26 research outputs found

    Petrología y diagénesis de las unidades sedimentarias precámbricas de Olavarría, provincia de Buenos Aires

    Get PDF
    El área de estudio comprende los afloramientos del sector nor-occidental del Sistema de Tandilia, fundamentalmente los tres núcleos de las Sierras Bayas, en los alrededores de Olavarría. En este sector de la cuenca neoproterozoica, las sucesiones del Grupo Sierras Bayas están compuestas por las formaciones Villa Mónica, Cerro Largo, Olavarría y Loma Negra. Por encima del Grupo Sierras Bayas y en contacto discordante, se reconoce a la Formación Cerro Negro. Una de las características más sobresalientes de toda esta sucesión sedimentaria está dada por la ausencia rasgos de metamorfismo y por encontrarse prácticamente sin signos de deformación. Durante una primera etapa se realizaron tareas de recopilación y lectura de la bibliografía existente referida a la cubierta sedimentaria precámbrico-paleozoica del Sistema de Tandilia. En forma paralela se realizó una selección cartográfica, satelital y de las secciones sedimentarias analizadas previamente, con la finalidad de elaborar un mapa geológico digitalizado y georreferenciado de la zona de estudio y distinguir las localidades de interés para el relevamiento de perfiles sedimentológicos de detalle. El tratamiento digital de imágenes satelitales mediante el uso de diferentes softwares, combinación de bandas y georreferenciación de las imágenes, cartas topográficas y mosaicos fotográficos, permitió la interpretación e integración de la información aportada por diferentes rasgos mediante la generación de un Sistema de Información Geográfico (SIG) del área de Sierras Bayas-Olavarría (SIG-SB). Teniendo en cuenta los antecedentes y sobre la base de los atributos sedimentológicos definidos en afloramiento se identificaron, definieron y redefinieron las facies sedimentarias presentes en todo el conjunto litológico (Grupo Sierras Bayas y base de la Formación Cerro Negro), reconociendo un total de veintisiete facies sedimentarias. Con la finalidad de simplificar las interpretaciones petrológicas se dividieron y agruparon las facies sedimentarias en dos grupos de las carbonáticas y las silicoclásticas respectivamente. Además de la caracterización macroscópica de las facies silicoclásticas y carbonáticas, se llevó a cabo un minucioso estudio petrográfico de todas ellas. La determinación de los tipos de dolomita o microfacies presentes en las dolomías de la Fm Villa Mónica, sumado al reconocimiento de las distintas etapas de cementación hicieron posible la interpretación de la historia diagenética de estas rocas, en este caso dada por una sucesión de procesos de dolomitización que comienzan con la dolomitización temprana de una caliza micrítica seguida de procesos de dolomitización por enterramiento tanto somero como profundo. Asimismo, se han reconocido episodios de cementación post-dolomitización asociados al ingreso de fluidos hidrotermales, los que se inician con una disolución y generación de porosidad secundaria y posterior cementación. Las evidencias de una intensa carstificación, generación de porosidad secundaria asociadas a procesos de dedolomitización se relacionan al levantamiento tectónico de la unidad seguido del ingreso de fluidos superficiales meteóricos. La composición de la Formación Loma Negra, el análisis de los cementos, sumado a la interpretación de otros procesos diagenéticos reconocidos permitieron establecer un modelo evolutivo que comienza con una diagénesis marina, continúa con diagénesis por enterramiento de somero a intermedio y concluye con un levantamiento tectónico que afecta mediante una telogénesis al contacto superior de la unidad asociada al ingreso de fluidos meteóricos. Las estilolitas reconocidas en ambas sucesiones carbonáticas del Grupo Sierras Bayas son producto de la compactación debido a la presión litostática. En la asociación de facies dolomítico pelítica de la Formación Villa Mónica las superficies de disolución por presión están relacionadas a un régimen diagenético tardío o de soterramiento profundo. Mientras que en calizas micríticas de la Formación Loma Negra las estilolitas reflejan fenómenos de disolución por presión asociados a procesos diagenéticos desde eogenéticos hasta de soterramiento somero. En las margas de la base de la Formación Cerro Negro se ha reconocido la presencia de pseudoestilolitas o superficies de disolución relacionadas a procesos eogenéticos. Para el caso particular de las facies silicoclásticas, el estudio petrográfico de las mismas