29 research outputs found

    Eco-epidemiología de Chlamydia psittaci, Chlamydia pneumoniae y chlamydia pecorum : Impacto en la Salud Pública

    Get PDF
    Tesis - Doctorado en Ciencias de la Salud - Universidad nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Secretaria de Graduados en Ciencias de la Salud, 2015168 h. : ilZoonotic infections are a growing threat to global health. Atypical pneumonias are often caused by zoonotic pathogens such as Chlamydia. However; very little is known about chlamydial infections and their implications in our region The aim of this study was to enhance the eco-epidemiological knowledge of Chlamydia species in the province of Córdoba, Argentina. Serological and molecular techniques were implemented for the detection, quantification and genetic characterization of Chlamydia from a wide range of human samples [healthy individuals (n = 314) and individuals with suspected human psittacosis (n = 44) as well as animal samples [wild birds (n = 505), captive birds (n = 288), reptiles (n = 30), horses (n = 30)]. C. pneumoniae was the most frequently detected species in humans, followed by C. psittaci and C. pecorum. Co-infections were also detected. We did not find associated with sex, age, specific clinical conditions, seasonal pattern, or avian contact. However, atypical pneumonia was the main clinical manifestation associated with these agents. Mixed infections were associated with increased DNA quantification and an exacerbation of clinical symptoms, leading to hospitalization of patients who required intensive care.Las infecciones zoonóticas son una creciente amenaza para la salud mundial. Las neumonías atípicas son causadas frecuentemente por patógenos zoonóticos como por ejemplo Chlamydia; sin embargo, varias de estas especies bacterianas y sus implicancias son aún poco conocidas. El objetivo del estudio fue profundizar en el conocimiento eco-epidemiológico de las especies de Chlamydia de importancia médico-veterinaria presentes en la provincia de Córdoba, Argentina. Para tal fin, se implementaron técnicas serológicas y moleculares para la detección, cuantificación y caracterización genética de Chlamydia en un amplio rango de muestras humanas [individuos sanos (n=314), individuos con nexo epidemiológico asociado a psitacosis (n=44) y animales [aves silvestres (n=505), aves en cautiverio (n=288), reptiles (n=30), equinos (n=30)]. La especie de Chlamydia más frecuentemente detectada en humanos fue C. pneumoniae, seguida de C. pecorum y C. psittaci. También se detectaron co-infecciones. Este hallazgo no pudo asociarse al sexo, edad, cuadros clínicos específicos, patrón estacional, ni especie aviar de contacto. Sin embargo, la neumonía atípica fue el cuadro clínico más fuertemente asociado al hallazgo de estos agentes y las infecciones mixtas estuvieron asociadas a mayor cuantificación bacteriana y a una exacerbación del cuadro clínico, llevando a la hospitalización de los pacientes, quienes requirieron cuidados intensivos.Fil: Frutos, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología Dr. José María Vanella; Argentina

    Análisis filogenético de los genes L1, E6 y LCR del Virus Papiloma Humano (VPH) genotipo 16, detectado en muestras endocervicales de la provincia de Córdoba

