1 research outputs found

    Complicaciones biliares en pacientes trasplantados hep谩ticos con y sin tutorizaci贸n de la v铆a biliar principal. Estudio prospectivo aleatorizado de un 煤nico centro.

    Get PDF
    INTRODUCCI脫N: En la actualidad no hay consenso sobre el beneficio del tutor biliar en la anastomosis biliar del trasplante hep谩tico. Los primeros casos de trasplantes hep谩ticos sin el uso del tutor biliar descritos en la bibliograf铆a, se remontan a principios de los a帽os 90. Hasta esa fecha, su utilizaci贸n era casi sistem谩tica, independientemente del tama帽o de la v铆a biliar o de la t茅cnica de anastomosis utilizada. Dado que las complicaciones biliares se consideran hoy en d铆a el 篓tal贸n de Aquiles篓 del trasplante hep谩tico con una incidencia global de hasta el 30% seg煤n la bibliograf铆a, analizamos su incidencia en nuestra poblaci贸n, y la relaci贸n de estas complicaciones con la utilizaci贸n o no del tutor biliar. HIP脫TESIS DE ESTUDIO: La incidencia global de complicaciones biliares en el trasplante ortot贸pico de h铆gado es menor en aquellos pacientes en los que se realiza la anastomosis biliar sin la utilizaci贸n del tubo en T. OBJETIVOS: Objetivo Principal: Comparar la incidencia global de complicaciones biliares entre dos grupos de pacientes sometidos a trasplante hep谩tico, a los que se realiz贸 anastomosis biliar con y sin colocaci贸n de tutor biliar. Objetivos secundarios: Comparar los distintos tipos de complicaciones biliares en el trasplante hep谩tico entre pacientes con y sin el uso del tubo en T. Comparar la gravedad de las complicaciones biliares en los pacientes de los grupos con y sin el uso del tubo en T. Conocer y comparar la supervivencia libre de complicaciones biliares de los pacientes de los grupos con y sin utilizaci贸n del tubo en T. Identificar un grupo de pacientes en los que pueda aportar ventajas el uso del tubo en T. MATERIAL Y M脡TODO: Se dise帽贸 un estudio prospectivo aleatorizado en un 煤nico centro, para evaluar la incidencia de complicaciones biliares en la col茅doco-coledocostom铆a t茅rmino-terminal con o sin tutor biliar (Kehr) en pacientes receptores de injerto completo de h铆gado. Se determinaron dos grupos de estudio, en el Grupo A (n=95), se asignaron a los pacientes en los que se realiz贸 col茅doco-coledocoanastomosis t茅rmino terminal sobre tubo en T, mientras que en el Grupo B (n=92) se asignaron los pacientes en los que se realiz贸 la misma anastomosis sin la tutorizaci贸n. El an谩lisis del estudio fue por protocolo, en el que s贸lo aquellos pacientes que completaron al menos 6 meses de seguimiento fueron incluidos. Este estudio est谩 registrado en: http://www.clinicaltrials.gov: Clinical trial ID# NCT01546064. RESULTADOS: Entre mayo de 2008 y julio de 2010, 233 pacientes fueron sometidos a un trasplante hep谩tico en el Hospital Universitario La Fe de Valencia. Finalmente 200 pacientes fueron aleatoriazados en dos grupos, Grupo A con colocaci贸n del tubo en T, grupo B sin colocaci贸n del tubo en T, (33 pacientes fueron excluidos de la aleatorizaci贸n por no cumplir criterios de inclusi贸n o presentar criterios de exclusi贸n). De los doscientos pacientes aleatorizados, 13 pacientes fueron excluidos del an谩lisis por no alcanzar el tiempo suficiente para el estudio de la variable principal (4 pacientes con disfunci贸n primaria del injerto, 1 paciente con trombosis de la arteria hep谩tica y retrasplante urgente, 8 pacientes con mortalidad postoperatoria no relacionada con complicaciones biliares). Finalmente 187 pacientes fueron incluidos en el estudio, 95 pacientes en el grupo con utilizaci贸n de tubo en T y 92 pacientes en el grupo sin uso de tubo en T. En el grupo de pacientes con tubo en T se utilizaron de forma secuencial dos materiales distintos de tubo en T (54 pacientes con tutor de l谩tex, 41 pacientes con tutor de goma). El periodo mediano de seguimiento fue de 27 (6-43) meses, sin diferencias