73 research outputs found

    Nutrition Assessment and Therapy in Acute Pancreatitis

    Get PDF

    Homenagem a Stanley John Dudrick, MD, FACS (1935 - 2020)

    Get PDF
    Homenaje a Stanley John Dudrick, MD, FAC

    Análisis comparativo de las guías de la ESPEN y la Academia de Nutrición y Dietética Americana sobre cuidado nutricional del paciente con cáncer publicadas en 2017

    Get PDF
    In the last years, different societies published clinical guidelines to provide evidence into practical recommendations in a consensual manner that promote and raise awareness of the importance of nutritional care in cancer patients.En los últimos años se han desarrollado guías clínicas y recomendaciones prácticas elaboradas de manera consensual que promueven y sensibilizan sobre la importancia del cuidado nutricional en los pacientes con cáncer

    Métodos de triagem nutricional em pacientes adultos hospitalizados

    Get PDF
    La presencia de desnutrición en personas hospitalizadas constituye un serio problema para los hospitales e instituciones encargadas de brindar cuidados médicos, ya que se asocia con resultados clínicos deficientes, estadías hospitalarias más prolongadas, mayor morbilidad y mortalidad y mayores costos hospitalarios. Además, estudios han indicado que los pacientes con desnutrición intrahospitalaria también presentan una respuesta inmune deficiente, fuerza muscular reducida, dificultad para ser retirados del ventilador por fatiga respiratoria, termorregulación alterada, anomalías de micronutrimentos, caquexia, sarcopenia, fragilidad y deterioro de la cicatrización de heridas. Por su parte, los métodos de tamizaje nutricional son una herramienta de gran utilidad para identificar de una manera sencilla y rápida a los pacientes con riesgo de desnutrición y de esta manera determinar si se justifica una evaluación más detallada y excluir a aquellos pacientes que no están en riesgo de desnutrición. En la presente revisión se pretende contribuir en la evaluación nutricional del paciente adulto hospitalizado mediante la explicación de los principales métodos tamizaje de evaluación nutricional implementados en personas con cáncer, enfermedad renal y en estado crítico para evaluar las diferencias que hay entre las mismas. Para esto se realizó una revisión de la literatura científica consultando la Base de datos PubMed y Google académico. Se incluyeron en la revisión a todos los estudios publicados entre 2010 y 2021 en inglés y en español que presenten resumen, objetivos, definiciones, resultados y conclusiones sobre los métodos de tamizaje y valoración nutricional en pacientes adultos hospitalizados o pacientes oncológicos, con enfermedad renal y críticos

    Relación entre el riesgo nutricional y el número de interconsultas realizadas al servicio de nutrición clínica según el servicio hospitalario

    Get PDF
    Clinical nutrition is a discipline which has had a big impact in previous years. However, in a hospital level it is still necessary that treating doctors give a more thorough follow up to patients with nutritional risk to enable timely nutritional treatment.La nutrición clínica es una disciplina que ha tenido gran impacto en los últimos años. Sin embargo, en el ámbito hospitalario es necesario que los médicos tratantes hagan un seguimiento más minucioso a los pacientes con riesgo nutricional con el fin de ofrecer el tratamiento nutricional oportuno

    Encuesta sobre Nutrición Clínica en Cuidado Crítico en Latinoamérica

    Get PDF
    Introducción. Un gran número de estudios clínicos prospectivos, randomizados en nutrición en cuidado crítico, han demostrado en forma concluyente que NO es necesario (ni beneficioso) llegar a las metas calóricas durante la primera semana en la UCI.  En lugar de eso, es importante incrementar lentamente el aporte proteico para llegar a entregar 1.3 g/k/d hacia el día 5-7.  Estos cambios en el paradigma son reflejados en las nuevas guías internacionales. Objetivos. Evaluar las prácticas clínicas en cuidado nutricional en la UCI en Latino América, con énfasis en determinar la adopción de las nuevas guías. Métodos. Se diseñó una encuesta electrónica (Google Forms) que se distribuyó a través de las diferentes sociedades de nutrición en Latino América, con énfasis en clínicos que tuvieran prácticas en nutrición del paciente de cuidado crítico. Resultados. Un total de 172 encuestas fueron completadas.  La mayoría de los clínicos entrevistados tenían más de 10 años de experiencia en cuidado crítico.  La mayoría de los clínicos expresaron haber cambiado su práctica clínica   reduciendo el énfasis en intentar llegar a metas calóricas tradicionales y en incrementar el aporte proteico. La mayoría de los clínicos expresaron que la adopción de la terapia nutricional en los primeros 7 días de estancia en la UCI mejoraba los resultados clínicos y la mayoría todavía utilizaban una terapia nutricional basada en volumen.  Conclusiones. Existe una adopción parcial de las nuevas guías nutricionales en cuidado crítico.  Este trabajo nos permite entender mejor como asistir en la educación para que los clínicos abandonen viejos paradigmas y adopten nuevas ideas y conceptos en sus prácticas clínicas.

