5 research outputs found

    Incorporación de conocimiento climático en la toma de decisiones en el sector agropecuario de Uruguay

    Get PDF
    Este trabajo intenta develar algunos aspectos relacionados con las necesidades y usos de la información climática, para apoyar las decisiones de las personas involucradas con la producción agropecuaria en Uruguay. De acuerdo al impacto que genera, el evento elegido para el estudio es la sequía agronómica, asociada a las escalas de variabilidad climática interanual e interdecadal, en sistemas ganaderos pastoriles de cría vacuna y ovina. Se relevó información de actores vinculados a la política pública, la academia y productores agropecuarios ubicados en el SE de Uruguay (34,12° S a 34,91° S y 54,34° E a 55,21° E). Se interpretó la información recabada en el marco de las entrevistas, de la metodología Q, y del análisis de redes sociales. Los resultados muestran un proceso sostenido de adaptación a las sequías agronómicas en las últimas décadas, y un contexto actual, tanto académico como político, que favorecen la creación y aplicación de servicios climáticos para el sector agropecuario. Los servicios climáticos integrados a realidades productivas concretas y enfocados en la prevención deberían priorizarse, ya que la adopción de medidas preventivas fue un aspecto de consenso. Los pronósticos climáticos en particular, resultan de utilidad para las escalas asociadas a las decisiones de política pública y de la investigación del clima. El desarrollo de informaciones más específicas, que contemplen las particularidades de distintas regiones y las diferentes necesidades de los usuarios finales, se traduciría en mayor adopción de la información climática a nivel de los productores ganaderos de este estudio. El Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria, el Instituto Plan Agropecuario y la Facultad de Agronomía, resultan instituciones clave para la traducción y adecuación de servicios climáticos para el sector. En el largo plazo, incorporar en la formación universitaria el abordaje de la complejidad que representa la elaboración, traducción, comunicación y aplicación de la información climática, allanaría el camino para su incorporación en los distintos niveles de decisión

    Natural pasture in Salto (Uruguay): relationship with climate variability and analysis in the context of future climate change

    Get PDF
    En este trabajo se evaluó objetivamente la relación entre la variabilidad del rendimiento de la pastura en el departamento de Salto (Uruguay) y la variabilidad climática. Se analizaron también las posibles implicancias del cambio climático futuro. Se utilizaron datos diarios y mensuales de la estación meteorológica Salto en el período 1961-1990 y un registro de datos experimentales de crecimiento de pastura en el período 1980-1994. Adicionalmente, se emplearon salidas diarias de reanálisis del NCEP y de los Modelos de Circulación General HadCM3 y CSIRO-Mk2 para los escenarios A2 y B2. Las correlaciones simples entre las variables climáticas y la pastura confirmaron en términos cuantitativos la sensibilidad de la pastura a la variabilidad climática, explicando entre el 20% y 58% de la varianza en los rendimientos. Las mayores asociaciones se encontraron en otoño (principalmente con las variables relacionadas con la precipitación) y verano. En invierno no se observaron asociaciones significativas. El efecto conjunto de las variables climáticas explicó entre el 36% y 86% de la variabilidad en el crecimiento de la pastura. Para los escenarios estudiados, los incrementos proyectados en las temperaturas mínima y máxima permitirían reducir las probabilidades de ocurrencia de temperaturas por debajo del umbral mínimo considerado para la pastura (10°C) y aumentar las probabilidades de estrés térmico durante el verano. La precipitación presentaría incrementos que podrían aumentar la incidencia de excedentes hídricos en invierno. Los incrementos proyectados para el verano no compensarían los aumentos de la demanda hídrica atmosférica por mayores temperaturas.This work aimed to evaluate the relationship between natural pasture yield and climate variability in the district of Salto (Uruguay), and to analyze the possible implications of future climate change. Daily and monthly data from Salto meteorological station for the period 1961-1990 were used together with experimental data of pasture yield for the period 1980-1994. Moreover, NCEP reanalyses of daily data as well as daily outputs from General Circulation Models HadCM3 and CSIRO-Mk2 were analyzed. The simple correlations between the climatic variables and the pasture yield confirm in quantitative terms the sensitivity of pasture yield to climate variability, accounting for 20% up to 58% of the variance. The highest associations were found in fall (mainly with precipitation variables), followed by summer. No significant associations were found in winter. The joint effect of the climatic variables on yield could explain between 36% and 86% of the pasture variability. The increments projected for the minimum and maximum temperatures may, respectivaly, reduce the probabilities of occurrences of temperatures below the minimum threshold considered for pasture (10ºC) and increase the probabilities of thermal stress, mainly in summer, respectively. Modeled increments in precipitation may raise the occurrences of precipitation excess during winter. On the other hand, the modeled precipitation increments during summer would not be enough to compensate the high water demand caused by the greater temperatures.Fil: Bettolli, Maria Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Altamirano del Carmen, Miguel Angel. Instituto Nacional de Ecología; MéxicoFil: Cruz Brasesco, Gabriela. Universidad de la República; UruguayFil: Rudorff, Federico. Instituto de Pesquisa e Prevenção em Desastres Naturais; BrasilFil: Martínez Ortiz, Arlen. Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales; NicaraguaFil: Arroyo, Jacinto. Instituto Geofísico del Perú; PerúFil: Armoa, Jorge. Universidad Nacional de Asuncion; Paragua
    corecore