2 research outputs found

    Caracterización de exosomas obtenidos de líquido cefalorraquídeo de ovino con scrapie y desarrollo de modelos celulares de la enfermedad

    Get PDF
    Las encefalopatías espongiformes transmisibles (EETs) son un grupo de enfermedades neurodegenerativas letales que afectan a animales y humanos y se caracterizan por la acumulación de una isoforma patológica (PrPSc) de la proteína prión celular (PrPC) en las células nerviosas. Con el fin de identificar potenciales biomarcadores para el diagnóstico de las EETs, se analizó la expresión de una batería de miRNAs que se han visto alterados en distintas enfermedades neurodegenerativas en líquido cefalorraquídeo (LCR) de ovino con scrapie, el prototipo animal de las EETs. Se observaron diferencias significativas entre animales enfermos y sanos para los niveles de miR-486-5p, miR-146a-5p y miR-21-5p. Dado que los exosomas transportan entre células factores que favorecen el desarrollo de la patología, se realizaron los mismos análisis en la fracción exosomal del LCR, sin embargo, el aislamiento de exosomas no facilitó la detección de miRNAs desregulados dada su baja concentración. Por otro lado, se planteó implementar un modelo celular para el estudio de las EETs. Con este objetivo, se cultivaron, tanto en condiciones de crecimiento estándar como de diferenciación neurogénica, células madre mesenquimales (MSCs) procedentes de la médula ósea de 3 ovejas con genotipos relacionados con una alta susceptibilidad al scrapie (ARQ/ARQ, VRQ/VRQ y ARQ/VRQ). Las MSCs sometidas a diferenciación neurogénica sufrieron ligeros cambios morfológicos y el descenso de la expresión del gen que codifica el factor de transcripción OCT4, asociado a la pluripotencia de las células madre. Además se vio alterada la expresión de genes asociados a la replicación priónica. Después se inocularon los cultivos con extracto cerebral de ovino con scrapie y se analizó la cantidad de proteína patológica en los mismos a distintos tiempos. Los cultivos mostraron distinta capacidad de replicación del prión y la inoculación produjo alteraciones en la proliferación y la expresión génica de las MSCs. Aunque hay que seguir investigando para confirmar el efecto del genotipo en la respuesta a la infección, los resultados obtenidos confirman el potencial de las MSCs como modelo para el estudio de las EETs

    Estudio de los efectos celulares del ácido glicólico sobre cultivo primario de fibroblastos humanos.

    No full text
    Los peelings químicos son procedimientos cosméticos que consisten en el uso de sustancias químicas para provocar lesiones en la piel de forma controlada con el objetivo de mejorar la textura y apariencia de la superficie de la piel. El ácido glicólico (AG) es un alfa-hidroxiácido (AHA) ampliamente utilizado como peeling químico. Con el propósito de estudiar in vitro los efectos del AG y otras sustancias, se ha utilizado un modelo celular de fibroblastos humanos en cultivo. Realizando valoraciones de viabilidad con el reactivo alamarBlue se observó que el AG tamponado (pH≈7) no reduce la viabilidad de los fibroblastos hasta que se utilizan dosis elevadas (100-200 mM), que ya son tóxicas por hiperosmolaridad. Además, no se pueden diferenciar los efectos sobre la viabilidad de los fibroblastos del AG y el ácido tricloroacético (ATC), si se aplican a pHs cercanos. Estos resultados sugieren que la capacidad de los peelings de AG para promover la exfoliación cutánea es debida esencialmente a la elevada acidez y presión osmótica de las soluciones empleadas en estos procedimientos. A pesar de las numerosas mejoras cutáneas que diversos autores atribuyen al uso del peeling de AG, se trata de un procedimiento que mata las células de la piel de manera indiscriminada. Por eso, se ha propuesto un nuevo sistema de peeling químico basado en la acción sinérgica de AG y quercetina, un flavonoide con actividad senolítica que podría aportar selectividad al tratamiento para que actúe preferentemente sobre las células senescentes. Mediante citometría de imagen se vió que al aplicar un tratamiento de AG parcialmente tamponado (pH≈6) sobre fibroblastos, se induce mayoritariamente la muerte celular por necrosis, mientras que al añadir al tratamiento distintas dosis de quercetina (200-600 µM) se ve reducida la población en células necróticas y necroptóticas y aumenta la de células apoptóticas tempranas
    corecore