2 research outputs found

    Productos del mercado artesanal en la ciudad de Leticia (Amazonia colombiana) elaborados con especies de bosques de Mauritia flexuosa L.f.

    Get PDF
    Los productos forestales no maderables (PFNMs) han tomado fuerza como alternativa para la conservación de ecosistemas y la generación de ingresos económicos en las poblaciones asociadas. Se presenta un mayor interés sobre los productos que provienen de bosques oligárquicos (poco diversos y con alta densidad relativa), especialmente los dominados por palmas, como por ejemplo los bosques de Mauritia flexuosa (aguajales, cananguchales o buritizales). En el mercado artesanal de Leticia (Amazonia colombiana) se identificaron 68 productos provenientes de nueve especies de plantas del canaguchal, teniendo las palmas (Astrocaryum chambira, Euterpe precatoria, M. flexuosa, Oenocarpus bataua y Socratea exorrhiza) el mayor potencial comercial. Los productos más frecuentes fueron las mochilas de fibras de A. chambira (chambira) y los precios de venta más altos correspondieron a las esculturas de Brosimum rubescens (palo de sangre). No existen estadísticas oficiales de este mercado, ni entes del Estado que regulen y orienten la producción y comercialización de los productos que se extraen del bosque. No obstante, los PFNMs representan una alternativa para diversificar las oportunidades productivas de los pobladores de la región

    Colombia diversidad biótica IV : El Chocó biogeográfico / Costa Pacífica

    No full text
    ilustraciones, gráficas, mapas, tablasEn las tierras bajas del Pacífico colombiano -en la actualidad reconocidas como parte del Chocó biogeográfico se establecen 20 ecosistemas cuyos ensambles bióticos y abióticos están asociados con las variaciones en la fisiografia y en el contenido de agua y de elementos minerales en el sustrato. En los estuarios se establecen los ecosistemas de manglares con Rhizophora mangle y Rhizophora harrisonii y los natales con Mora megistosperma; en la llanura aluvial dominan los ecosistemas con Prioria copaifera, Raphia taedigera, Campnosperma panamensis, Montrichardia arborescens y Symphonia globulifera. En las colinas bajas y medias se establecen los ecosistemas con Cavanillesia platanifolia y con Anacardium excelsum y en las colinas medias y altas los ecosistemas dominados por especies de Brosimum (Brosimion utilae). El Norte de la región es el sector húmedo; el centro tiene zonas de alta pluviosidad en las cercanías de Quibdó con montos mayores de 11000 mm anuales y el Sur igualmente incluye lugares con expresión máxima de la pluviosidad como Barbacoas y Bocas del Napí. Hay registros de 4525 especies de espermatófitos y de 424 de helechos. En hepáticas se encontraron 170 especies, en musgos 132 y en líquenes 189. En mamíferos se encontraron registros de 192 especies, en aves de 753, en reptiles 188, en anfibios 140 y en peces 190. En los grupos de invertebrados estudiados hay 9 especies de escorpiones, 22 de cangrejos y 183 de escarabajos. La excepcional riqueza biológica del Chocó biogeográfico está amenazada por la deforestación y la alarmante transformación del hábitat, resultantes de las presiones de diversa índole que tratan de apropiarse del legado histórico ecológico y cultural, que es patrimonio de todos los colombianos. (Texto tomado de la fuente).Incluye anexosISBN de la versión impresa: 9789587014396Primera edició
    corecore