involuntary spasmodic parafunctional activity of the masticatory system, characterized by grinding or clenching of teeth during a night or day period. Is mainly associated with adults, however 20% of children under 11 years have Bruxism. Tooth wear is one of the most characteristic signs of bruxism, besides being clinically by the dentist in children has seen a 60% children between 3 and 5 have tooth wear. As for attention deficit hyperactivity disorder (ADHD) is a syndrome that occurs in childhood, whose characteristics are: Increased physical activity,distractibility, difficulty sustaining attention, restlessness, emotional instability and impulsive behaviors. There is a prevalence of 1.7% to 17.8%. Previous studies have found a link between ADHD and sleep disorders, including bruxism.OBJECTIVE: Determine the association between ADHD and tooth wear in children between 10 and 12 years from Doñihue.RESULTS: From a total of 35 patients, was observed that patients with ADHD have a higher prevalence of tooth wear in permanent teeth, besides presenting higher amount of active wear parts. DISCUSSION: The results are consistent with previous studies (Malki, 2004) in which a higher wear rate observed in pediatric patients with ADHD, the difference is mainly observed in permanent teeth, which is related to the mixed dentition patients have in this age range, besides being teeth that have recently arrived in mouth, severity is similar in both groups, but patients with ADHD have more facets of active wear, because wear is occurring in the moment of clinical examination.CONCLUSIONS: Patients with ADHD have a higher prevalence of wear facets on the permanent teeth, mainly in the first molars, had a greater number of facets sternly 2 and higher amount of active facets.KEYWORDS: Bruxism, Grinding, tooth wear, Attention Deficit Hyperactivity Disorde

    Prevalencia de enfermedades orales en niños con tratamiento oncológico en la Pontificia Universidad Católica de Chile, 2016.

    Get PDF
    102 p.Introducción: El cáncer es la principal causa de muerte a escala mundial. El cáncer infantil es la segunda causa de muerte en niños entre 5 a 15 años en Chile y se presenta en aproximadamente 1 caso por 600 niños. La supervivencia de los niños durante el último tiempo ha ido en aumento, debido a que las terapias están siendo cada vez más efectivas; sin embargo esto va acompañado de efectos secundarios, tanto a nivel sistémico como a nivel oral. Los efectos secundarios en la cavidad oral incluyen principalmente mucositis, infecciones, xerostomía, caries, enfermedad periodontal, alteraciones en el desarrollo dentario y alteraciones óseas, los cuales pueden generar molestias severas que interfieren con una nutrición adecuada y pueden retrasar la finalización de la terapia contra el cáncer. Por estas razones es necesario conocer el estado de salud bucal de los niños sometidos a terapia oncológica, debido a que en Chile se carece de estudios donde se evalúe la prevalencia y severidad de estas enfermedades.Objetivo: Determinar la prevalencia de enfermedades orales en niños de 1 a 15 años diagnosticados con cáncer y que se encuentran en tratamiento oncológico en la Pontificia Universidad Católica de Chile, en el año 2016. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal, en donde se contó con la aprobación del Comité de Ética Científico de la Pontificia Universidad Católica de Chile, la firma de consentimiento informado por los padres o apoderados y asentimiento informado para los niños mayores de 7 años. Se examinaron un total de 53 niños de 1 a 15 años en tratamiento oncológico en la Pontificia Universidad Católica de Chile, durante el año 2016. Se evaluó la prevalencia de mucositis oral, enfermedad periodontal, caries y defectos de desarrollo del esmalte, las cuales se analizaron según edad, sexo y tiempo en tratamiento de los niños evaluados.Resultado: En el presente estudio se obtuvo una prevalencia de mucositis oral de 69,8%, siendo más elevada en el sexo femenino que en el masculino. La prevalencia de enfermedad periodontal fue de 71,7%, la cual fue mayor en el grupo de 10 a 15 años (94,1%). Respecto a la caries, se obtuvo una prevalencia del total de la población estudiada de 69,8%, la cual va aumentando a medida que aumenta el grupo etario y tiempo en tratamiento. Por último, la prevalencia para defectos de desarrollo del esmalte asciende a 58,5%, en donde la mayor prevalencia se obtuvo en el grupo de 5 a 9 años y en niños en tratamiento hace más de 12 meses. Conclusiones: Finalizado el presente estudio, se evidencia presencia de enfermedades orales, como mucositis oral, enfermedad periodontal, caries y defectos de desarrollo del esmalte en niños en tratamiento oncológico en la Pontificia Universidad Católica de Chile, durante el año 2016./ ABSTRAC: Introduction: Cancer is the main cause of death in the world scale, however in Chile children´s cancer is the second cause of death ranging between the ages of 5 to 15 years old. These cases are aproximately 1 in 600. In recent times the survival has increased due to the effective therapies involved, however this also has side effects, both in the systemic level and oral level. The secondary side effects in the oral cavity would mainly include mucositis, infections, xerostomia, tooth decay, periodontal disease, changes in tooth development, bone abnormalities, in which case they can cause severe discomfort that can interfere with a healty nutrition and it can delay the final therapy step against cancer. For these reason it is necessary to know the oral health status of children undergoing oncological therapy, because in Chile there are no studies that evaluate the prevalence and severity of these diseases. Objective: To dertermine the prevalence of oral diseases of children between 1 and 15 years old diagnosed with cancer and they are receiving oncological treatment in the Pontifical Catholic University of Chile during the year of 2016. Materials and Methods: A descriptive observational study has been made with only one visit per child, in which it was authorized by the scientific ethics committee of the Pontifical Catholic University of Chile, parents authorization and the assent of children over 7 years of age. A total of 53 children were examined , ages ranged from 1 to 15 years old while in oncological treatment in the Pontifical Catholic University of Chile, during the year of 2016. It was evaluated the prevalence of oral mucositis, peridontal disease, decay and enamel development defects. They were analyzed according to age, gender and time in treatment of children assessed.Result: In the present study it was obtained a prevalence of oral mucositis of 69%, being higher in the female sex than in the male sex. The prevalence of peridontal disease was of 71.7%, in which was greater in the group of 10 to 15 years. (94.1%) Regarding dental decay a prevalence of the total population studied was obtain from 69.8%, in which increases with the increase of the age group and time in treatment. Finally the prevalence for defects of enamel development rises to 58.5%, where the highest prevalence was obtain from 5 to 9 years and in children under treatment more than 12 months ago. Conclusion: Conclusion of the present study, there is evidence of oral diseases, such as oral mucositis, periodontal disease, decay and enamel development defects in children in oncological treatment in the Pontifical Catholic University of Chile during 2016

    Tratamiento estético de esmalte en pieza permanente joven con hipomineralizaciones, mediante el manejo de permeabilidad e intercambio iónico.