    Get PDF
    1 p.Los Virus Papiloma Humano (VPH) están asociados etiológicamente con el carcinoma cervical. El genotipo 16, de alto riesgo, es el más frecuentemente detectado en la mayoría de las neoplasias de cérvix. En el análisis de la región LCR del VPH 16, se identifican cuatro variantes: europea (E), asiática-americana (AA) y africanas (AF-1 y AF-2); ésta es la región más variable del genoma viral. Algunos autores han demostrado que la existencia de mutaciones puntuales en las secuencias de E6 y LCR tendría relación con la infección viral persistente y los cambios en L1 estarían relacionados a la respuesta inmune. En mujeres de la ciudad de Córdoba se detectó también al VPH16 como el más frecuente; entre los genotipos de alto riesgo, sin embargo, se desconoce las variantes circulantes, por esta razón el objetivo del trabajo fue, estudiar filogenéticamente secuencias de VPH16 de muestras de endocervix de la provincia de Córdoba, con la finalidad de distinguir los linajes circulantes y analizar la presencia de mutaciones relacionadas a los procesos malignos. Se estudiaron 15 muestras de pacientes positivos para VPH16. Las muestras fueron analizadas por PCR para las regiones L1, E6 y LCR y fueron secuenciadas para su posterior análisis filogenético. El análisis filogenético de L1, E6 y LCR fue construido por Maximun Likelihood (PhyML software), con parámetros sugeridos por JModelTest3.7, con bootstrap y 1000 pseudoréplicas. Este análisis determinó que el 86% de las muestras pertenecen a la variante E, el 7% a la variante AF-1 y el 7% restante a AF-2. El alto porcentaje de variante europea estaría en concordancia con los patrones de migración humana, ya que Argentina presentó una fuerte inmigración europea en las primeras décadas del siglo XX. La mutación más frecuentemente detectada en la región LCR fue G7521A, en el 80% de las muestras, la cual afecta al sitio de unión de un factor de transcripción pudiendo contribuir a la carcinogénesis. En la región E6 la mutación más frecuente fue T350G (L83V) detectada en el 67% de las muestras, asociada al incremento del riesgo de una infección persistente. Asimismo se detectaron otros cuatro cambios nucleotídicos para la región LCR (G7436C, T7450C, G7462C y G7502C) y dos para E6 (G176A y T290A); los cuales no han sido reportados anteriormente por otros autores. Para la región L1 se detectaron siete mutaciones puntuales (T6651A, A6871T, G6891T, C6908T, A6970T, G6994A y A6998T), que se traducen en cambios aminoacídicos, pudiendo llevar a cambios conformacionales en los epitopes para la neutralización viral. Estos resultados son los primeros aportes en el campo de la epidemiología molecular del VPH16 en pacientes de Córdoba, los cuales enfatizan la importancia del estudio de las diferentes variantes y la detección de las mutaciones asociadas con lesiones neoplásicas de alto grado que podrían tener relación con el desarrollo de procesos carcinogénicos.https://www.aam.org.ar/Fil: Mosmann, Jessica Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. J. M. Vanella"; Argentina.Fil: Frutos, María Celia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. J. M. Vanella"; Argentina.Fil: Monetti, María Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. J. M. Vanella"; Argentina.Fil: Kiguen, Ana Ximena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. J. M. Vanella"; Argentina.Fil: Venezuela, Raúl Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. J. M. Vanella"; Argentina.Fil: Cuffini, Cecilia Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. J. M. Vanella"; Argentina

    Extensión universitaria hacia la comunidad educativa del Nivel Terciario mediante las jornadas teórico –prácticas “Aplicaciones del Cultivo Celular en Microbiología”

    Get PDF
    Los objetivos de estas jornadas de extensión fueron promover la actividad científica desde la UNC a alumnos del Nivel Terciario de Villa María Provincia  de Córdoba. Fomentar la extensión universitaria hacia la comunidad educativa, a través del conocimiento  y la investigación científica. Definir criterios generales entre los asistentes para la observación, el mantenimiento y la utilización de los cultivos celulares. Capacitar en la dinámica de la aplicación de los cultivos celulares en el diagnóstico microbiológico. Los temas desarrollados fueron: métodos de esterilización para Cultivos Celulares. Cultivos Celulares diploides y heteroploides. Manejo de líneas establecidas. Proceso de los subcultivos. Aplicación de Cultivos Celulares en el diagnóstico virológico: Herpes, Arbovirus, Virus Respiratorios y Chlamydia trachomatis.  Las estrategias metodológicas fueron: se formaron dos grupos de alumnos que rotaron en distintas actividades como esterilización y  observación cultivo de células subcultivo, recuento, condiciones del crecimiento, observación de lineas en suspensión. Se utilizaron las mesas de flujo de aire laminar o cabinas de seguridad. Prepararon materiales y reactivos del laboratorio de cultivos celulares. Limpieza de diferentes materiales usados y nuevos (lavado, enjuague y  secado) Esterilización por estufa y autoclave. Condiciones de crecimiento celular: Soporte (vidrios blandos y duros, plásticos y superficies especiales),  Fase gaseosa (O2, CO2), Medios y suplementos (Suero Fetal, aminoácidos, vitaminas, sales, glucosa, hormonas, otros suplementos orgánicos) Propiedades físicas (pH/soluciones tamponadas, osmolaridad, temperatura, viscosidad, tensión superficial). Observaron los cultivos celulares. Subcultivo en monocapa. Subcultivo de línea en suspensión. Se proyectaron videos de cultivos primarios y continuos. Prepararon control de pH y filtración de soluciones en la sala de esterilización. En el microscopio invertido visible observaron diferentes efectos citopáticos (Formación de placas de lisis, sincicios, inclusiones celulares, hiperplasia celular). En el microscopio UV observaron el aislamiento de agentes patógenos en cultivos celulares, revelados con Anticuerpos monoclonales-FITC. Las metodologías en general fueron: Charlas expositivas y dialogadas. Visitaron a la Sección centralizada de Bioseguridad Y Esterilización. Actividad participativa a partir de un video. Trabajos prácticos en Laboratorio. La evaluación fue a través del registro de las observaciones, de la participación de los alumnos, las intervenciones oportunas, las respuestas adecuadas, etc. También se hizo el seguimiento y ajuste de las actividades a través de las clases dictadas para mejorar las prácticas hacia futuras Jornadas de extensión en el Nivel terciario tanto en capital como en el interior de la Provincia de Córdoba. Concluimos que este tipo de acciones desde la UNC para mejorar las prácticas de otros niveles educativos fortalece ampliamente el objetivo extensionista que cumple nuestra Institución y enriquece la formación académica de futuros profesionales no universitarios.  

