5 research outputs found

    Análisis de correlación del sector energético y el desarrollo socioeconómico: Estudio de caso Colombia

    Get PDF
    El presente artículo se realizó para analizar y cuantificar la relación entre las ramas de la economía colombiana y el impacto energético en el desarrollo del PIB en Colombia. Los datos históricos de las actividades financieras del país, el análisis de correlación y una discusión de resultados se utilizaron como metodología; Los objetivos se basaban en analizar el Producto Interno Bruto de Colombia y cada una de las categorías económicas o ramas de la economía colombiana para analizar el impacto de esta variable en el crecimiento de cada una de estas. El actual trabajo integra un enfoque mixto, desde el análisis cualitativo se realiza un análisis fundamental del comportamiento del Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia y; desde el enfoque cuantitativo, se busca realizar un análisis correlacional la data del PIB vs el crecimiento de cada una de las ramas de la economía colombiana, para medir el impacto. De igual manera, el estudio presenta un alcance exploratorio y correlacional debido a que inicialmente se realizó la consulta de fuentes bibliográficas, se busca explorar el comportamiento del Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia y su análisis fundamental. La metodología implementada considera un total de cuatro fases: (i) Análisis del crecimiento económico de Colombia; (ii) Panorama económico por ramas de actividades; (iii) Análisis de correlación del Sector Minero Energético en cada Rama de la economía e; (iv) Influencia del sector de energía en el PIB del país. Los grupos que comprenden actividades del sector energético que afectan el crecimiento económico fueron las ramas de suministro de petróleo y minería, manufactura y energía. Los resultados mostraron que en Colombia, la actividad comercial es la categoría más interrelacionada con el índice del PIB, tiene una relación del 94.90%; seguido por los servicios de transporte que mostraron una correlación del 94.25%. En cuanto al sector energético, la rama de Manufactura tuvo una relación de 84.10% con el PIB; Las actividades de suministro de energía mostraron el 74,23% de la relación, y el petróleo y la minería tuvieron una conexión menor del 25,14% con el PIB. Se pudo comprobar que el Producto Interno Bruto (PIB) esta correlacionado e impacta en las categorías económicas (ramas) al modelamiento del consumo energético nacional y sumado a la integración de variables independientes que describan su comportamiento se genera una herramienta de análisis del sector. Así mismo se pudo evidenciar el índice de correlación del crecimiento económico de Colombia y el tipo de impacto en cada una de las ramas. Las conclusiones corroboraron la hipótesis de que la correlación permite identificar tendencias del comportamiento del consumo energético del país. Queda como trabajo futuro proyectar el impacto de las variables diferentes al factor macroeconómico e instrumentos de validación de escenarios

    Ecuaciones estructurales para el análisis de la alfabetización financiera en estudiantes de secundaria en Bucaramanga

    Get PDF
    En tiempos de alta volatilidad en el sistema financiero mundial que pueden afectar a la población, la adecuada toma de decisiones sobre los recursos se convierte en un aspecto clave para la gestión financiera personal. Ante esto la Alfabetización Financiera, entendida como el conocimiento, comportamiento y actitud financieros pueden jugar un papel clave para administrar de manera óptima estos recursos, principalmente en poblaciones consideradas vulnerables. Dentro de dichas poblaciones se encuentran los estudiantes de secundaria los cuales, se encuentran cada vez más cerca de una interacción cercana con el sistema financiero, requiriendo preparación para su incursión en este sistema. Por ello, la presente investigación tiene por objetivo Analizar la alfabetización financiera en estudiantes de secundaria, por medio de ecuaciones estructurales, con el fin de conocer su la importancia de cada uno de los elementos que componen esta alfabetización y así, proponer estrategias para su impulso. Para ello, se empleó una herramienta de recopilación de datos tipo encuesta, aplicada a una muestra estadísticamente significativa de estudiantes de colegios en Bucaramanga, Colombia. Esta encuesta fue validada por medio de Análisis Factorial, con el fin de cumplir con los requisitos necesarios para proponer el modelo de Alfabetización Financiera de los estudiantes por medio de Ecuaciones Estructurales. Se destacan como principales resultados el equilibrio entre el conocimiento, comportamiento y actitud para la formación de los alumnos; la necesidad de fortalecer tanto el conocimiento financiero como matemático, así como la planeación financiera en el corto y largo plazo