permitió definir un total de treinta (30) microfacies con características petrográficas particulares, de las cuales veintitrés (23) pertenecen a la asociación de facies cuarzo arcósicas de la formación Villa Mónica, siete (7) a la Formación Cerro Largo y tres (3) a la Formación Olavarría. Los procesos diagenéticos reconocidos en la asociación de facies cuarzo arcósicas de la Formación Villa Mónica involucran a transformaciones ocurridas durante etapas eogenética, mesogenética tanto somera como profunda y telogenética, esta última asociada a un levantamiento tectónico. Cabe destacar que todas las evidencias conducen a considerar que esta formación habría sido sepultada a profundidades que superan los 3km. A diferencia de lo observado para la Formación Villa Mónica, los procesos diagenéticos representados en la Formación Cerro Largo abarcan a transformaciones asociadas a eventos eogenéticos, mesogenéticos tempranos a intermedios y más tarde telogenéticos (postlevantamiento tectónico). En este mismo sentido se ha podido inferir que la Formación Cerro Largo no comparte rasgos diagenéticos tan avanzados como los representados en la Formación Villa Mónica; por lo tanto esta unidad habría alcanzado profundidades de enterramiento más someras. En la asociación de facies pelíticas de la Formación Olavarría, los procesos de diagénesis identificados se caracterizan por no llegar más allá de una mesogénesis temprana. De la misma manera, la mayoría de los rasgos observados indican que los procesos dominantes se encuentran dentro de la eogénesis. En forma secundaria otros de los procesos reconocidos fueron relacionados a una etapa telogenética asociada a procesos de meteorización. Con respecto a los procesos telogenéticos reconocidos en toda la sucesión precámbrica-paleozoica, se ha advertido que los mismos se vinculan a fenómenos de meteorización intensa y que presentan asimismo claras diferencias locales. En los Núcleos Central y Austral tales procesos resultan mucho más intensos y están mejor representados con respecto a lo que ocurre en el Núcleo Septentrional. Se podría pensar que este hecho se relaciona a un ascenso tectónico diferencial, acompañado del ingreso de fluidos meteóricos e hidrotermales, con variaciones de interacción en el tiempo según lo que se observa en los distintos núcleos de las sierras. La incursión en el conocimiento de la geoquímica de sedimentitas carbonáticas y más específicamente del análisis de isótopos estables de C y O, permitió inferir edades y establecer las tendencias diagenéticas de las unidades carbonáticas en sentido vertical. Asimismo, a partir de tales datos se pudieron correlacionar en forma preliminar estas unidades con otras de características semejantes en otros sectores del margen sur-occidental del supercontinente de Gondwana, fundamentalmente en secuencias del Neoproterozoico de Uruguay y Brasil. Se han registrado tres niveles fosfáticos en las unidades sedimentarias del área de Sierras Bayas - Olavarría. Dos niveles más antiguos hallados en la Formación Villa Mónica, y un tercer nivel asociado a la base de la Formación Cerro Negro. El primer nivel fosfático se encuentra en el tope de la asociación de facies cuarzo arcósicas de la Formación Villa Mónica. El mismo se habría originado in situ por la precipitación directa de francolita a partir de fluidos relacionados al aporte de nutrientes por corrientes de upwelling. Más tarde, los procesos de fosfogénesis darían origen por recristalización durante el enterramiento, a nódulos y lentes de fluorapatita. Posteriormente, y a partir del retrabajo de los nódulos fosfáticos, como así también de los vaques y pelitas asociados a los mismos, se habría formado un nivel clástico, o conglomerado de canto, en la base de las dolomías de la Formación Villa Mónica. Con respecto al nivel fosfático de la Formación Cerro Negro, ya conocido, se identificaron nódulos fosfáticos asociados a la superficie cárstica de la base de esta unidad la cual está también constituida por una brecha de ftanita y margas. Finalmente, se confirma que la presencia de estos niveles con fosfatos estaría en asociación a cambios relativos del nivel del mar, como fuera reportado en otros ejemplos en el mundo.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    The Glaciations in South America

    Get PDF
    Fil: Poiré, Daniel Gustavo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaFil: Gómez Peral, Lucía Elena. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaFil: Arrouy, María Julia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentin

    Análisis composicional de la Formación Calafate (Maastrichtiano) en el área del cerro Calafate, cuenca austral, provincia de Santa Cruz, Argentina : primeros resultados

    Get PDF
    Fil: Odino Barreta, Andrea L.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaFil: Gómez Peral, Lucía Elena. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaFil: Richiano, Sebastián. Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico de Geología y Paleontología; Argentin

    Procesos de recarga/descarga en acuíferos someros de la región costera en la Provincia de Buenos Aires

    Get PDF
    El objetivo general es conocer los procesos de recarga/descarga que actúan en acuíferos costeros someros que se ubican paralelos a la costa y de los cuales se extrae el agua dulce para abastecer a la población. Actualmente se está estudiando el comportamiento del acuífero freático en la localidad de Mar del Tuyú (Partido de La Costa). Este acuífero está constituido por arenas de médano que conforman un cordón paralelo a la costa de orientación N-S cuyo ancho en el área de estudio es de 2,5 Km. Esta geoforma presenta su espesor máximo (10 m) en la zona central y se acuña hasta desaparecer al E y al O. La recarga de agua subterránea es a partir del agua de lluvia que se infiltra y se acumula en forma de lente de agua dulce. La descarga se manifiesta en dos direcciones opuestas, una hacia el mar y la otra hacia la llanura deprimida al O. Para cumplir con el objetivo se plantea definir las características hidrodinámicas e hidroquímicas de las aguas subterráneas, en condiciones naturales y antrópicas. Se postula que en general en condiciones naturales, geoformas positivas y de litología permeable, constituyen reservorios lentiformes de agua dulce cuyo volumen está fuertemente influenciado por las posibilidades de infiltración de los excesos de agua del balance hidrológico. Para poder estimar la recarga es necesario conocer el acuífero, sus características y sus mecanismos de recarga y descarga. Se propone formular pronósticos de evolución de las aguas subterráneas de acuerdo al crecimiento socio – económico de la zona y posibles cambios climáticos. Se plantea que la región costera, con excesos de agua en el balance hídrico, los procesos de recarga, explotación y riesgos de contaminación de las aguas subterráneas son factores condicionantes para definir las posibilidades futuras de abastecimiento de agua. Además se pretende identificar los factores hidrológicos que proporcionan una información simplificada acerca del estado actual y tendencias futuras del sistema de aguas subterráneas, para ser utilizados como herramienta de gestión. Para la caracterización del acuífero se cuenta con una red de 18 freatímetros que permite desde el año 2016 el monitoreo mensual de los niveles freáticos. Además en los mismos se realizó un muestreo para la caracterización hidroquímica del agua subterránea e isótopos estables. El análisis a escala de detalle se lleva a cabo realizando experiencias de campo como ensayos de infiltración, slugs test, mediciones de niveles freáticos con registradores continuos, mediciones continuas y manuales de niveles freáticos durante eventos de lluvia. Esta información se utilizará en la generación de modelos del funcionamiento hidrológico integral del sistema y se identificarán los procesos influyentes en la calidad y cantidad del recurso hídrico enfatizando en los procesos de recarga/descarga. El tratamiento integrado del ciclo hidrológico es una base fundamental para la aplicación de acciones que permitan alcanzar un equilibrio entre el desarrollo socioeconómico sustentable, las necesidades de agua y la protección del ambiente en las regiones costeras.Universidad Nacional de La Plat

    Petrología y evolución diagenética de las facies silicoclásticas del Grupo Sierras Bayas, Sistema de Tandilia, Argentina

