2 research outputs found

    Ecología medioambiental de legionella SPP. Estudio de su capacidad antimicrobiana frente a bacterias gram positivas y gram negativas mediante la producción de bacteriocinas

    Get PDF
    Resumen: Basados en el criterio ecológico y al haber comprobado la elevada sensibilidad in vitro de las legionelas a bacterias gram negativas (géneros pseudomonas, burkholderia, stenotrophomonas y aeromonas), así como géneros de la familia enterobacteriaceae (escherichia, klebsiella, enterobacter, citrobacter, serratia, proteus y salmonella) y en menor grado a bacterias gram positivas (BGP) (géneros staphylococcus y streptococcus), se ha ampliado este estudio con el análisis de la actividad de las legionelas sobre diversas cepas de BGN y BGP. Se pretende: 1. Estudiar la posible transferencia de bacteriocinas producidas por legionelas frente a diversas bacterias. Se inicia en legionella spp y finaliza también en estas receptoras. 2. Comparar los halos de inhibición de 3 cepas de SG.1 y una de las siguientes: SG. 7, SG. 8, SG. 9 SG. 11 y SG. 13 e investigar la estructura colonial/biofilm de L. bozemanii SG. 2. Para ello se ha trabajado con 25 cepas de legionella spp. El estudio de la producción de bacteriocinas y su actividad frente a otras bacterias se ha llevado a cabo con el método descrito por R. Gómez-Lus et. al. El estudio de la estructura de legionella pneumophila y legionella bozemanii se ha realizado siguiendo el método descrito por M.L. Gómez-Lus et. al. Se ha logrado la transferencia de bacteriocinas en 23 experimentos partiendo de diferentes especies de legionella spp., combinaciones de 2 receptoras (7), de 3 (8) y de 4 (8). Se confirma la eficiente intercomunicación entre bacterias gram positivas y gram negativas. La sensibilidad de 2 cepas de staphylococcus aureus en 8 estirpes de legionella pneumophila (3), L. anisa (1), L. bozemanii (2), L. jordanis y L. oakridgensis. Llama la atención la especial actividad de Lp1 (Knoxville) sobre S. pneumoniae y S. aureus. Con anterioridad demostramos la actividad bacteriocinogénica de Legionella spp. Más adelante, publicamos los resultados de la obtención del extracto enzimático crudo con las cepas de L. pneumophila (UZ71289) y L. bozemanii SG. 2 (ATCC35545). En este estudio incluimos 14 especies de las que obtuvimos el E.E.C. sustituyendo las receptoras de L. anisa o L. oakridgensis por E. faecalis (ATCC19433), N. lactamica (ATCC23970) y N. sicca (ATCC9913). Los objetivos son los siguientes: 1. Crecer en medio líquido específico para legionelas, las siguientes cepas: L. pneumophila SG. 1 (4), L. bozemanii SG. 1 y SG. 2, L. cherrii, L. hackeliae SG. 1 y SG. 2, L. jamestownensis, L. jordanis, L. Resumen: longbeachae SG. 1 y SG. 2, L. maceachearnii, L. micdadei y L. oakridgensis. 2. Determinar las unidades arbtirarias (UA) de cada muestra: dilución máxima que determina una clara zona inhibtoria. 3. Estudiar la sensibilidad a proteasas, a lisozima, respuesta a temperaturas y estabilidad a pHs diferentes. Para ello se ha trabajado con 16 cepas de legionella spp. Conservadas a 80ºC que se descongelan para realizar los experimentos en 30 días. El medio de cultivo para 850 ml de agua destilada: 10 gr. de extracto de levadura, 1 gr. de alfa-cetoglutarato, 10 gr. de ACES buffer, 100 ml. de agua a un pH de 6.9 con 1 N KOH, 0,4 gr. de L-cisteína y 0,25 gr. de pirofosfato férrico en 10 ml de agua. Las bacteriocinas producidas por Legionella spp. tienen un espectro de actividad amplio: son activas frente a E. faecalis, N. lactamica y N. sicca. Se ha comprobado lo siguiente: 1. En los extractos de las 16 cepas se comprobó su naturaleza proteica y estabilidad ante pHs de 3 a 11. 2. Poseen un mecanismo de actividad bactericida. 3. La bacteriocinogénesis no está codificada por plásmidos. 3. La inmunidad a su bacteriocinas está muy limitada en las legionelas. 4. La evaluación ecológica sugiere que el SG. 1 de L. pneumophila está mejor dotada ya que es un buen productor de bacteriocinas y en especial, es muy resistente para una posible competición/recepción de señales. Los resultados obtenidos sobre la capacidad de L. pneumophila SG. 1 y otros serogrupos sobre todo el 6, de colonizar los sistemas de abstencimiento de agua potable, confirman su papel de reservorio primario

    Combinación de técnicas analíticas y microbiológicas para el estudio de un envase activo antifúngico frente a mohos alterantes de alimentos

    Get PDF
    La presente Tesis Doctoral nace con el reto principal de profundizar en el estudio del mecanismo de acción de un envase activo antifúngico, lo cual permite mejorar su diseño y convertirlo en un sistema fiable, seguro y eficaz frente a los mohos que puedan crecer en cada uno de los alimentos a los cuales va orientado el envase. A continuación se exponen las cinco secciones en las cuales se ha dividido el trabajo desarrollado. La primera de ellas está constituida por una introducción general donde se tratan los aspectos fundamentales de los aceites esenciales, el nacimiento del envase activo y por último, nociones importantes sobre la morfología y crecimiento de los mohos alterantes de alimentos. A continuación, en la sección II, se exponen los objetivos planteados, los cuales se van resolviendo a lo largo de la sección III. Esta última parte es la más amplia de la tesis, ya que contiene el desarrollo experimental llevado a cabo, el cual se ha esquematizado a su vez en cinco capítulos autocontenidos (esto es, cada uno de ellos engloba una pequeña introducción, materiales y métodos, resultados y conclusiones). El primer capítulo constituyó la base de partida de la tesis, ya que permitió asegurar la reproducibilidad a la hora de extraer y cuantificar el resto de inóculos empleados en la tesis. A continuación, en el segundo capítulo se llevó a cabo un amplio barrido de la actividad antifúngica de diferentes aceites esenciales sobre varias cepas, por medio de diferentes ensayos de micología, tanto en contacto directo como en fase vapor.Tras esto, el capítulo 3 se centró en el estudio del envase activo con canela, para lo cual todos los experimentos con el material se realizaron en fase vapor, y sobre varias cepas de moho. Dichos estudios se evaluaron a diferente pH y temperaturas, las cuales variaron según la cepa en cuestión. El capítulo 4 recoge los datos obtenidos del estudio de mecanismo de acción de los aceites esenciales, llevado a cabo por diferentes técnicas como son las curvas de muerte, infrarrojo de alta resolución (FTIR) y microscopía electrónica de barrido (SEM). Por último, el capítulo 5 trata sobre el efecto de los compuestos volátiles del aceite esencial de canela, en la producción de una las micotoxinas más importantes, la aflatoxina B1. La memoria cierra con las secciones IV, V y VI, las cuales recogen las conclusiones extraídas del trabajo, la bibliografía consultada a lo largo del proceso, y las publicaciones derivadas de todo ello respectivamente
    corecore