    Estudio del virus papiloma humano en lesiones potencialmente malignas de la cavidad oral

    Get PDF
    Al Virus Papiloma Humano (VPH) se lo conoce como el agente etiológico del cáncer cervical, no obstante su papel como agente etiológico del cáncer oral es controversial y debe ser estudiado con mayor profundidad. Es difícil comprender el rol del VPH en la carcinogénesis oral debido a las diferentes frecuencias de la infección en lesiones potencialmente malignas (LPM) y en cáncer oral. La leucoplasia verrugosa, líquen queratótico, queratoacantoma, candidiasis crónica y líquen atrófico se definen como LPM. En muchas ocasiones estas lesiones son clínicamente indistinguibles de un carcinoma. El objetivo del trabajo fue determinar la asociación de la presencia del VPH en LPM de la cavidad oral.Fil: Mosmann, Jessica Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Mosmann, Jessica Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Virología Dr. José María Vanella; ArgentinaFil: Talavera, Angel Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.Fil: Frutos, María Celia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Frutos, María Celia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Virología Dr. José María Vanella; ArgentinaFil: Monetti, Marina Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Monetti, Marina Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Virología Dr. José María Vanella; ArgentinaFil: Kiguen, Ana Ximena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Venezuela, Raul Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Ferreyra de Prato, Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.Fil: Cuffini, Cecilia Gabriela . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Cuffini, Cecilia Gabriela . Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Virología Dr. José María Vanella; Argentina.Salud Pública y Medioambienta

    Detection and molecular characterization of Chlamydia psittaci and Chlamydia abortus in psittacine pet birds in Buenos Aires province, Argentina

    Get PDF
    Fil: Origlia, Javier Anibal. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Cátedra de Patología de Aves y Pilíferos; ArgentinaFil: Cadario, Maria E.. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán"; Argentina.Fil: Frutos, María Celia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Piscopo, Miguel Víctor. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Cátedra de Patología de Aves y Pilíferos; Argentina.Fil: Frutos, María Celia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba; Argentina.Fil: Cuffini, Cecilia Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Cuffini, Cecilia Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba; Argentina.Fil: Petruccelli, Miguel Ángel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Cátedra de Patología de Aves y Pilíferos; Argentina.In order to determine the presence and genetic diversity of Chlamydia spp. in thenorth-eastern area of Buenos Aires province, Argentina, conjunctival, oropharyngeal, cloacalswab and tissues were collected from a total of 90 psittacine pet birds of different age and clinicalmanifestations. Through molecular methods, Chlamydiaceae was detected in 30% (27/90)of the samples, out of which 70.3% (19/27) were positive for Chlamydia psittaci and 14.9%(4/27) for Chlamydia abortus. Nine C. psittaci positive samples were genotyped by ompA genesequences, 8 clustered within genotype A and 1 within genotype B. A significant associationwas observed between the presence of Chlamydia spp. and the manifestation of clinical signscompatible with chlamydiosis, as well as with the age of the birds (younger than one year old).This report contributes to the improvement of our understanding of chlamydial agents in our countryhttp://www.elsevier.es/es-revista-revista-argentina-microbiologia-372-avanceinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionFil: Origlia, Javier Anibal. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Cátedra de Patología de Aves y Pilíferos; ArgentinaFil: Cadario, Maria E.. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán"; Argentina.Fil: Frutos, María Celia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Piscopo, Miguel Víctor. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Cátedra de Patología de Aves y Pilíferos; Argentina.Fil: Frutos, María Celia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba; Argentina.Fil: Cuffini, Cecilia Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. José María Vanella"; Argentina.Fil: Cuffini, Cecilia Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba; Argentina.Fil: Petruccelli, Miguel Ángel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Cátedra de Patología de Aves y Pilíferos; Argentina.Enfermedades Infecciosa

