5 research outputs found

    Estudio de leibilidad en lectura de textos digitales extensos

    Get PDF
    234 páginas. Maestría en Diseño.El hombre, su ansia de conocimiento y la necesidad de escribir la Historia es el motor que lo ha llevado a la creación y evolución de la escritura y la tecnología. En el principio las pinturas rupestres y la técnica de la pintura usando como instrumento el dedo y como soporte la piedra, la invención de la escritura y como tecnología el cincel, después los pergaminos y la plumilla o el pincel, posteriormente el libro y la máquina tipográfica, pasando por el monotipo, linotipo, offset, etc. y ahora la computadora y el libro digital (e-book) abre un nuevo panorama a la humanidad y otra manera de plasmar la letra. La computadora permitió a los diseñadores la oportunidad de experimentación tipográfica, ahora es más rápido y menos costoso diseñar familias tipográficas, sin embargo, no todas son leibles en pantalla o en impresos; es labor del diseñador analizar y reflexionar sobre las características estructurales de la letra para proyectar su funcionabilidad dentro de cual-quier medio de reproducción (pantalla o impreso), manteniendo legibilidad y leibilidad. El libro digital permite la posibilidad de hacerlo accesible al usuario, la portabilidad entre diferentes plataformas (teléfonos inteligentes, tabletas digitales y computadoras) y el cuidado del medio ambiente, representa también, un reto para los diseñadores editoriales ya que la buena lectura no sólo depende del tipo de literatura que se lee, también de la facilidad con que se lee, esto permite que el lector disfrute o sufra, concluya o decline su acción de leer. Reflexionar y analizar las características de la letra que se va a utilizar para el diseño editorial, para la producción de un libro, es tarea del diseñador, así como, permitir que el libro, ya sea digital o impreso, cumpla su objetivo. Esta investigación no pretende establecer las fuentes tipográficas a utilizar en pantalla, pretende crear un espacio reflexivo y de análisis para la tipografía, así como, determinar y mostrar, con base en el resultado del experimento, las características del diseño del tipo que establecieron una tendencia a mejor leibilidad en pantalla

    Explicando la impresión lejos de los talleres de la UAM

    Get PDF
    3er Coloquio Fortalecimiento de los Colectivos de Docencia.Se consideran las limitantes y ventajas en la impartición de las UEAS: Tecnología para el Diseño Gráfico II. Introducción a las Artes Gráficas y Tecnología para el Diseño Gráfico IV. Preprensa y DTP. Se trabajo en la búsqueda de actividades que permitieran un aprendizaje significativo, las estrategias de enseñanza-aprendizaje han requerido de un gran esfuerzo y creatividad. Fue útil reflexionar en la utilidad de lo que se ha estado haciendo por mucho tiempo y como se podría modificar; se observó que algunas actividades y temas se pueden simplificar mucho, incluso eliminarlos o combinarlos y generar actividades diferentes desde una nueva perspectiva

    Consideraciones en torno a un modelo semipresencial para la UEA de medios impresos

    Get PDF
    3er Coloquio Fortalecimiento de los Colectivos de Docencia.Tomando en consideración las experiencias derivadas del trabajo en el Programa Emergente de Educación Remota (PEER), los integrantes del subcolectivo de medios impresos, queremos compartir algunas consideraciones y estrategias que surgen de la reflexión en torno a la posibilidad que se tiene de un regreso a las aulas, específicamente para las UEAS de tipo teórico-práctico correspondientes a nuestro colectivo tomando en consideración la posible implementación de un modelo semipresencial

    3er. Coloquio: Fortalecimiento de los Colectivos de Docencia

    No full text
    Las memorias del 3er. Coloquio de Fortalecimiento de Colectivos de Docencia deben ser entendidas como un esfuerzo colectivo de la comunidad de académicos de la División de Ciencias y Artes para el Diseño, en medio de la pandemia COVID-19, con el fin de: • Analizar y proponer acciones concretas que promuevan el mejoramiento de la calidad docente en la División. • Proponer acciones que permitan continuar fortaleciendo los cursos con modalidad a distancia (remotos). • Ante un escenario que probablemente demandará en el mediano plazo, transitar del modelo remoto a un modelo híbrido, proponer acciones a considerar para la transición de los cursos. • Planear y preparar cursos de nivelación de conocimientos, para cuando se transite a la impartición de la docencia de manera mixta o presencial, dirigidos a los alumnos que no hayan tenido oportunidad de desarrollar actividades relevantes para su formación, como prácticas de talleres y laboratorios, visitas, o alguna otra actividad relevante

    Primeras Jornadas de Investigación Encuentro y Reflexión

    No full text
    Acta de congresoPrimeras Jornadas de investigación organizadas por la Secretaría de Investigación de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño durante el año 2002
    corecore