    Get PDF
    El estudio de las características petrológicas y microfaciales de las unidades silicoclásticas marinas del Neoproterozoico del Grupo Sierras Bayas, (en orden estratigráfico ascendente: formaciones Villa Mónica, Cerro Largo y Olavarría), se presenta en este trabajo con la finalidad de evaluar la evolución e importancia de los controles producidos durante los regímenes eodiagenético, mesodiagenético y telodiagenético. En la sección basal de la Formación Villa Mónica (800-900 Ma) se reconoce entre los componentes producidos durante el régimen eodiagenético, la presencia de caolinita, esmectita, clorita, ópalo y/o chert, goethita y hematita. Durante la mesodiagénesis se originaron interestratificados de illita-esmectita (con alta proporción de illita ~70%), cementos cuarzosos y recristalización de cementos silíceos generados en el régimen eodiagenético. A mayores profundidades se habría favorecido el crecimiento autigénico de illita, formación de estilolitas y de contactos suturados, disolución y reemplazo de cementos cuarzosos por hematita y calcita, como así también se infiere la transformación de caolinita a illita. Esto último indica que la unidad habría alcanzado el equilibrio a profundidades de 5 km o mayores y temperaturas elevadas (>150ºC). Luego, esta unidad fue expuesta a la telodiagénesis, reflejado por la degradación de argilominerales, formación de caolinita y esmectita en los niveles pelíticos y por el desarrollo de una superficie cárstica en las dolomías del tope de la formación. La evolución de la diagénesis en las areniscas de la Formación Cerro Largo se inicia con productos de la eodiagénesis vinculada a un ambiente marino de condiciones reductoras con la formación de pirita, esmectita y glauconita. Luego, durante la mesodiagenésis el cemento predominante fue el cuarzoso, con fuente de sílice externa y la esmectita fue transformada en interestratificados de illita-esmectita (con moderada esmectita ~50-40%), sumado al crecimiento autigénico de illita. Tales evidencias permiten inferir que esta unidad habría alcanzado un régimen meosodiagenétco profundo (<4 km de profundidad y temperatura <120ºC), aunque menor que el observado en la unidad subyacente. La posterior exhumación de estas rocas favoreció las alteraciones telodiagenéticas como la caolinitización, formación de esmectita y degradación de los interestratificados de illita-esmectita. El cuarzo fue disuelto y reemplazado por una asociación de cementos de hematita-goethita-calcedonia, vinculados, desde el punto de vista diagenético, a condiciones subsuperficiales. En las pelitas de la Formación Olavarría los rasgos diagenéticos indican que las mismas fueron afectadas por una mesodiagénesis temprana, donde se destaca el crecimiento autigénico de illita en la matriz arcillosa. Se observa también la preservación de rasgos eodiagenéticos, como escasa deformación de la matriz, predominio de fábrica flotante (abierta), formación de concreciones de calcita de posible origen microbiano, concreciones estratales multiepisódicas de hematita y venillas de ópalo. Este estudio permite señalar la existencia de una marcada diferencia en el grado de enterramiento y modificación diagenética registrados en las facies silicoclásticas inferiores con respecto a las suprayacentes del Grupo Sierras Bayas, cuyo espesor total es actualmente inferior a los 200 m. Por lo tanto, se sugiere que la sección inferior habría sido exhumada y fuertemente erodada con la pérdida de parte del registro rocoso, por lo que la discordancia que las separa representaría un lapso temporal importante.Facultad de Ciencias Naturales y MuseoCentro de Investigaciones Geológica

    Petrología y evolución diagenética de las facies silicoclásticas del Grupo Sierras Bayas, Sistema de Tandilia, Argentina

