6 research outputs found

    First isolation of Histoplasma capsulatum from the urban bat Eumops bonariensis

    Get PDF
    Fil: Canteros, C. E. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas. Departamento de Micología; Argentina.Fil: Iachini, R. H. Instituto Municipal de Zoonosis Luis Pasteur; Argentina.Fil: Rivas, M. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas. Departamento de Micología; Argentina.Fil: Vaccaro, O. Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia; Argentina.Fil: Madariaga, J. Instituto Municipal de Zoonosis Luis Pasteur; Argentina.Fil: Galarza, R. Instituto Municipal de Zoonosis Luis Pasteur; Argentina.Fil: Snaiderman, L. Instituto Municipal de Zoonosis Luis Pasteur; Argentina.Fil: Martínez, M. Instituto Municipal de Zoonosis Luis Pasteur; Argentina.Fil: Paladino, M. Instituto Municipal de Zoonosis Luis Pasteur; Argentina.Fil: Cicuttin, G. Instituto Municipal de Zoonosis Luis Pasteur; Argentina.Fil: Varela, E. Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia; Argentina.Fil: Alcoba, E. Hospital Municipal de Oncología Marie Curie; Argentina.Fil: Zuiani, F. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas. Departamento de Micología; Argentina.Fil: Sahaza, J. H. UNAM. Departamento de Microbiología y Parasitología; México.Fil: Taylor, M. L. UNAM. Departamento de Microbiología y Parasitología; México.Fil: Davel, Graciela Odelsia. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas. Departamento de Micología; Argentina.Se comunica el primer aislamiento de Histoplasma capsulatum var. capsulatum de un murciélago macho de la especie Eumops bonariensis, capturado en la ciudad de Buenos Aires en 2003. Los aislamientos fueron recuperados de bazo e hígado e identificados fenotípicamente. Se los comparó por PCR, con 17 aislamientos clínicos, 12 de pacientes residentes en la ciudad de Buenos Aires y cinco de otros países de América, usando los iniciadores 1283, (GTG)5, (GACA)4 y M13. Con los cuatro iniciadores, los perfiles de los aislamientos de murciélago resultaron idénticos entre sí y más relacionados a los de pacientes de Buenos Aires que a los de otros países (porcentaje de similitud: 91-100% y 55- 87%, respectivamente). La alta relación genética entre los aislamientos obtenidos del murciélago y de los humanos residentes en Buenos Aires sugiere una fuente común de infección. Este es el primer registro de E. bonariensis infectado con H. capsulatum en el mundo, y el primer aislamiento del hongo en la población de quirópteros de la Argentina. Así como estos mamíferos actúan como reservorio y dispersan el hongo en la naturaleza, la infección en murciélagos urbanos podría asociarse al elevado número de casos de histoplasmosis entre pacientes inmunodeprimidos en la ciudad de Buenos Aires

    Tegumental leishmaniasis in Las Lomitas, Province of Formosa, Argentina, 1992-2001

