34 research outputs found

    Variabilidad genética del Complejo Mayor de Histocompatibilidad equino y su importancia en la respuesta inmunitaria.

    Get PDF
    El Complejo Mayor de Histocompatibilidad (MHC) es un conjunto de genes que codifican proteínas capaces de presentar antígenos a las células del sistema inmune. A través del serotipado se determinaron 19 serotipos del MHC equino, mientras que con el análisis de marcadores microsatélites se han encontrado un elevado número de haplotipos en las distintas razas estudiadas. La variabilidad del MHC difiere entre unas razas y otras, presentando algunas mayor cantidad de haplotipos distintos que otras, y está influenciada en gran medida por la estrategia reproductiva.El sistema inmune es el encargado de proteger al organismo frente a agentes extraños a través de distintas respuestas y células inmunes. Las moléculas MHC presentan los antígenos a los linfocitos y se dividen en clase I y clase II. La clase de moléculas MHC que presenta los antígenos determina el tipo de respuesta y las células que se activan según el agente al que se exponen.Aunque existen diferentes terapias regenerativas utilizadas para tratar lesiones musculoesqueléticas en caballos, las células madre mesenquimales (MSCs) son una de las más utilizadas tanto de forma autóloga como alogénica. El tratamiento alogénico puede presentar más beneficios terapéuticos, sin embargo, a pesar de que las MSCs cuenta con cierta capacidad inmunomoduladora, este tipo de administración puede desencadenar una respuesta humoral y celular en el paciente si su MHC no es compatible con el del donante, produciendo un fracaso del tratamiento. Por eso, para evitar el rechazo es interesante determinar los haplotipos tanto de donantes como de receptores.También se han realizado diversos estudios sobre la relación entre la resistencia o susceptibilidad a enfermedades y el MHC equino en los que se ha podido determinar la asociación de ciertos haplotipos y alelos con mayor resistencia o susceptibilidad a enfermedades concretas, pero sigue siendo necesaria más investigación sobre este tema.<br /

    Indicadores pronósticos en cólicos quirúrgicos en équidos: estudio retrospectivo en el Hospital Veterinario de la Universidad de Zaragoza

    Get PDF
    El síndrome cólico tiene una alta incidencia en la especie equina y, dependiendo del proceso que lo origine, es posible que solo pueda resolverse de forma quirúrgica. El alto coste y la dificultad que supone esta opción terapéutica lo convierten en un problema de gran importancia en la clínica equina para el que es de interés especial el conocimiento sobre supronóstico. Por ello, este Trabajo Fin de Grado tiene como objetivos realizar una revisión bibliográfica y un estudio retrospectivo sobre la asociación de indicadores pronóstico con la supervivencia a corto plazo en el cólico quirúrgico equino. Diversos autores han investigado el valor de distintos indicadores pronóstico, existiendo mayor consenso para la frecuencia cardiaca y la respiratoria elevadas, la motilidad intestinal disminuida, el hematocrito alto, el lactato sanguíneo elevado, la necesidad de realizar resección y anastomosis del intestino, el tipo de lesión y el segmento intestinal afectado. El estudio retrospectivo analizó los datos de68 caballos sometidos a cirugía de cólico en el Hospital Veterinario de la Universidad de Zaragoza, encontrando que las variables con mejor valor pronóstico fueron una mayor edad, que el caballo sea macho, el aumento de lactato sérico, el tipo de cólico y el segmentoafectado. La variabilidad de resultados entre este y otros estudios podría deberse a diferencias en sus diseños y a la complejidad del síndrome cólico, recomendándose la evaluación conjunta de diversos indicadores y siendo necesaria una mayor investigación en este campo que proporcione indicadores pronósticos más precisos.<br /

    Proteínas de fase aguda en la clínica equina

    Get PDF
    Las proteínas de fase aguda (PFAs) funcionan como biomarcadores de inflamación ya que sus concentraciones varían durante la fase aguda de la respuesta inflamatoria. Esto ocurre por cualquier tipo de daño tisular que genere inflamación, como una infección o un traumatismo. En este trabajo se ha realizado una revisión bibliográfica para exponer en conjunto la utilidad de distintas PFAs relevantes en diversas patologías equinas desde un enfoque práctico. En el caballo, las PFAs con mayor relevancia clínica son el amiloide A sérico (AAS), la haptoglobina (Hp) y el fibrinógeno (Fb). Cuantificar sus concentraciones tanto en sangre como en otros fluidos como el líquido sinovial o peritoneal proporciona información relevante para caracterizar y monitorizar la evolución de un proceso inflamatorio. El AAS es la PFA más eficaz detectando la respuesta inflamatoria aguda en el caballo y cuantificar sus niveles puede contribuir al diagnóstico de procesos tan importantes en clínica equina como el síndrome abdominal agudo de resolución quirúrgica, las sinovitis sépticas o la septicemia neonatal. Por otro lado, la Hp es un marcador más eficaz detectando enfermedades que cursan de forma prolongada en el tiempo, como el asma equino. El Fb se usa de manera extendida en clínica equina, no obstante, en comparación con otras PFAs no es tan eficaz para detectar la inflamación, aunque determinar sus niveles puede ayudar en la detección de potros infectados por Rhodoccocus equi. Sin embargo, pese a la ayuda diagnóstica que suponen, hay que tener en cuenta que las PFAs no son específicas de ninguna enfermedad, por lo que para caracterizar completamente el proceso inflamatorio sus concentraciones se deben interpretar siempre junto con los demás datos diagnósticos del caso.<br /