    Mutaciones de los Genes E6 y LCR del virus Papiloma Humano 16; asociadas a carcinogénesis, detectadas en lesiones cervicales de bajo grado.

    No full text
    1 p.Los Virus Papiloma Humano (VPH) están asociados etiológicamente con el carcinoma cervical. El genotipo 16 es el más frecuentemente detectado en la mayoría de las neoplasias de cérvix. En el análisis de la región LCR del VPH 16, se identifican cuatro variantes: europea (E), asiática-americana (AA) y africanas (AF-1 y AF-2); ésta es la región más variable del genoma viral. Algunos autores han demostrado que la existencia de mutaciones puntuales en las secuencias de E6 y LCR tendría relación con la progresión a una lesión de mayor grado. En mujeres de la ciudad de Córdoba; también se detectó al VPH 16 como el más frecuente; entre los genotipos de alto riesgo, sin embargo, se desconocen las variantes circulantes y las mutaciones asociadas a carcinogénesis; por esta razón el objetivo del trabajo fue, estudiar filogenéticamente secuencias de VPH 16 de muestras de endocervix con lesiones intraepiteliales de diferentes grados, de la provincia de Córdoba, con la finalidad de distinguir los linajes circulantes y analizar la presencia de mutaciones relacionadas a los procesos malignos. Se estudiaron 15 muestras de pacientes positivos para VPH 16. Las muestras fueron analizadas por PCR para las regiones L1, E6 y LCR y luego secuenciadas. El análisis filogenético de E6 y LCR fue construido por Maximun Likelihood (PhyML software), con parámetros sugeridos por JModelTest3.7. Este análisis determinó que el 86% de las muestras pertenecen a la variante E, el 7% a la variante AF-1 y el 7% restante a AF-2. El alto porcentaje de variante europea estaría en concordancia con los patrones de migración humana, ya que Argentina presentó una fuerte inmigración europea en las primeras décadas del siglo XX. La mutación más frecuentemente detectada en la región LCR fue G7521A, en el 80% de las muestras, la cual afecta al sitio de unión del factor de transcripción YY1 (represor responsable de silenciar la transcripción del promotor de E6), pudiendo contribuir a la carcinogénesis. En la región E6 la mutación más frecuente fue T350G (L83V) detectada en el 67% de las muestras, asociada al incremento del riesgo de una infección persistente. Notablemente, ambas mutaciones fueron halladas, en su mayoría, en lesiones de bajo grado, podríamos inferir que dichas lesiones tienen un riesgo mayor de avanzar a la malignidad. Estos resultados son los primeros aportes en el campo de la epidemiología molecular del VPH 16 en pacientes de Córdoba, los cuales enfatizan la importancia del estudio de las diferentes variantes y la detección de las mutaciones asociadas con el desarrollo de procesos carcinogénicos. Apoyo económico: PIO2010-MincytCba. 2011-2013. Ref.Res. MINCYT Cba.Nº170/2011.Fil: Mossman, Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Laboratorio de Clamidias y Virus Papiloma Humano, Instituto de Virología “Dr. J.M. Vanella”; ArgentinaFil: Cuffini, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Laboratorio de Clamidias y Virus Papiloma Humano, Instituto de Virología “Dr. J.M. Vanella”; ArgentinaFil: Frutos, María Celia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Laboratorio de Clamidias y Virus Papiloma Humano, Instituto de Virología “Dr. J.M. Vanella”; ArgentinaFil: Monetti, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Laboratorio de Clamidias y Virus Papiloma Humano, Instituto de Virología “Dr. J.M. Vanella”; ArgentinaFil: Kiguen, Ana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Laboratorio de Clamidias y Virus Papiloma Humano, Instituto de Virología “Dr. J.M. Vanella”; ArgentinaFil: Venezuela, Raúl Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Laboratorio de Clamidias y Virus Papiloma Humano, Instituto de Virología “Dr. J.M. Vanella”; ArgentinaEnfermedades Infecciosa

