746 research outputs found

    Diagnóstico del mercado laboral en la Zona Metropolitana de Pachuca Hidalgo

    Get PDF
    El objetivo del presente documento es analizar las condiciones laborales del mercado laboral de la Zona Metropolitana de Pachuca considerando como punta de análisis el Censo de Población y Vivienda del año 2010. Se pretende conocer el comportamiento de la población ocupada en los municipios de la Zona Metropolitana, así como saber si laboran dentro de los municipios centrales. Así mismo, esta pretensión analítica se establece en relación de las variables como prestaciones sociales como servicios de salud, aguinaldo, vacaciones, reparto de utilidades, ahorro para el retiro y otras. Se parte de la hipótesis de que el mercado laboral en la Zona Metropolitana de Pachuca carece de prestaciones sociales y económicas idóneas para su población, además de que existe una concentración del empleo en Pachuca y Mineral de la Reforma, aunado a su falta de calificación que influye directamente en la remuneración percibida

    MIGRACIÓN DE RETORNO Y EL EMPLEO EN MÉXICO

    Get PDF
    La migración de retorno no es un fenómeno nuevo, sin embargo; manifiesta ciertas características que la hacen ser diferente de épocas pasadas. La crisis económica que apaciguó la economía norteamericana en el año 2008 y las políticas antimigrantes de Estados Unidos han venido endureciéndose, incentivado los flujos de retorno. Aunado a ello la poca colaboración entre estos dos países ha hecho que los migrantes queden desprotegidos en el extranjero y por tanto en la actualidad exista una mayor afluencia de migrantes de retorno a nuestro país, los cuales se tienen que reincorporar a la sociedad y al entorno laboral. La hipótesis del trabajo es la siguiente: los migrantes retornados se concentran en actividades precarias y en empleos de mala calidad. Tomando en cuenta, que la situación económica de México no es muy diferente a la que enfrentaron en Estados Unidos, ya que en el 2009 el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) estimó que la economía mexicana decreció 6.5 por ciento, México fue el país de Latinoamérica que experimentó un mayor impacto de la crisis. El motivo es su mayor interrelación con la economía estadounidense. En el 2010, se observó en el país una recuperación, el crecimiento económico fue de 5.5 por ciento, como una respuesta a la mejoría de la economía estadounidense, sin embargo la estructura laboral mexicana en estos años se ha caracterizado por altas tasas de desempleo y mayor precarización del mercado laboral (Samaniego, 2010). Por tanto, se pretende realizar un análisis de la migración de retorno y empleo en México. Lo anterior a partir de una muestra proporcionada por el Censo de Población y Vivienda 2010, de manera que los datos permitan perfilar características demográficas del retorno de migrantes y sus tendencias de empleo e ingresos

    LA INTEGRACIÓN REGIONAL COMO ELEMENTO DINAMIZADOR DEL DESARROLLO ECONÓMICO EN EL ESTADO DE HIDALGO

    Get PDF
    El concepto integración implica diferentes características, específicamente en el patrón del comercio internacional, donde las economías nacionales logran otro nivel en su interrelación y, al mismo tiempo, obtienen beneficios en el comercio, mayor competitividad y, en general, mejores niveles de bienestar social. Por lo tanto, el objetivo de una integración es la intensificación de las relaciones comerciales y de tránsito entre los integrantes, en la generación de ganancias, interrelación y estandarización de los sistemas jurídicos y administrativos de carácter público. El presente documento aborda el análisis sobre el proceso de integración regional sus diferentes variables en población y territorio. Por lo que se plantea que existe una importancia fundamental del territorio, la geografía y la población en los procesos socioeconómicos a nivel mundial, donde estas variables se convierten en factores circunstanciales del crecimiento económico. Por lo tanto, se abordarán los diferentes paradigmas que las explican como elementos esenciales de los procesos de desarrollo. En este sentido se pretende conocer los procesos de la integración regional; que principalmente tienen que ver, con el ordenamiento del territorio, la interacción con los sistemas productivos locales y como la sociedad ha sido participe de este proceso en un escenario de globalización actual. Por tanto, en este trabajo se plantea que el desarrollo económico y la integración regional son hechos relacionados, ya que diferentes experiencias a nivel mundial así lo han comprobado. Por lo que se analizarán los mecanismos teóricos a través de los cuales el comercio, el tránsito de la población, la homologación de sistemas jurídicos y administrativos estimula el crecimiento, reducen la pobreza y aumentan los ingresos de los más desfavorecidos