    No full text
    Fil: Salomón, Oscar Daniel. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Centro Nacional de Diagnóstico e Investigación en Endemo-Epidemias; Argentina.Fil: Sosa-Estani, Sergio. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Centro Nacional de Diagnóstico e Investigación en Endemo-Epidemias; Argentina.Fil: Dri, Lucía. Hospital de Las Lomitas; Argentina.Fil: Donnet, Marta. Hospital de Las Lomitas; Argentina.Fil: Galarza, Rosalia. Hospital de Las Lomitas; Argentina.Fil: Recalde, Hugo. Ministerio de Desarrollo Humano, Formosa; Argentina.Fil: Tijera, Hugo. Ministerio de Desarrollo Humano, Formosa; Argentina.Entre 1992 y el 2001 el hospital de Las Lomitas notificó 85 casos de leishmaniosis tegumentaria, 72.9% en hombres, 91.8% en mayores de 10 años, y el 10.5% con manifestación mucosa. La presentación clínica más frecuente fue la úlcera simple en miembros inferiores. Las características epidemiológicas y clínicas fueron compatibles con la infección debida a Leishmania (Viannia) braziliensis. La distribución anual de aparición de lesiones fue bimodal, la abundancia mostró asociación con el caudal del río Bermejo y la precipitación pluvial del año anterior. La intradermorreacción y la anamnesis sugieren como principal actividad de riesgo la pesca en el río. Se colectaron 1018 Phlebotominae, Lutzomyia neivai (97.1%), L. migonei (2.3%) y L. cortelezzii (0.6%), la proporción peridomicilio/bosque en galería del río Bermejo fue 1/9, en composición semejante a las poblaciones del mismo río en la provincia de Salta. El incremento de casos observado desde 1992, la ejecución de obras de desarrollo que implican cambios ambientales, y la potencialidad de instalación de un ciclo periurbano vuelven necesario implementar un programa de vigilancia activa entomológica y de casos en el área chaqueña. (EN) Las Lomitas Hospital reported 85 cases of tegumentary leishmaniasis between 1992 and 2001. The cases were males (72.9%), 91.8% older than 10 years, 10.5% presented mucosae involvement. A single ulcer on lower limbs was the most frequent manifestation. The epidemiological and clinical patterns were consistent with the infection due to Leishmania (Viannia) braziliensis. The annual distribution of ulcers onset was bimodal, the frequency of cases had a significant association with the Bermejo river volume, and the rainfall of the previous year. Intradermoreaction and recalling questions suggested that fishing in the river was the main risk activity. Among 1018 Phlebotominae collected, 97.1% were Lutzomyia neivai, 2.3% L. migonei and 0.6% L. cortelezzii (0.6%), the peridomestic/gallery forest of the Bermejo river proportion was 1/9, with similar composition to the populations around the same river in Salta province. The increase of cases since 1992, the ongoing environmental changes due to developmental works, and the potential installation of a periurban transmission cycle, require an active surveillance of cases and entomological components in the Chaco region

    Tegumental leishmaniasis in Las Lomitas, Province of Formosa, Argentina, 1992-2001

    No full text
    Fil: Salomón, Oscar Daniel. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Centro Nacional de Diagnóstico e Investigación en Endemo-Epidemias; Argentina.Fil: Sosa-Estani, Sergio. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Centro Nacional de Diagnóstico e Investigación en Endemo-Epidemias; Argentina.Fil: Dri, Lucía. Hospital de Las Lomitas; Argentina.Fil: Donnet, Marta. Hospital de Las Lomitas; Argentina.Fil: Galarza, Rosalia. Hospital de Las Lomitas; Argentina.Fil: Recalde, Hugo. Ministerio de Desarrollo Humano, Formosa; Argentina.Fil: Tijera, Hugo. Ministerio de Desarrollo Humano, Formosa; Argentina.Entre 1992 y el 2001 el hospital de Las Lomitas notificó 85 casos de leishmaniosis tegumentaria, 72.9% en hombres, 91.8% en mayores de 10 años, y el 10.5% con manifestación mucosa. La presentación clínica más frecuente fue la úlcera simple en miembros inferiores. Las características epidemiológicas y clínicas fueron compatibles con la infección debida a Leishmania (Viannia) braziliensis. La distribución anual de aparición de lesiones fue bimodal, la abundancia mostró asociación con el caudal del río Bermejo y la precipitación pluvial del año anterior. La intradermorreacción y la anamnesis sugieren como principal actividad de riesgo la pesca en el río. Se colectaron 1018 Phlebotominae, Lutzomyia neivai (97.1%), L. migonei (2.3%) y L. cortelezzii (0.6%), la proporción peridomicilio/bosque en galería del río Bermejo fue 1/9, en composición semejante a las poblaciones del mismo río en la provincia de Salta. El incremento de casos observado desde 1992, la ejecución de obras de desarrollo que implican cambios ambientales, y la potencialidad de instalación de un ciclo periurbano vuelven necesario implementar un programa de vigilancia activa entomológica y de casos en el área chaqueña. (EN) Las Lomitas Hospital reported 85 cases of tegumentary leishmaniasis between 1992 and 2001. The cases were males (72.9%), 91.8% older than 10 years, 10.5% presented mucosae involvement. A single ulcer on lower limbs was the most frequent manifestation. The epidemiological and clinical patterns were consistent with the infection due to Leishmania (Viannia) braziliensis. The annual distribution of ulcers onset was bimodal, the frequency of cases had a significant association with the Bermejo river volume, and the rainfall of the previous year. Intradermoreaction and recalling questions suggested that fishing in the river was the main risk activity. Among 1018 Phlebotominae collected, 97.1% were Lutzomyia neivai, 2.3% L. migonei and 0.6% L. cortelezzii (0.6%), the peridomestic/gallery forest of the Bermejo river proportion was 1/9, with similar composition to the populations around the same river in Salta province. The increase of cases since 1992, the ongoing environmental changes due to developmental works, and the potential installation of a periurban transmission cycle, require an active surveillance of cases and entomological components in the Chaco region