    Neurodegenerative disease in association with sexual transmission of human T-cell lymphotropic virus type 2 subtype b in Argentina

    No full text
    Background: The aim of this study is to show that human T-cell lymphotropic virus type 2 (HTLV-2) infection produces symptoms resembling those described for HTLV-1-associated myeloneuropathy and to highlight the role of sexual transmission in the silent dissemination of HTLV-2. Methods: Patient samples were tested by particle agglutination and indirect immunofluorescence assay. The HTLV type was defined by molecular techniques. Nucleotide sequence analysis of HTLV-2 long terminal repeat region, T cell CD3/CD4 and T cell CD3/CD8 counts and typing of human leucocyte antigen (HLA) alleles A, B, C and DRB1 were also performed. Results: HTLV-2 subtype b infection was confirmed in two blood donors and their sexual partners. Two patients exhibited distinctive signs and symptoms of progressive neurological disease. Three infected patients carried HLA-C∗04. Both patients with neurological disease also carried HLA-A∗31 and HLA-DRB1∗07 alleles. Conclusions: Herein we describe for the first time sexual transmission of HTLV-2 in a non-endemic region of Argentina, highlighting the relevance of this transmission route in HTLV-2 silent dissemination out of the clusters of endemicity. We also provide evidence that HTLV-2 infection causes symptoms resembling those described for HTLV-1-associated myeloneuropathy. The evidence presented herein points to the critical need for public health strategies to reduce the spread of this neglected infection.Fil: Blanco, Sebastian. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología; ArgentinaFil: Barile, María Eugenia. Hospital Misericordia Nuevo Siglo ; Gobierno de la Provincia de Cordoba;Fil: Frutos, Maria Celia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología Dr. J. M. Vanella; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaFil: Paulo Vicente, Ana Carolina. Fundación Oswaldo Cruz; BrasilFil: Gallego, Sandra Veronica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología Dr. J. M. Vanella; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentin

    Detection of human papillomavirus (HPV) in oral cavity lesions: comparison with other risk factors

    No full text
    Human papillomavirus (HPV) is considered the causative agent of cervix cancer; however, its relationship with oral cancer is controversial. Objectives: To detect the presence of HPV genotypes in lesions of the oral cavity and its correlation with other risk factors. Material and Methods: Presence of HPV was studied by polymerase chain reaction in samples from benign lesions (9 cases), potentially malignant lesions (30 cases), neoplasias (16 cases) and healthy mucosae (30 control). The results from the different groups were compared; in addition to their clinical histopathological variables and conventional risk factors (tobacco smoking and alcohol consumption, mainly). Results: HPV was detected in 88.89% of the samples from oral benign lesions, 41.38% of oral PML samples and 56.25% of oral neoplasias. HPV was not detected in the control group. The most prevalent genotypes were 16 and 6. Together, these two genotypes reached 55% of the total number of cases. A significant association was observed between HPV and male gender, tobacco smokers, alcohol drinkers and benign lesions. Tobacco smoking and alcohol intake were associated to neoplasias. Conclusions: Our results showed that conventional risk factors like tobacco smoking and alcohol drinking, have more influence than HPV in the development of oral neoplasias; however, 56.2% of the neoplasias tested positive for HPV; the percentage of HR-HPV detection increased with the severity of the lesions, suggesting its possible involvement in malignant processes.Fil: Venezuela, Raúl Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Laboratorio de Chlamydias y HPV. Instituto de Virología "Dr. J. M. Vanella"; Argentina.Fil: Talavera, Ángel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.Fil: Frutos, María Celia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Laboratorio de Chlamydias y HPV. Instituto de Virología "Dr. J. M. Vanella"; Argentina.Fil: Kiguen, Ana Ximena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. J. M. Vanella"; Argentina.Fil: Monetti, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Laboratorio de Chlamydias y HPV. Instituto de Virología "Dr. J. M. Vanella"; Argentina.Fil: Sollazo, María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Ferreyra, Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Cuffini, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. J. M. Vanella"; Argentina.Fil: Cuffini, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Epidemiologí