    Población y resiliencia hídrica

    Get PDF
    Las transformaciones en su esencia han sido el motivo de que las especies en su generalidad se adapten a nuevas circunstancias, es el origen de la evolución, muchas veces estos cambios son ajenos a la naturaleza de cualquier especie, sin embargo, para la población humana el cambio climático no es la excepción. Desde la Revolución Industrial se ha llevado un registro de como los procesos humanos inherentes a las actividades propias de la especie, han jugado un papel determinante en la alteración de los ecosistemas y en consecuencia y a gran escala, en el cambio climático. La preocupación colectiva de una gran parte de los países alrededor del mundo se hizo evidente en diversas instancias de las Naciones Unidas hace menos de un siglo, no obstante, los esfuerzos para alcanzar un equilibrio no han sido tangibles y es posible que se requiera un enfoque diferente y multidisciplinario para alcanzar un estado de sostenibilidad en la gestión de los recursos para la subsistencia humana. En este documento se abre la discusión acerca de cómo las poblaciones han sido participes de los escases del agua consecuencia del cambio climático, llegando a convertirse en una resiliencia hídrica importante a todas las escalas

    México como frontera vertical: una aproximación al control migratorio del tránsito y las caravanas del triángulo norte de Centroamérica

    Get PDF
    La migración es un hecho que ha acompañado históricamente la vida del hombre, México ha desempeñado un papel de expulsor y en los últimos años de receptor de población de Centroamérica, que ha buscado a este país como espacio de tránsito y en algunos casos de asilo o residencia. Por tanto, esta investigación aborda una aproximación para conocer cómo se han generado los cambios en la dinámica migratoria proveniente de Centroamérica y su relación con las políticas de securitización de la misma; en específico, se busca plantear que México ha desempeñado un papel de una frontera vertical construida históricamente a través del diseño e implementación de todo aparato restrictivo y administrativo de la migración influenciado por el paradigma de la securitización. La estructuración de este aparato basado en la seguridad nacional dio pie a una serie de confrontaciones y acentuó una serie de problemáticas en la frontera sur del país, en la que se vieron inmiscuidas poblaciones provenientes del Triángulo Norte de Centroamérica, lo que las llevaría a la organización de caravanas migrantes que les permitiera mejorar las condiciones de su tránsito por México

    CARACTERÍSTICAS DE LA MIGRACIÓN INTERNACIONAL EN LA ACTUALIDAD EN MÉXICO

    Get PDF
    La movilidad en los territorios no es nueva y se ha presentado en el mundo de manera polifacética relacionándose con múltiples aspectos económicos, sociales y de seguridad que inciden en la vida del hombre, México no es la excepción pues a pesar de las rígidas políticas migratorias implementadas en la última década no se ha detenido el flujo migratorio hacia Estados Unidos y ha adquirido una nueva dinámica. En este documento se hace un diagnóstico de la migración internacional a través de los datos proporcionados por el índice de Intensidad Migratoria de Consejo Nacional de Población (CONAPO), el Anuario de migración y remesas de México de la Secretaría de Gobernación (SEGOB)-CONAPO-BBVA Bancomer y la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2018 (ENADID) del Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI), mismos que permiten conocer cuál es el estado de la migración en México

    Pensar la inmigración. Sobre los cambios, la reestructuración y la diversificación de los procesos migratorios en la frontera sur de México

    Get PDF
    El presente documento es de carácter exploratorio, por lo cual examina los cambios sociodemográficos que presentan los distintos procesos migratorios que discurren en torno a la frontera sur de México, espacio que se ha visto enmarcado por los flujos provenientes del Triángulo Norte de Centroamérica que, si bien, son los movimientos más visibles, no son los únicos que se dan al interior del país; la frontera sur se ha consolidado como un espacio a través del cual es posible hacer un diagnóstico general sobre las variaciones que suponen la diversificación y masificación de la migración internacional que se presenta en la región desde finales del siglo XX y que se acentuó en los primeros veinte años del siglo XXI Partiendo de estos hechos, se plantea que los cambios en los que se han visto envueltos los procesos de inmigración que discurren dentro del territorio mexicano, derivan en cierta medida de la autonomía del fenómeno migratorio, así como de toda la estructura político-administrativa generada para gestionar la migración. Para ello, en un primer momento se exponen los elementos teóricos e históricos que sirven de soporte a esta investigación, posteriormente se abordan los datos sociodemográficos de la inmigración proveniente de Centroamérica obtenidos del Censo de Población y Vivienda del año 2020, los cuales permiten caracterizar a esta población dentro del territorio nacional