estad铆sticamente significativas entre los grupos analizados. Tampoco se hallaron diferencias significativas en relaci贸n a las caracter铆sticas demogr谩ficas de los donantes, los receptores o el procedimiento quir煤rgico entre los pacientes de los grupos analizados. La tasa global de complicaciones biliares hallada fue del 22,5% (n=42), siendo del 25,2% (n=24) en el grupo A y 19,6% (n=18), no siendo estas diferencias estad铆sticamente significativas (p=0,35). La supervivencia acumulada libre de complicaciones biliares a 1, 3, 6 y 12 meses fue de 92%, 89%, 75%, y 75% respectivamente en el grupo A y del 96%, 88%, 85%, 81% respectivamente en el grupo B (p=0,352). La distribuci贸n de las complicaciones seg煤n la clasificaci贸n de gravedad de Clavien-Dindo mostr贸 que la mayor铆a de las complicaciones en el grupo de pacientes con tubo en T (67%) correspond铆an a los grados I y II, mientras que el 100% de las complicaciones observadas en el grupo sin uso de tubo en T correspondieron a los grados m谩s altos (50% grado IIIa, 44,4 IIIb, 5,6 grado IV), estas diferencias fueron estad铆sticamente significativas, p<0,0001. Un total de 15 pacientes (8% de la serie completa) desarrollaron estenosis biliar a nivel de la anastomosis. Dos (2,1%; 2/95) pacientes pertenec铆an al grupo A y 13 (14,1%; 13/92) al grupo B, siendo estas diferencias estad铆sticamente significativas (p=0,003). La mediana de tiempo de aparici贸n de las estenosis fue de 5,3 (5-6) meses en el grupo A y de 2 (1-14) meses en el grupo B (p=0,65). La reducci贸n absoluta del riesgo de desarrollar estenosis con el uso del tutor biliar fue del 12% (IC 95% 4,3-19; p<0,05). La reducci贸n del riesgo relativo con el uso del tutor biliar fue del 85% (IC 95% 35,8-96,5; p<0,05). El riesgo relativo de desarrollar estenosis fue 6,7 veces mayor (IC 95% 1,6-28,9; p<0,05) en el grupo sin colocaci贸n del tubo T. De acuerdo con nuestros resultados, el n煤mero de pacientes que fue necesario tratar con la colocaci贸n del tutor biliar en la anastomosis biliar para conseguir evitar el desarrollo de una estenosis fue de 8 (IC 95% 5-23; p=0,05). Fueron analizadas las diferencias, entre los dos grupos analizados, en el di谩metro de la v铆a biliar principal del donante y del receptor. En relaci贸n al calibre de la v铆a biliar principal del receptor, la mediana de los di谩metros fue de 6 (3-10) mm en el grupo de pacientes con estenosis y de 7 (2-20) mm en el grupo sin estenosis (p=0,038). La mediana de los calibres del conducto biliar del injerto fue de 5 (4-8) mm en los pacientes que desarrollaron estenosis anastom贸ticas frente a 6 (3-19) mm en los que no desarrollaron esta complicaci贸n (p=0,03). En el estudio de regresi贸n de Cox, ambas variables (uso del tubo en T y di谩metro de la v铆a biliar del receptor y/o injerto) actuaron como factor de riesgo independiente para el desarrollo de estenosis anastom贸ticas. Cuando se categorizaron los pacientes seg煤n el calibre de la v铆a biliar del injerto y/o receptor menor de 7 mm, aquellos pacientes en los que al menos el di谩metro del col茅doco del injerto era < 7 mm, presentaron mayor n煤mero de estenosis que el resto, siendo esta diferencia estad铆sticamente significativa (p=0,013). Tambi茅n se hallaron diferencias significativas en la aparici贸n de estenosis anastom贸ticas entre los pacientes en los que al menos el di谩metro del col茅doco receptor era < 7 mm y el resto de casos, 11 casos versus 4 casos, respectivamente (p=0,05). Por 煤ltimo, en pacientes en los que ambas v铆as biliares (injerto y receptor) fue < 7 mm se hallaron diferencias estad铆sticamente significativas en la aparici贸n de estenosis a nivel de la anastomosis (p=0,018). En el estudio de regresi贸n log铆stica, la presencia de di谩metro < de 7 mm actu贸 como factor de riesgo independiente para el desarrollo de estenosis anastom贸tica. La supervivencia libre de estenosis biliar mostr贸 diferencias estad铆sticamente