3 research outputs found

    Caracterización física, usos y accesibilidad de los escenarios deportivos del área urbana de los municipios del departamento de Risaralda

    Get PDF
    Su relevancia social radica en los efectos que la actividad física, el deporte y la recreación generan en relación con el mejoramiento de la calidad de vida desde la perspectiva de la salud física, psicológica y social, por lo cual disponer de escenarios deportivos adecuados, seguros y atractivos, incentiva a niños, jóvenes y adultos a una vida activa y saludable; además de consolidar, desde las representaciones deportivas, comunidades con sentido de pertenencia y cohesión social. Conscientes de esto, la investigación buscó indagar el estado en el cual se encuentran los escenarios deportivos del departamento de Risaralda; y se realizó a través de un macroproyecto en el que intervinieron estudiantes de pregrado –Ciencias del Deporte y la Recreación–, y posgrado –Especialización en Gerencia del Deporte–, liderados por docentes vinculados a la línea de investigación GIGEDE del Grupo Cultura de la Salud. Producto de ello, el siguiente libro de investigación muestra el estado de dichos escenarios a corte 2017 - 2018, en cuanto a las características físicas, uso y accesibilidad, determinando sus condiciones básicas para el aprovechamiento de la comunidad en general y en cumplimiento del artículo 52 de la Constitución Política, que reconoce el derecho que tienen los colombianos a la práctica del deporte, recreación y aprovechamiento del tiempo libre con la función social de complementar la formación integral del individuo, preservar y desarrollar su salud (Asamblea Nacional Constituyente, 1991)

    Perfil del cliente de los gimnasios y centros de acondicionamiento físico caso Pereira

    Get PDF
    La demanda del deporte está incrementándose en todos los países a nivel mundial. La literatura de gestión deportiva hace hincapié en variables que pueden determinar el consumo de productos y servicios deportivos. En este caso, la calidad y el valor de los servicios deportivos, así como, la satisfacción con estos, son variables decisivas para que los consumidores sigan comprando, ya que la calidad en los servicios se mide por la respuesta o percepción del cliente frente a la relación entre lo que recibe y lo que espera (Millán Caballero, Santana Lugones y Escoriza Martínez, 2016). Por tanto, hablar de mercados y servicios es imposible hacerlo sin tener en cuenta a los clientes o usuarios. En ocasiones, se idean y diseñan servicios antes de identificar al cliente, creyendo que una buena campaña de marketing y comunicación, atraerá la atención de aquellos que estén interesados y se puedan captar (Perea, 2013). Para mayor efectividad, los mercados estables realizan segmentaciones para entender mejor al consumidor, donde lo ideal es la combinación de diferentes segmentaciones (Alexandris, Douka, Papadopoulos, y Kaltsatou, 2008). Cabe anotar que las variables comportamentales son decisorias para la compra de servicios (Bouchet, Bodet, Bernache y Kada, 2011), porque con estas se pueden identificar también, diferentes grupos de población. Por lo demás, es importante tener en cuenta el perfil sociodemográfico, dado que permite caracterizar los tipos de clientes. Los antecedentes investigativos refieren que la edad y el género, tienen alta incidencia al momento de elegir actividades deportivas. Aspectos como la diversión, competición, estética corporal, hacer amigos y el reconocimiento social, además de la salud, son los motivos de práctica más importantes, dónde los hombres prefirieron la diversión y la competición, mientras que las mujeres dan prioridad a la salud y la estética corporal como las razones más importantes para la elección de actividades deportivas (Casas, 2004)

    Contribución al desarrollo social a través de la extensión universitaria

    Get PDF
    La Universidad Tecnológica de Pereira (UTP), a través de la Vicerrectoría de Investigaciones Innovación y Extensión, busca promover la extensión universitaria como una estrategia que permite el intercambio, la aplicación y la integración del conocimiento científico, tecnológico, artístico y cultural; al igual que la vinculación con la realidad social, cultural, económica y productiva de la región y del país, al darle valor a las capacidades institucionales y al generar una articulación e integración entre la docencia y la investigación, la cual permita la identificación de problemáticas y la propuesta de alternativas de solución; además de las oportunidades en el sector externo para realizar intervenciones y alianzas que conduzcan a fortalecer y aportar al desarrollo económico, cultural y el bienestar de la comunidad en general. En este sentido, para el año 2018 se ofertó, a los miembros de la comunidad universitaria, la «Convocatoria interna para la financiación de proyectos de extensión social, cultural y artístico» cuya ejecución se realizaría en el año 2019 y cuyo objetivo era fomentar el desarrollo de proyectos de carácter social, cultural, artístico, los cuales permitieran la solución y transformación de problemáticas que involucraran o beneficiaran sectores de diferentes comunidades. En esta convocatoria fueron financiados catorce proyectos que involucran a diferentes estamentos de la sociedad civil en torno al planteamiento y a la discusión de problemáticas, conflictos y sus posibles soluciones, así como a la identificación de oportunidades de progresos tecnológicos, ambientales, educativos o de creación artística, los cuales involucren o beneficien sectores de diferentes comunidades
    corecore