    First isolation of Histoplasma capsulatum from the urban bat Eumops bonariensis

    Get PDF
    Fil: Canteros, C. E. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas. Departamento de Micología; Argentina.Fil: Iachini, R. H. Instituto Municipal de Zoonosis Luis Pasteur; Argentina.Fil: Rivas, M. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas. Departamento de Micología; Argentina.Fil: Vaccaro, O. Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia; Argentina.Fil: Madariaga, J. Instituto Municipal de Zoonosis Luis Pasteur; Argentina.Fil: Galarza, R. Instituto Municipal de Zoonosis Luis Pasteur; Argentina.Fil: Snaiderman, L. Instituto Municipal de Zoonosis Luis Pasteur; Argentina.Fil: Martínez, M. Instituto Municipal de Zoonosis Luis Pasteur; Argentina.Fil: Paladino, M. Instituto Municipal de Zoonosis Luis Pasteur; Argentina.Fil: Cicuttin, G. Instituto Municipal de Zoonosis Luis Pasteur; Argentina.Fil: Varela, E. Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia; Argentina.Fil: Alcoba, E. Hospital Municipal de Oncología Marie Curie; Argentina.Fil: Zuiani, F. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas. Departamento de Micología; Argentina.Fil: Sahaza, J. H. UNAM. Departamento de Microbiología y Parasitología; México.Fil: Taylor, M. L. UNAM. Departamento de Microbiología y Parasitología; México.Fil: Davel, Graciela Odelsia. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas. Departamento de Micología; Argentina.Se comunica el primer aislamiento de Histoplasma capsulatum var. capsulatum de un murciélago macho de la especie Eumops bonariensis, capturado en la ciudad de Buenos Aires en 2003. Los aislamientos fueron recuperados de bazo e hígado e identificados fenotípicamente. Se los comparó por PCR, con 17 aislamientos clínicos, 12 de pacientes residentes en la ciudad de Buenos Aires y cinco de otros países de América, usando los iniciadores 1283, (GTG)5, (GACA)4 y M13. Con los cuatro iniciadores, los perfiles de los aislamientos de murciélago resultaron idénticos entre sí y más relacionados a los de pacientes de Buenos Aires que a los de otros países (porcentaje de similitud: 91-100% y 55- 87%, respectivamente). La alta relación genética entre los aislamientos obtenidos del murciélago y de los humanos residentes en Buenos Aires sugiere una fuente común de infección. Este es el primer registro de E. bonariensis infectado con H. capsulatum en el mundo, y el primer aislamiento del hongo en la población de quirópteros de la Argentina. Así como estos mamíferos actúan como reservorio y dispersan el hongo en la naturaleza, la infección en murciélagos urbanos podría asociarse al elevado número de casos de histoplasmosis entre pacientes inmunodeprimidos en la ciudad de Buenos Aires
    corecore