    sinusitis en la especie equina

    Get PDF
    La sinusitis equina se define como la inflamación o infección de los senos paranasales del caballo. Anatómicamente se diferencian 6 tipos de senos: maxilares (caudal y rostral), frontales, esfenopalatinos, conchales dorsales, conchales ventrales y conchales medios.Las sinusitis se diferencian en primarias y secundarias. Las primarias suelen darse como resultado de la obstrucción del drenaje nasomaxilar, produciendo una acumulación de mucus en el interior del seno, pudiendo facilitar la proliferación bacteriana. Las secundarias, se relacionan con otras patologías como: enfermedades dentales, quistes sinusales, traumas nasales, neoplasias, etc.Los signos clínicos que se presentan son la secreción nasal mucopurulenta, epistaxis, epifora o dificultad respiratoria entre otros; Apareciendo en mayor o menor media en función del tipo de sinusitis.El diagnostico siempre pasa por una buena anamnesis un examen clínico completo y un diagnóstico diferencial basado en técnicas de diagnóstico por imagen como la radiografía, TAC, endoscopia o sinuscopia y otros análisis complementarios microbiológicos y anatomopatológicos.El tratamiento va a depender de la etiología de la sinusitis, sobre todo en el caso de sinusitis secundarias. El objetivo básico de esta patología siempre va a ir encaminado al lavado de los senos y a recuperar su drenaje natural.También se describe un caso clínico con sinusitis asociada a una neoplasia. El diagnostico se realizó mediante un estudio radiológico y endoscópico y el tratamiento se resolvió quirúrgicamente a través de una sinusotomia fronto nasal y una exeresis de la masa tumoral que ocupaba e invadía varios senos destruyendo la arquitectura normal de los mismos. El análisis anatomopatológico de esta masa tumoral mostró una osteocondromatosis nasal y fibroma osificante. En los diferentes controles tras la primera intervención se observaron recidivas de esta masa neoplásica volviéndose a tratar quirúrgicamente con diferentes técnicas.Actualmente, el caballo ha retomado la actividad normal y no ha sufrido recaída alguna.<br /

    Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica en Équidos

    Get PDF
    El Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SRIS) es un proceso en el cual el organismodesarrolla una respuesta inflamatoria frente a una agresión, la cual termina descontrolándosey provocando una serie de signos clínicos inespecíficos que acaban comprometiendo la vidadel paciente. Esta respuesta resulta de gran importancia en los équidos debido a su particularreacción inflamatoria exagerada y su desarrollo en determinadas patologías, como puede serel síndrome abdominal agudo (SAA), neumonía y metritis. Este síndrome, también seencuentra estrechamente relacionado con la endotoxemia y la sepsis, y a su vez concomplicaciones como coagulación intravascular diseminada (CID), daño en el endoteliovascular, laminitis y síndrome de disfunción orgánica múltiple (SDOM). Para conseguiridentificar este síndrome se han usado índices y pruebas que han servido para predecir conqué probabilidad puede un équido desarrollar un SRIS y sus posibilidades de supervivencia.Además, se han desarrollado investigaciones con el fin de realizar pruebas laboratoriales quepermitan identificarlo con precisión antes de que se encuentre muy avanzado. En estapatología, resulta de vital importancia la realización de un diagnóstico rápido y eficaz paraestablecer un tratamiento lo más rápido posible, debido a la importancia que tiene tratarlo enfases tempranas. Por esa razón, el estudio del SRIS resulta de gran importancia debido a la altaincidencia en los équidos y a la gran fatalidad que en estos provocan.<br /

    Desplazamiento dorsal del paladar blando en caballos: etiopatogenia y tratamientos