    Prospectiva estratégica " El Mic Mac" como apoyo a identificación de variables clave para la formulación de planes estratégicos, aplicación a la microempresa " Análisis de caso micromercados y tenderos en el área metropolitropolitana de Bucaramanga

    Get PDF
    El presente estudio investigó la aplicación de la prospectiva estratégica como una herramienta para la toma de decisiones en microempresas, centrándose específicamente en el caso de los micro mercados y tenderos en el área metropolitana de Bucaramanga. Se realizó un análisis exhaustivo utilizando información recopilada a través de encuestas, y se identificaron las variables clave y los factores internos y externos que afectan a este tipo de negocios. Se utilizó la matriz de impactos cruzados (MIC MAC) como una herramienta de prospectiva en el contexto de las microempresas. Los resultados obtenidos revelaron que la prospectiva estratégica puede ser una herramienta eficaz para identificar variables clave, oportunidades y amenazas, formular estrategias a largo plazo y tomar decisiones informadas en el entorno de la microempresa. Se resaltó la importancia de la anticipación y la visión de futuro en la toma de decisiones estratégicas, así como la necesidad de adaptar y aplicar estas técnicas de prospectiva de manera adecuada a las características y recursos de las microempresas. En particular, se encontró que la combinación del direccionamiento estratégico y la prospectiva permite formular planes estratégicos mucho más efectivos al aprovechar las herramientas prospectivas, como en el caso del MIC MAC utilizado en este estudio. En conclusión, este estudio ha demostrado que la prospectiva estratégica, específicamente el uso del MIC MAC, puede ser una valiosa herramienta para las microempresas, como los micro mercados y tenderos en el área metropolitana de Bucaramanga, en la identificación de variables clave, la formulación de estrategias y la toma de decisiones informadas. Estos hallazgos resaltan la importancia de incorporar enfoques prospectivos en la planificación estratégica de las microempresas para adaptarse y competir de manera efectiva en entornos empresariales cambiantes. planes estratégicos mucho más efectivos al aprovechar las herramientas prospectivas, como en el caso del MIC MAC utilizado en este estudio

    Emprendimiento rural generacional con enfoque de género: Expreriencias significativas en el Magdalena Medio Colombiano

    Get PDF
    La exclusión social de las mujeres, la insatisfacción en el acceso a salud, educación y empleo; además del no reconocimiento como agente activo en la participación ciudadana y empoderamiento comunitario, son fenómenos que explican la perpetuidad de las brechas de desigualdad entre hombres y mujeres; en especial, en el sector rural colombiano. Es así, como el presente artículo se encamina en el diseño de un modelo de emprendimiento asociativo rural generacional con enfoque de género en el Magdalena Medio Colombiano, que contribuya a disminuir las transgresiones de la dependencia socioeconómica de la mujer hacia el logro de un bienestar individual, familiar y colectivo. Este estudio se desarrolla bajo un enfoque cualitativo de diseño acción participativa, que, desde la cartografía social, focus group y entrevistas a mujeres rurales, permite hacer hincapié en la resignificación de su rol económico en el desarrollo sostenible. Como resultado, este modelo bajo estrategias de innovación social enfatiza en la redirección de recursos tecnológicos, financieros y participativos, que favorecen la planeación y ejecución de iniciativas productivas hacia la autonomía femenina, la superación de micromachismos de la región y la implementación de acciones en autogestión comunitaria, dentro del marco de la economía solidaria

    ENGIU: Encuentro Nacional de Grupos de Investigación de UNIMINUTO.

    No full text
    El desarrollo del prototipo para el sistema de detección de Mina Antipersona (MAP), inicia desde el semillero ADSSOF perteneciente al programa de Administración en Seguridad y Salud en el trabajo de la UNIMINUTO, se realiza a partir de un detector de metales que emite una señal audible, que el usuario puede interpretar como aviso de presencia de un objeto metálico, en este caso una MAP. La señal audible se interpreta como un dato, como ese dato no es perceptible a 5 metros de distancia, se implementa el transmisor de Frecuencia Modulada FM por la facilidad de modulación y la escogencia de frecuencia de transmisión de acuerdo con las normas y resolución del Ministerio de Comunicaciones; de manera que esta sea la plataforma base para enviar los datos obtenidos a una frecuencia establecida. La idea es que el ser humano no explore zonas peligrosas y buscar la forma de crear un sistema que permita eliminar ese riesgo, por otro lado, buscar la facilidad de uso de elementos ya disponibles en el mercado
    corecore