    Get PDF
    El estudio de las características petrológicas y microfaciales de las unidades silicoclásticas marinas del Neoproterozoico del Grupo Sierras Bayas, (en orden estratigráfico ascendente: formaciones Villa Mónica, Cerro Largo y Olavarría), se presenta en este trabajo con la finalidad de evaluar la evolución e importancia de los controles producidos durante los regímenes eodiagenético, mesodiagenético y telodiagenético. En la sección basal de la Formación Villa Mónica (800-900 Ma) se reconoce entre los componentes producidos durante el régimen eodiagenético, la presencia de caolinita, esmectita, clorita, ópalo y/o chert, goethita y hematita. Durante la mesodiagénesis se originaron interestratificados de illita-esmectita (con alta proporción de illita ~70%), cementos cuarzosos y recristalización de cementos silíceos generados en el régimen eodiagenético. A mayores profundidades se habría favorecido el crecimiento autigénico de illita, formación de estilolitas y de contactos suturados, disolución y reemplazo de cementos cuarzosos por hematita y calcita, como así también se infiere la transformación de caolinita a illita. Esto último indica que la unidad habría alcanzado el equilibrio a profundidades de 5 km o mayores y temperaturas elevadas (>150ºC). Luego, esta unidad fue expuesta a la telodiagénesis, reflejado por la degradación de argilominerales, formación de caolinita y esmectita en los niveles pelíticos y por el desarrollo de una superficie cárstica en las dolomías del tope de la formación. La evolución de la diagénesis en las areniscas de la Formación Cerro Largo se inicia con productos de la eodiagénesis vinculada a un ambiente marino de condiciones reductoras con la formación de pirita, esmectita y glauconita. Luego, durante la mesodiagenésis el cemento predominante fue el cuarzoso, con fuente de sílice externa y la esmectita fue transformada en interestratificados de illita-esmectita (con moderada esmectita ~50-40%), sumado al crecimiento autigénico de illita. Tales evidencias permiten inferir que esta unidad habría alcanzado un régimen meosodiagenétco profundo (<4 km de profundidad y temperatura <120ºC), aunque menor que el observado en la unidad subyacente. La posterior exhumación de estas rocas favoreció las alteraciones telodiagenéticas como la caolinitización, formación de esmectita y degradación de los interestratificados de illita-esmectita. El cuarzo fue disuelto y reemplazado por una asociación de cementos de hematita-goethita-calcedonia, vinculados, desde el punto de vista diagenético, a condiciones subsuperficiales. En las pelitas de la Formación Olavarría los rasgos diagenéticos indican que las mismas fueron afectadas por una mesodiagénesis temprana, donde se destaca el crecimiento autigénico de illita en la matriz arcillosa. Se observa también la preservación de rasgos eodiagenéticos, como escasa deformación de la matriz, predominio de fábrica flotante (abierta), formación de concreciones de calcita de posible origen microbiano, concreciones estratales multiepisódicas de hematita y venillas de ópalo. Este estudio permite señalar la existencia de una marcada diferencia en el grado de enterramiento y modificación diagenética registrados en las facies silicoclásticas inferiores con respecto a las suprayacentes del Grupo Sierras Bayas, cuyo espesor total es actualmente inferior a los 200 m. Por lo tanto, se sugiere que la sección inferior habría sido exhumada y fuertemente erodada con la pérdida de parte del registro rocoso, por lo que la discordancia que las separa representaría un lapso temporal importante.Facultad de Ciencias Naturales y MuseoCentro de Investigaciones Geológica

    Litostratigraphy, biostratigraphy and correlations of the sedimentary sucessions of theNeoproterozoic-Cambrian of the Rio de la Plata Craton (Uruguay and Argentina)