    Get PDF
    Los trastornos obstructivos del tracto respiratorio superior son uno de los problemas más comunes en caballos de carreras, siendo el desplazamiento dorsal del paladar blando (DDPB) una de las afecciones más frecuentes. Esta alteración se produce cuando el borde libre del paladar blando se desplaza dorsalmente a la epiglotis, invirtiendo así las posiciones anatómicas fisiológicas de dichas estructuras. Así, durante la espiración, el borde libre del paladar se eleva hacia la apertura laríngea, obstruyendo la salida del flujo de aire.Los principales síntomas del DDPB son la intolerancia al ejercicio y los bajos rendimientos atléticos, acompañados o no de sonidos respiratorios anormales durante el ejercicio. Esta patología se puede producir de forma intermitente, durante el ejercicio intenso, o de forma persistente, incluso en reposo.La etiopatogenia del DDPB es incierta y multifactorial. Entre las posibles causas, destacan la disfunción neuromuscular de la musculatura laringohioidea, la inestabilidad palatina, las anormalidades y variaciones anatómicas del aparato laringohioideo, lengua o epiglotis, y los procesos inflamatorios, entre otros.La estrategia diagnóstica más común para identificar el DDPB es la videoendoscopia del tracto respiratorio superior, tanto en reposo como de forma dinámica. Al considerarse una patología de naturaleza generalmente intermitente, la endoscopia dinámica es el método más fiable para establecer un diagnóstico definitivo. Recientemente, han cobrado importancia otros métodos de diagnóstico por imagen, predictivos del DDPB, como son la radiografía, la ecografía y la resonancia magnética.Debido al carácter multifactorial de esta afección de las vías respiratorias altas, existen diversas técnicas terapéuticas aplicadas en función del diagnóstico establecido. Los tratamientos empleados pueden ser tanto conservadores como quirúrgicos, y se pueden aplicar de forma individual o combinada. Entre los métodos conservadores más aceptados destaca la técnica del “tongue tie”, mientras que entre los quirúrgicos el “laringeal tie-forward”.<br /

    Uso de anestesia intravenosa parcial en anestesia equina

    Get PDF
    La especie equina presenta una alta mortalidad perianestésica, siendo el paro cardíaco y las fracturas a la hora de la recuperación anestésica las causas más frecuentes. Ésto hace que sea necesario buscar alternativas que intenten reducir los riesgos que se asocian a la anestesia general (AG). La adición de agentes intravenosos (IV) a una anestesia general inhalatoria se denomina PIVA (partial intravenous anesthesia, anestesia intravenosa parcial en español). Ésta reduce los requerimientos de gases anestésicos, disminuyendo la depresión cardiorrespiratoria que éstos producen y su acumulación en el organismo, mejorando así la calidad de la recuperación anestésica. Es por ello que se ha realizado una revisión bibliográfica, con el objetivo de profundizar en el uso de esta técnica, además de una encuesta a veterinarios que practican habitualmente procedimientos anestésicos en caballos, con el fin de alcanzar una perspectiva más realista de este tema. Los agentes IV que con mayor frecuencia se utilizan junto con agentes inhalatorios son la lidocaína, la ketamina, los α2-agonistas y los opioides, pudiéndose administrar solos o en combinación. La elección de unos u otros, dependerá de los efectos que interese potenciar en la situación quirúrgica concreta en la que nos encontremos. Los resultados de la encuesta indican que la técnica PIVA está ampliamente extendida entre los anestesistas veterinarios de caballos, los cuales prefieren utilizar un solo agente IV, siendo los α2-agonistas los más utilizados.<br /

    Complicaciones incisionales tras la cirugía del cólico en la especie equina

    Get PDF
    Las complicaciones incisionales forman parte de las posibles complicaciones que pueden aparecer en el postoperatorio del cólico quirúrgico en la especie equina, y su prevalencia puede llegar a ser considerable; por lo tanto, no deben olvidarse durante el seguimiento del postoperatorio del paciente.El objetivo del trabajo es realizar una recopilación de datos de los historiales clínicos del Hospital Veterinario de la Universidad de Zaragoza (HVUZ) para, posteriormente, desarrollar un estudio retrospectivo con el que pueda compararse los resultados obtenidos con lo expuesto por la bibliografía científica.Tras consultar la literatura científica, se esclarece que existen complicaciones que se desarrollan más frecuentemente que otras. Además, la mayoría suelen aparecer en el intervalo de dos semanas tras la intervención, pudiendo establecerse varios factores que favorecen su aparición; al igual que se han identificado los diferentes tratamientos que pueden implantarse para cada complicación.En el estudio retrospectivo, 39 historiales clínicos pudieron utilizarse tras aplicar los criterios de exclusión establecidos. Los resultados obtenidos permiten determinar que un tercio de los animales presentan complicaciones incisionales en el HVUZ, siendo las más frecuentes la infección/drenaje y el edema. Sobre los factores que favorecen su aparición no se ha encontrado una asociación entre presencia de complicación incisional y aumento de la frecuencia cardiaca o prolongación del tiempo de la anestesia. Una vez comparados los resultados del estudio con la bibliografía revisada, puede concluirse que la prevalencia y tipología de complicaciones incisionales en el HVUZ está dentro del rango establecido. Y, aunque el tamaño de muestra en ocasiones es insuficiente para corroborar la evidencia científica, dicha comparación sugiere que el protocolo de sutura de la incisión y lavado del campo quirúrgico, el manejo postoperatorio y el tiempo de hospitalización parecen adecuados. Sin embargo, se debe estar pendiente de nuevas evidencias que puedan publicarse sobre este tema.<br /