    Get PDF
    97 p.Introducción: El esmalte dental es la estructura más dura del organismo, transluce la dentina subyacente y está formado principalmente por material inorgánico (90%), orgánico (2,9%) y agua (4,5%) y tiene la capacidad de ser semipermeable a moléculas del medio. Existen defectos del desarrollo de esmalte (DDE) que aparecen durante su formación o posterior mineralización, dando origen a un esmalte de espesor insuficiente o de espesor normal pero de calidad inferior, conociéndose como hipoplasias e hipomineralizaciones respectivamente. Éstas últimas se observan clínicamente como opacidades de diferente coloración y extensión en la superficie del diente además de provocar susceptibilidad a caries, sensibilidad dentinaria y una percepción estética dental menos favorable en el paciente. La aplicación tópica de fluoruros y la microabrasión son tratamientos utilizados actualmente para resolver estos problemas pero ambos tienen ciertas limitaciones. En la constante búsqueda de nuevos tratamientos efectivos y con un menor coste biológico se han incorporado los términos de aumento de permeabilidad e intercambio iónico para combinarlos con los tratamientos convencionales y mejorar la estética de estos defectos. Objetivo: Homogeneizar el color en dientes permanentes jóvenes con hipomineralizaciones leves y moderadas de distintas etiologías mediante el aumento de permeabilidad e intercambio iónico del esmalte, en niños entre 10 y 15 años Materiales y método: Estudio Piloto. Se seleccionaron 10 pacientes atendidos en Módulo de odontología integral del niño (OIN) en el centro de clínicas odontológicas de la Universidad de Talca (VII región, Chile). Se clasificaron los defectos encontrados en opacidades difusas y opacidades demarcadas; amarillo marrones o blanco cremosas. Fueron aplicados los sistemas de microabrasión, blanqueamiento y remineralización en una sola técnica, y se realizó un registro fotográfico del estado pre y post tratamiento de las lesiones además de todo el procedimiento clínico. Resultados: De las lesiones encontradas, un 33% (4 lesiones) fueron opacidades difusas, mientras que un 67% (8 lesiones) fueron opacidades demarcadas entre amarillo marrón y blanco cremosas. Tras el tratamiento, sólo en las opacidades difusas se obtuvo una homogeneización total del color mientras que en las opacidades demarcadas los resultados fueron medianamente perceptibles o sin cambio alguno. Conclusión: El tratamiento expuesto es efectivo en opacidades difusas en las que se logró un cambio en las propiedades ópticas del esmalte afectado mediante el aumento de permeabilidad e intercambio iónico. Sin embargo no es efectivo en opacidades demarcadas de diferente extensión y coloración debido a que su ultraestructura impide un intercambio iónico más profundo. Palabras clave: hipomineralización, aumento de permeabilidad, intercambio iónico/ABSTRACT: Introduction: The dental enamel is the hardest structure of the organism, it translucent the underlying dentine and its formed mainly by inorganic material (90%), organic (2, 9%) and water (4, 5%). It has the capacity to be semi-waterproof to environment molecules. There are some developmental defects of enamel (DDE) that appear during the formation or post mineralization, giving rise to an enamel of insufficient thickness or usual thickness but inferior quality, known as hypoplasia and hipomineralization respectively. These last are clinically seen as different coloration and extension opacities in the tooth surface, besides they cause the susceptibility to tooth decay, dentinary sensitivity and a less favorable dental aesthetic perception in the patient. The topical application of fluorides and microabrasion are treatments currently used to solve these issues but both have limitations. In the continuous search of new effective treatments and with a lower biological cost, have add the permeability increasing terms and ionic exchange to combine them with the conventional ones and improve the aesthetic of these defects. Objective: To make uniform the color in young permanent teeth with mild and moderate hipomineralizations of different etiologies by means of permeability increasing and ionic exchange of enamel in children between 10 and 15 years old. Materials and methods: Experimental study. Were selected 10 patients attended in the integral module of dentistry for children at the dental clinic of the Universidad de Talca (7th region, Chile). Were classified the defects found in diffuse opacities and demarcated opacities; white or yellow/brownish. Microabrasion, whitening and remineralization systems were applied in a single technique, and a photographic record of the status pre and post treatment of lesions as well as the entire clinical procedure. Results: From the lesions found, a 33% (4 lesions) were diffuse opacities, while 67% (8 lesions) were demarcated opacities between white creamy and yellow/brownish. After treatment, only in the diffuse opacities was obtained a full color homogenization while in the demarcated opacities results were moderately perceptible or unchanged. Conclusion: The exposed treatment is effective in diffuse opacities in which we achieved a change in the optical properties of the affected enamel, by increasing permeability and ionic exchange. However, it is not effective in demarcated different extension and colour opacity due to its ultra-structure prevents a deeper ionic exchange. Keywords: hipomineralization, permeability increasing, ionic exchang
    corecore