    Detección faríngea de chlamydia trachomatis asociada a sospecha de abuso sexual

    No full text
    1 p.La bacteria Chlamydia trachomatis (C.tr) produce una de las infecciones de transmisión sexual (ITS) mas prevalente en el mundo. Generalmente se presenta de manera asintomática y al no haber screening suele estar subdiagnosticada. En los niños existen dos vías de transmisión, la perinatal y la sexual. Los recién nacidos de madres infectadas con C.tr pueden padecer neumonía o conjuntivitis neonatal. La Academia Americana de Pediatría afirma que el aislamiento de esta bacteria en un niño es diagnostico definitivo de abuso sexual (AS), siempre que este descartada la transmisión perinatal. El caso que reportamos muestra el AS como posible vía de transmisión de C.tr. Caso clínico. Niña de 13 años de edad; con retraso mental leve, que al ser atendida por su odontóloga presentaba lesiones vegetativas en cara ventral de lengua y queilitis exfoliativa en labios. El examen estomatológico sugirió infección por C.tr por lo que se tomaron muestras para análisis patológico y molecular (PCR-C.tr). Se postulo como posible vía de infección el AS. Por esto, se derivo a la pequeña al servicio especializado en AS del Hospital de Niños y se judicializo el caso. Como parte del protocolo de estudio de AS se examino a la madre. Ella no presentaba antecedentes de ITS y la detección de C.tr por PCR-C.tr resulto negativa. El padre no refirió antecedentes de ITS en la anamnesis pero la PCR-C.tr arrojo resultado positivo en su muestra de orina. Bajo la sospecha de AS la niña fue re-examinada sin hallarse signos genitales sugestivos del mismo. Además, se tomaron muestras de orina e hisopado faríngeo (H.F) que resultaron positivos por PCR-C.tr. La entrevista formal que realizo el equipo interdisciplinario (pediatra y psicólogo) a la niña resulto compleja e insatisfactoria debido a su patología neurológica. En relación a la entrevista realizada a los padres, la madre relato que estaba separada de hecho de su esposo hacia varios años y que el estaba a cargo del cuidado de su hija. Por su parte, el padre negó rotundamente el AS; sin embargo el juez a cargo en la causa decidió separar a la menor de su padre, proveerle tratamiento antimicrobiano adecuado para la erradicación de C.tr y la terapia psicológica. Conclusiones. Concluimos que las lesiones orales de la paciente se habrían originado debido al AS. Es importante considerar la investigación de C.tr en H.F ya que es una muestra no invasiva y representativa del contacto oral-genital. La mirada astuta de la odontóloga tratante frente a la patología neurológica de la niña y la actitud de su progenitor, hicieron posible el diagnostico confirmatorio de C.tr en ambos. Cabe destacar que el trabajo interdisciplinario es indispensable para un aborde holístico de las victimas de AS.http://www.aam.org.ar/ram.shtmlFil: Kiguen, Ana Ximena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. J. M. Vanella"; Argentina.Fil: Ochonga, Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontopediatría; Argentina.Fil: Venezuela, Raul Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. J. M. Vanella"; Argentina.Fil: Monetti, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. J. M. Vanella"; Argentina.Fil: Frutos, María Celia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. J. M. Vanella"; Argentina.Fil: Mosmann, Jessica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. J. M. Vanella"; Argentina.Fil: Cuffini, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Virología "Dr. J. M. Vanella"; Argentina.Bioquímica y Biología Molecular (ídem 3.1.10
    corecore