    Íleo paralítico en el postoperatorio del cólico equino

    Get PDF
    El íleo paralítico es una de las complicaciones postoperatorias del cólico equino más frecuentes, que influye en la supervivencia postquirúrgica y en la necesidad de relaparotomía.El objetivo del trabajo es revisar la evidencia científica disponible sobre el íleo tras cirugías de cólico estudiando su incidencia y características en el Hospital Veterinario de la Universidad de Zaragoza (HVUZ), comparándolo y discutiéndolo con lo descrito en la bibliografía.Para ello, se realizó una revisión bibliográfica del íleo y se revisaron los historiales clínicos del HVUZ (2005 a 2018), seleccionando aquellos que cumplían con los criterios de inclusión y recopilando la información relativa a reseña, necesidad de relaparotomía, hematocrito, localización y tipo de patología abdominal, si se realizó resección/anastomosis, duración de la intervención, uso de lidocaína intraoperatoria, presencia de íleo y duración, así como tratamientos aplicados.Como resultado de la revisión bibliográfica se ha visto que existe un amplio número de factores que predisponen a la aparición de íleo, tanto preoperatorios como intraoperatrorios, y se ha confirmado la influencia de esta complicación en la mortalidad o en el tiempo necesario de recuperación, siendo el motivo más habitual para indicar una relaparotomía. La literatura recoge un abanico de tratamientos disponibles para el íleo, aunque su uso en la práctica clínica es limitadoTras el estudio retrospectivo, de los 88 casos revisados, 40 fueron incluidos, padeciendo íleo 16. La supervivencia a corto plazo fue significativamente mayor entre los animales sin íleo que entre aquellos con íleo. El factor que más influyó en su presentación fue la localización de la lesión, siendo su incidencia significativamente mayor en los casos de intestino delgado.Comparando la literatura con los resultados del HVUZ, hemos observado que la incidencia y características registradas en nuestro centro son compatibles con los hallazgos, altamente variables, descritos en la bibliografía para esta complicación.<br /

    Evaluación ex-vivo de diferentes métodos de sutura de un implante de tendón artificial de malla de Polietileno

    Get PDF
    La laceración y/o rotura de tendones es una forma clínica que puede aparecer tanto en animales como en los seres humanos, suele tratarse de una patología con graves consecuencias para el aparato locomotor y que por lo tanto debe contar con un sistema de resolución que permita al individuo la recuperación de la actividad física. A la hora de llevar a cabo la resolución de este tipo de defectos se puede plantear el uso de implantes biológicos o sintéticos. Tanto en la elección de unos como de otros es necesario escoger un patrón de sutura que sea capaz de soportar la carga máxima hasta que se finalice totalmente la recuperación de la discontinuidad del tendón. Con el fin de encontrar una opción de resolución de esta patología, se plantea el uso de una malla de Polietileno como implante para unión de tendones seccionados; y como método de anclaje dos patrones de sutura diferentes: puntos en U horizontales o una modificación del patrón Kessler Locking Loop; con el fin de determinar cuál de ellos soporta mayor resistencia a la tracción. Para llevar a cabo la comparación se utilizaron 16 extremidades de équidos procedentes del matadero, de las cuales se obtuvo el tendón extensor común, creando 8 lotes de 2 tendones cada uno. De cada lote, un tendón fue suturado a la malla mediante el patrón Kessler Locking Loop modificado y el otro tendón mediante puntos en U horizontales. Tras llevar a cabo la parte experimental, se observó que el patrón Kessler Locking Loop modificado soportó 741.84 ± 114.81 N; y el patrón U horizontal 506.11 ± 86.14 N evidenciando una diferencia estadísticamente significativa (P<0.001) entre ambos métodos, mostrando que el patrón Kessler Locking Loop modificado es superior biomecánicamente respecto del patrón U horizontal para este tipo de anclaje malla-tendón
    corecore