    Homenaje a Stanley John Dudrick, MD, FACS (1935 - 2020)

    Get PDF
    Homenaje a Stanley John Dudrick, MD, FAC

    Efecto de la suplementación con antioxidantes sobre el estrés oxidativo y la nefrotoxicidad durante el tratamiento oncológico en pacientes con cáncer cervico uterino

    No full text
    Tesis (Doctorado en Investigación en Medicina), Instituto Politécnico Nacional, SEPI, ESM, 2010, 1 archivo PDF, (116 páginas). tesis.ipn.m

    Cancer cachexia affects patients with head and neck cancer in all stages of disease: a prospective cross-sectional study

    No full text
    The aim of the study was to determine the prevalence of cancer cachexia according to the clinical stage and determine differences in body composition, usual energy intake, and proinflammatory profile between cachectic and non-cachectic patients newly diagnosed with head and neck squamous cell carcinoma (HNSCC). A cross-sectional study was conducted in adult patients diagnosed with HNSCC admitted to the oncology unit before starting cáncer treatment. Cancer cachexia was assessed according to Fearon criteria, and patients were divided into two groups: cachectic and non-cachectic patients. Body composition measured by bioelectrical impedance, energy intake, and biochemical and inflammatory markers were assessed. Comparative analyses were performed Student’s-T test, using one-way ANOVA, chi-square and Mann Whitney-U test. Of the 79 consecutive patients included in the analysis, 72% (n¼57; 61 ± 15 years) were classified as cachectic and 28% (n¼22;59 ± 10 years) as non-cachectic. According to clinical stage, the prevalence of cachexia was stage I¼8.8%, stage II ¼ 15.8%, stage III ¼ 33.3% and stage IV ¼ 42.1% (P¼0.564) and phase angle showed to be different between these groups (P<0.05). Body composition showed that fatfree mass and total body water were significantly lower in patients with cachexia (p<0.05). No differences were observed in phase angle, food intake or inflammatory markers between cachectic and non-cachectic patients. Cancer-cachexia is prevalent in all clinical stages in newly diagnosed patients with HNSCC. Early identification of cancer cachexia will allow initiate specialized nutrition support in a timely manner

    Encuesta sobre Nutrición Clínica en Cuidado Crítico en Latinoamérica : Actitudes de nutricion en cuidado critico

    No full text
    Introduction. Multiple prospective randomized clinical trials in critical care nutrition have conclusively demonstrated that it unnecessary (and even unadvisable) to meet caloric goals during the first week in the ICU.&nbsp; Instead, it is important to slowly ramp up to meet approximately 1.3 g/k/d in protein delivery by day 5-7.&nbsp; These changes in paradigm are now reflected in new international guidelines. Objectives.&nbsp; To evaluate the current practices in critical care nutrition in Latin America, with particular emphasis on identifying adoption of new guidelines. Methods.&nbsp; An electronic interview was designed in google forms and disseminated through the different nutrition societies in Latin America targeting clinicians who focused their practice in critical care nutrition. Results. A Total of 172 interviews were completed. The majority of clinicians interviewed had over 10 years’ experience in working with critically ill patients. Most clinicians stated that they had changed their clinical practices reducing their focus on achieving caloric goals while improving on protein intake.&nbsp; The majority of clinicians expressed their belief that medical nutrition therapy during the first 7 days in the ICU was associated with improved outcomes. The majority of clinicians still used volume-based feeding focusing on meeting nutritional goals by this method. Conclusions.&nbsp; Partial adoption of the new nutrition in critical care guidelines by clinicians is observed in critical care nutrition.&nbsp; This work allows us to better understand how to assist clinicians in moving away from old paradigms and embracing new ideas and concepts in their clinical practice.Introducción. Un gran número de estudios clínicos prospectivos, randomizados en nutrición en cuidado crítico, han demostrado en forma concluyente que NO es necesario (ni beneficioso) llegar a las metas calóricas durante la primera semana en la UCI.&nbsp; En lugar de eso, es importante incrementar lentamente el aporte proteico para llegar a entregar 1.3 g/k/d hacia el día 5-7.&nbsp; Estos cambios en el paradigma son reflejados en las nuevas guías internacionales. Objetivos. Evaluar las prácticas clínicas en cuidado nutricional en la UCI en Latino América, con énfasis en determinar la adopción de las nuevas guías. Métodos. Se diseñó una encuesta electrónica (Google Forms) que se distribuyó a través de las diferentes sociedades de nutrición en Latino América, con énfasis en clínicos que tuvieran prácticas en nutrición del paciente de cuidado crítico. Resultados. Un total de 172 encuestas fueron completadas.&nbsp; La mayoría de los clínicos entrevistados tenían más de 10 años de experiencia en cuidado crítico.&nbsp; La mayoría de los clínicos expresaron haber cambiado su práctica clínica&nbsp;&nbsp; reduciendo el énfasis en intentar llegar a metas calóricas tradicionales y en incrementar el aporte proteico. La mayoría de los clínicos expresaron que la adopción de la terapia nutricional en los primeros 7 días de estancia en la UCI mejoraba los resultados clínicos y la mayoría todavía utilizaban una terapia nutricional basada en volumen.&nbsp; Conclusiones. Existe una adopción parcial de las nuevas guías nutricionales en cuidado crítico.&nbsp; Este trabajo nos permite entender mejor como asistir en la educación para que los clínicos abandonen viejos paradigmas y adopten nuevas ideas y conceptos en sus prácticas clínicas.&nbsp
    corecore