    Get PDF
    Se compara la lito- bio- y quimioestratigrafía de sucesiones sedimentarias del Neoproterozoico del Cratón del Río de la Plata, a saber: Grupo Arroyo del Soldado (GAS), Uruguay y Grupo Sierras Bayas - Formación Cerro Negro (GSB-FmCN) de Tandilia (Argentina). Ambas sucesiones se caracterizan por la intercalación de unidades carbonáticas y siliciclásticas, así como por un ambiente geotectónico correspondiente a un margen continental pasivo. Las formaciones Yerbal, Polanco y Cerro Espuelitas inferior se correlacionan litoestratigráficamente con las formaciones Cerro Largo, Loma Negra y Cerro Negro de Tandilia. Las formaciones siliciclásticas Yerbal y Cerro Largo representan la ingresión del mar Vendiano (Ediacarense) sobre el Cratón del Río de La Plata. Las sobreyacentes formaciones Polanco y Loma Negra se caracterizan por importantes depósitos carbonáticos, culminando con una expresiva superficie kárstica indicando regresión y exposición subaérea de la plataforma. La parte inferior de la Formación Cerro Espuelitas y la Formación Cerro Negro se caracterizan por depósitos margosos en la base, pasando a pelitas y facies heterolíticas hacia el tope. Se comunica el hallazgo de Cloudina cf. C. riemkeae de calizas micríticas de la Formación Loma Negra, apoyando la correlación de esta unidad con la parte inferior de la Formación Polanco y la asignación de ambas unidades al Ediacarense superior. Una microflora de acritarcas de baja diversidad ocurre en el GAS y en el GSB-FmCN. En el GAS se distinguen dos asociaciones de microfósiles de pared orgánica: una dominada por Bavlinella faveolata y Soldadophycus que ocurre en las formaciones siliciclásticas, y una de diversidad algo mayor denominada de Leiosphaeridia- Lophosphaeridium, característica de la Formación Polanco. En el GSB-FmCN la asociación está dominada por esferomorfos, principalmente Leiosphaeridia, siendo comparable a la asociación de Leiosphaeridia-Lophosphaeridium del GAS. Se reportan por primera vez para la Formación Villa Mónica las siguientes especies de acritarcas: Leiosphaeridia minutissima, Leiosphaeridia tenuissima y Synsphaeridium sp. Trátase de los fósiles más antiguos que se conocen en territorio de Argentina. En la Formación Cerro Largo superior aparece Leiosphaeridia tenuissima como elemento dominante y una sola vesícula de Leiosphaeridia minutissima, sumándose a previas descripciones de acritarcas de esta unidad. En la Formación Cerro Negro pudieron aislarse acritarcas asignables a Leiosphaeridia tenuissima. Se verifica una disminución del diámetro máximo de las acritarcas hacia el tope: de 450 µm para la Formación Villa Mónica a 380 µm para la Formación Cerro Largo y finalmente 200 µm para la Formación Cerro Negro. La asociación de acritarcas del GSB-FmCN puede correlacionarse con la Palinoflora de Leiosferas Simples o con la asociación Kotlin-Rovno del Ediacarense. La asociación de acritarcas del GAS inferior y medio ha sido asignada a la asociación Kotlin-Rovno y por tanto apoya una correlación entre las formaciones Cerro Largo, Loma Negra y Cerro Negro con la mitad inferior del GAS. Los datos quimioestratigráficos disponibles apoyan esta correlación, verificándose valores de 87Sr/86Sr entre 0.7069 y 0.7087 y variaciones seculares de d13C para los carbonatos entre -3.5 y +5.8 ‰ PDB. Respecto a la Formación Villa Mónica, los datos disponibles son ambiguos en cuanto a su edad y posibles correlaciones. Mientras la asociación de estromatolitos que ocurre en esa unidad sugiere una edad Neoproterozoico temprano, la similitud de la microflora allí preservada con la de las unidades suprayacentes sugiere que no existe un hiato temporal muy importante entre las mismas. Desde el punto de vista paleogeográfico, las correlaciones arriba planteadas implican el desarrollo de una extensa plataforma en el Ediacarense tardío y en condiciones tropicales, que abarcaba una gran parte del Cratón del Río de la Plata e incluía posiblemente al Grupo Corumbá en Mato Grosso, Brasil.Centro de Investigaciones Geológica

    Litostratigraphy, biostratigraphy and correlations of the sedimentary sucessions of theNeoproterozoic-Cambrian of the Rio de la Plata Craton (Uruguay and Argentina)