significativas entre los grupos estudiados. A 1, 3, 6 y 12 meses fue de 100%, 100%, 98,1%, 98,1% en el grupo A y de 97%, 90%, 87% y 85% en el grupo B respectivamente (p=0,006). No se hallaron diferencias significativas entre los grupos analizados en relaci贸n al desarrollo de fugas anastom贸ticas (grupo A 4,2%, grupo B 3,2%; p=1), fugas no anastom贸ticas (grupo A 1,6%, grupo B 2,1%; p=0,67); estenosis no anastom贸ticas (grupo B 0,53%), coledocolitiasis (grupo B 1,6% p=0,116). De las 51 complicaciones biliares observadas en el estudio, un total de 22 (43,1%) tuvieron relaci贸n directa con el uso del tutor biliar (colangitis post colangiograf铆a 11,7%, fugas biliares alrededor del tubo en T 5,9% coleperitoneo al retirar el tubo en T 25,4%). En 12 (92,3%) de los 13 pacientes que presentaron coleperitoneo, el material del tubo en T era l谩tex. En el grupo de tutor de goma solo hubo un caso (7,7%). La diferencia hallada en la aparici贸n de coleperitoneos fue estad铆sticamente significativa (p=0,004). El riesgo relativo de presentar un episodio de coleperitoneo al retirar el tubo en T fue de 9,1% (IC 95% 1,2-67,3; p<0,005), en el subgrupo de pacientes con tutor de l谩tex. El n煤mero de pacientes que fue necesario tratar con el tutor de goma, para evitar la aparici贸n de un episodio de coleperitoneo fue de 5 (IC 95% 3-13; p<0,005). Al analizar la repercusi贸n cl铆nica de los episodios de coleperitoneos en funci贸n de la clasificaci贸n de gravedad de Clavien-Dindo, el 69,2% de 茅stos se estratificaron en los grados menos graves de la clasificaci贸n de gravedad de Clavien-Dindo, no encontr谩ndose diferencias entre los subrgupos seg煤n el material del tubo en T utilizado (p=0,532). La supervivencia de los pacientes a 1, 2, y 3 a帽os en el grupo A fue del 95%, 91%, 91% respectivamente. En el grupo B fue del 92%, 89% y 79,5% respectivamente (p=0,343). El n煤mero de pacientes fallecidos durante el per铆odo de seguimiento del estudio fue de 24 (12,8%). Ninguno estuvo directamente relacionado con una complicaci贸n biliar ni con el uso del tutor biliar. La diferencia de mortalidad encontrada entre los dos grupos de estudio no fue estad铆sticamente significativa (p=0,285). CONCLUSIONES: No hemos encontrado diferencias significativas en el porcentaje global de complicaciones biliares entre pacientes con y sin colocaci贸n del tubo de Kehr. La complicaci贸n biliar m谩s frecuente en el grupo en el que no se utiliz贸 tubo de Kehr es la estenosis de la anastomosis. Las diferencias en la incidencia de estenosis entre los grupos con y sin tubo de Kehr fue estad铆sticamente significativa (2,1% versus 14,1%; p=0,003). En el grupo de pacientes con colocaci贸n de tubo de Kehr, la complicaci贸n biliar m谩s frecuente fue el coleperitoneo tras la retirada del mismo. Las complicaciones biliares m谩s graves se diagnosticaron en el grupo de pacientes sin colocaci贸n de tubo de Kehr. El 100% de las complicaciones biliares en los pacientes sin tubo de Kehr pertenecieron a grados III y IV de la Clasificaci贸n de Clavien-Dindo. El 33% de las complicaciones en el grupo de pacientes con tubo de Kehr pertenecieron a grados III de la Clasificaci贸n de Clavien-Dindo. Estas diferencias son estad铆sticamente significativas (p<0,001). No hubo diferencias estad铆sticamente significativas en la supervivencia libre de complicaciones biliares entre el grupo de pacientes con y sin uso de tubo de Kehr (p=0,352). La supervivencia libre de estenosis fue mayor en el grupo de pacientes con colocaci贸n de tubo de Kehr (p=0,006). El uso del tubo de Kehr reduce el riesgo de estenosis anastom贸tica. Hemos encontrado relaci贸n establecida entre la estenosis anastom贸tica y el calibre de la v铆a biliar, con un punto de corte de 7 mm. El uso del tubo de Kehr ofrece ventajas en los casos en los que al menos uno de los calibres de la v铆a biliar es menor de 7 mm, al disminuir el riesgo de estenosis anastom贸tica
    corecore