    Get PDF
    Se compara la lito- bio- y quimioestratigrafía de sucesiones sedimentarias del Neoproterozoico del Cratón del Río de la Plata, a saber: Grupo Arroyo del Soldado (GAS), Uruguay y Grupo Sierras Bayas - Formación Cerro Negro (GSB-FmCN) de Tandilia (Argentina). Ambas sucesiones se caracterizan por la intercalación de unidades carbonáticas y siliciclásticas, así como por un ambiente geotectónico correspondiente a un margen continental pasivo. Las formaciones Yerbal, Polanco y Cerro Espuelitas inferior se correlacionan litoestratigráficamente con las formaciones Cerro Largo, Loma Negra y Cerro Negro de Tandilia. Las formaciones siliciclásticas Yerbal y Cerro Largo representan la ingresión del mar Vendiano (Ediacarense) sobre el Cratón del Río de La Plata. Las sobreyacentes formaciones Polanco y Loma Negra se caracterizan por importantes depósitos carbonáticos, culminando con una expresiva superficie kárstica indicando regresión y exposición subaérea de la plataforma. La parte inferior de la Formación Cerro Espuelitas y la Formación Cerro Negro se caracterizan por depósitos margosos en la base, pasando a pelitas y facies heterolíticas hacia el tope. Se comunica el hallazgo de Cloudina cf. C. riemkeae de calizas micríticas de la Formación Loma Negra, apoyando la correlación de esta unidad con la parte inferior de la Formación Polanco y la asignación de ambas unidades al Ediacarense superior. Una microflora de acritarcas de baja diversidad ocurre en el GAS y en el GSB-FmCN. En el GAS se distinguen dos asociaciones de microfósiles de pared orgánica: una dominada por Bavlinella faveolata y Soldadophycus que ocurre en las formaciones siliciclásticas, y una de diversidad algo mayor denominada de Leiosphaeridia- Lophosphaeridium, característica de la Formación Polanco. En el GSB-FmCN la asociación está dominada por esferomorfos, principalmente Leiosphaeridia, siendo comparable a la asociación de Leiosphaeridia-Lophosphaeridium del GAS. Se reportan por primera vez para la Formación Villa Mónica las siguientes especies de acritarcas: Leiosphaeridia minutissima, Leiosphaeridia tenuissima y Synsphaeridium sp. Trátase de los fósiles más antiguos que se conocen en territorio de Argentina. En la Formación Cerro Largo superior aparece Leiosphaeridia tenuissima como elemento dominante y una sola vesícula de Leiosphaeridia minutissima, sumándose a previas descripciones de acritarcas de esta unidad. En la Formación Cerro Negro pudieron aislarse acritarcas asignables a Leiosphaeridia tenuissima. Se verifica una disminución del diámetro máximo de las acritarcas hacia el tope: de 450 µm para la Formación Villa Mónica a 380 µm para la Formación Cerro Largo y finalmente 200 µm para la Formación Cerro Negro. La asociación de acritarcas del GSB-FmCN puede correlacionarse con la Palinoflora de Leiosferas Simples o con la asociación Kotlin-Rovno del Ediacarense. La asociación de acritarcas del GAS inferior y medio ha sido asignada a la asociación Kotlin-Rovno y por tanto apoya una correlación entre las formaciones Cerro Largo, Loma Negra y Cerro Negro con la mitad inferior del GAS. Los datos quimioestratigráficos disponibles apoyan esta correlación, verificándose valores de 87Sr/86Sr entre 0.7069 y 0.7087 y variaciones seculares de d13C para los carbonatos entre -3.5 y +5.8 ‰ PDB. Respecto a la Formación Villa Mónica, los datos disponibles son ambiguos en cuanto a su edad y posibles correlaciones. Mientras la asociación de estromatolitos que ocurre en esa unidad sugiere una edad Neoproterozoico temprano, la similitud de la microflora allí preservada con la de las unidades suprayacentes sugiere que no existe un hiato temporal muy importante entre las mismas. Desde el punto de vista paleogeográfico, las correlaciones arriba planteadas implican el desarrollo de una extensa plataforma en el Ediacarense tardío y en condiciones tropicales, que abarcaba una gran parte del Cratón del Río de la Plata e incluía posiblemente al Grupo Corumbá en Mato Grosso, Brasil.Centro de Investigaciones Geológica

    Primer registro de la anomalía isotópica positiva de carbono del Valanginano en la Plataforma Mendocina, Cuenca Neuquina. Argentina: implicaciones paleoclimáticas

    Get PDF
    The Tithonian-Valanginian time interval in the Mendoza Shelf (Neuquén Basin, Argentina) is well exposed in the Río Salado, Puesto Loncoche and Cuesta del Chihuido sedimentary sections. From those localities, more than fifty preserved oyster shells of the genus Aetostreon sp. were selected and sampled in order to perform the first δ13C curves for this particular time interval. Mineralogical and cathodoluminiscence properties, inner micromorphology of the valves, added to major and trace element geochemistry were analyzed in order to highlight the best C-O isotopic preservation. The δ13C isotope curves show values varying between 0 and-3‰ VPDB for the Tithonian-Berriasian basal section, and a positive excursion of ~2.4-2.7‰ VPDB in the Valanginian upper section. This δ13C up section trend is here considered in order to reveal eminent correlations with other sections from the Neuquén Basin, as well as the Weissert Event from the Tethys area, also on the basis of their ammonite faunal zones. The palaeotemperatures obtained from δ18O preserved values, added to a detailed sedimentological study suggest that observed δ13C anomaly may responds to a global climatic change from warm and dry to warm and humid conditions.El intervalo Titoniano-Valanginiano en la Plataforma Mendocina (Cuenca Neuquina, Argentina) se encuentra muy bien representado en las secciones sedimentarias estudiadas de Río Salado, Puesto Loncoche y Cuesta del Chihuido. En estas localidades más de cincuenta valvas de ostras del género Aetostreon sp. fueron seleccionadas y muestreadas con el objeto de obtener las primeras curvas de δ13C de este particular intervalo temporal. Las propiedades mineralógicas, la respuesta a la catodoluminiscencia, así como la micromorfología interna de las valvas, sumado al análisis geoquímico de los elementos mayoritarios y trazas fueron utilizados para indicar las zonas con el más alto grado de preservación isotópica del C y O. La curva de δ13C muestra valores que varían entre 0 y -3‰ VPDB para la sección basal de edad titoniana-berriasiana y una excursión positiva de ~2.4-2.7‰ VPDB para la sección cuspidal de edad valanginiana. Esta tendencia del δ13C hacia el tope de la sección revela una eminente correlación con otras secciones de la Cuenca Neuquina como así también con el Evento Weissert para el área del Tetis, también respaldada por la fauna de amonites presente. Las paleotemperaturas obtenidas aquí a partir de los datos de δ18O, sumado al estudio sedimentológico de detalle sugieren que la anomalía de δ13C podría ser la respuesta a un cambio climático desde condiciones cálidas y áridas a cálidas y húmedas registrado a nivel globalCentro de Investigaciones Geológica

    Primer registro de la anomalía isotópica positiva de carbono del Valanginano en la Plataforma Mendocina, Cuenca Neuquina. Argentina: implicaciones paleoclimáticas

    Get PDF
    The Tithonian-Valanginian time interval in the Mendoza Shelf (Neuquén Basin, Argentina) is well exposed in the Río Salado, Puesto Loncoche and Cuesta del Chihuido sedimentary sections. From those localities, more than fifty preserved oyster shells of the genus Aetostreon sp. were selected and sampled in order to perform the first δ13C curves for this particular time interval. Mineralogical and cathodoluminiscence properties, inner micromorphology of the valves, added to major and trace element geochemistry were analyzed in order to highlight the best C-O isotopic preservation. The δ13C isotope curves show values varying between 0 and-3‰ VPDB for the Tithonian-Berriasian basal section, and a positive excursion of ~2.4-2.7‰ VPDB in the Valanginian upper section. This δ13C up section trend is here considered in order to reveal eminent correlations with other sections from the Neuquén Basin, as well as the Weissert Event from the Tethys area, also on the basis of their ammonite faunal zones. The palaeotemperatures obtained from δ18O preserved values, added to a detailed sedimentological study suggest that observed δ13C anomaly may responds to a global climatic change from warm and dry to warm and humid conditions.El intervalo Titoniano-Valanginiano en la Plataforma Mendocina (Cuenca Neuquina, Argentina) se encuentra muy bien representado en las secciones sedimentarias estudiadas de Río Salado, Puesto Loncoche y Cuesta del Chihuido. En estas localidades más de cincuenta valvas de ostras del género Aetostreon sp. fueron seleccionadas y muestreadas con el objeto de obtener las primeras curvas de δ13C de este particular intervalo temporal. Las propiedades mineralógicas, la respuesta a la catodoluminiscencia, así como la micromorfología interna de las valvas, sumado al análisis geoquímico de los elementos mayoritarios y trazas fueron utilizados para indicar las zonas con el más alto grado de preservación isotópica del C y O. La curva de δ13C muestra valores que varían entre 0 y -3‰ VPDB para la sección basal de edad titoniana-berriasiana y una excursión positiva de ~2.4-2.7‰ VPDB para la sección cuspidal de edad valanginiana. Esta tendencia del δ13C hacia el tope de la sección revela una eminente correlación con otras secciones de la Cuenca Neuquina como así también con el Evento Weissert para el área del Tetis, también respaldada por la fauna de amonites presente. Las paleotemperaturas obtenidas aquí a partir de los datos de δ18O, sumado al estudio sedimentológico de detalle sugieren que la anomalía de δ13C podría ser la respuesta a un cambio climático desde condiciones cálidas y áridas a cálidas y húmedas registrado a nivel globalCentro de Investigaciones Geológica
    corecore