    EL DESARROLLO ECONÓMICO Y LA INTEGRACIÓN DEL CAPITAL SOCIAL EN HIDALGO

    Get PDF
    El desarrollo económico no está distribuido uniformemente en la mayor parte del mundo, cada vez observamos a una sociedad con desigualdad en ingreso y oportunidades, así mismo el individualismo y la polarización social generalmente están presentes en los territorios más deprimidos. En la era industrial, el capital humano, se reconoció como un determinante adicional, después de la ruptura de la economía del conocimiento, las relaciones entre los agentes económicos y otros agentes de la sociedad, es decir, el capital social, que se ha convertido en un nuevo factor determinante del desarrollo económico. Dado lo anterior, el capital social se ha estudiado en diferentes contextos para explicar por qué algunos individuos y comunidades están mejor que otros; por qué algunas instituciones, como el mercado, el estado o las organizaciones cívicas, funcionan de manera más efectiva que otras; cómo se crean estas instituciones y cómo las personas se unen para establecer objetivos colectivos. En realidad, el desarrollo económico bajo el concepto de capital social no es nuevo, ya que representa preguntas que la humanidad ha estado reflexionando desde que comenzó a explorar su entorno natural. Para Adam Smith, un filósofo moral y padre de la economía política clásica, las redes y asociaciones comerciales son los canales principales para la transmisión de una reputación de confiabilidad, mientras que los principios de compasión y autodisciplina siguen siendo cruciales en el funcionamiento de las economías y sociedades (Smith, 1958). En general, se considera que la fortaleza del capital social radica en su capacidad para construir los tipos de vínculos de red y las relaciones de confianza entre los actores en las esferas pública y privada que se necesitan para reunir recursos materiales y no materiales; producir bienes públicos y asignar sus beneficios en las premisas de eficiencia y equidad. Por lo anterior los objetivos son: 1.- Determinar el papel que desempeña el capital social en la transformación o refuerzo de las relaciones sociales y económicas. Y 2.-Analizár como el capital social afecta el bienestar público y las decisiones de la política social y si estas se encuentran vinculadas con el desarrollo económico. Conclusiones Preliminares Se infiere que en el desarrollo económico existe influencia de la cultura en el alcance de la actividad colectiva y por lo tanto, del capital social, la cultura da forma al comportamiento social (Kilian & Turner, 1972) y la densidad de la interacción social determina la prudencia de las personas para actuar colectivamente (Park & Ernest, 1924) donde la cultura es homogénea, es más probable que la actividad institucional tenga legitimidad comunitaria, sea coherente y tenga éxito (Cornell & Kalt, 1991), las instituciones que crea una comunidad determinarán, en gran medida, hasta qué punto las personas pueden movilizarse colectivamente para ejercer control sobre el desarrollo de sus comunidades; y un la acción colectiva permanecerá mucho después de que las circunstancias que lo inspiraron hayan cambiado

    LA INTEGRACIÓN REGIONAL COMO ELEMENTO DINAMIZADOR DEL DESARROLLO ECONÓMICO EN EL ESTADO DE HIDALGO.

    Get PDF
    El concepto integración implica diferentes características, específicamente en el patrón del comercio internacional, donde las economías nacionales logran otro nivel en su interrelación y, al mismo tiempo, obtienen beneficios en el comercio, mayor competitividad y, en general, mejores niveles de bienestar social. Por lo tanto, el objetivo de una integración es la intensificación de las relaciones comerciales y de tránsito entre los integrantes, en la generación de ganancias, interrelación y estandarización de los sistemas jurídicos y administrativos de carácter público. El presente documento aborda el análisis sobre el proceso de integración regional sus diferentes variables en población y territorio. Por lo que se plantea que existe una importancia fundamental del territorio, la geografía y la población en los procesos socioeconómicos a nivel mundial, donde estas variables se convierten en factores circunstanciales del crecimiento económico. Por lo tanto se abordaran los diferentes paradigmas que las explican como elementos esenciales de los procesos de desarrollo. En este sentido se pretende conocer los procesos de la integración regional; que principalmente tienen que ver, con el ordenamiento del territorio, la interacción con los sistemas productivos locales y como la sociedad ha sido participe de este proceso en un escenario de globalización actual. Por tanto en este trabajo se plantea que el desarrollo económico y la integración regional son hechos relacionados, ya que diferentes experiencias a nivel mundial así lo han comprobado. Por lo que se analizarán los mecanismos teóricos a través de los cuales el comercio, el tránsito de la población, la homologación de sistemas jurídicos y administrativos estimula el crecimiento, reducen la pobreza y aumentan los ingresos de los más desfavorecidos

    LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD EN DOS ZONAS METROPOLITANAS DE LA MEGALÓPOLIS DE MÉXICO.

    Get PDF
    Esta investigación analiza la habitabilidad de las viviendas en dos zonas metropolitanas de la megalópolis de México, la zona metropolitana de Pachuca y Toluca, entendida esta como el espacio geográfico que cubre la necesidad humana de residencia, con accesibilidad a servicios públicos (agua potable, energía eléctrica, drenaje, saneamiento), materiales de construcciones durables y acordes al lugar geográfico y los bienes con los que cuentan las viviendas. Se parte de un diagnóstico con datos de las viviendas referidos a servicios públicos, materiales de construcción, bienes en la vivienda, así como la legalidad y el entorno donde están ubicadas, que registran los Censos de Población y Vivienda de (INEGI), se evalúa la habitabilidad de las viviendas por medio del método de análisis jerárquico de Thomas Saaty2. Partiendo del marco de habitabilidad, se investiga el conjunto de fuerzas motrices que se refiere a la urbanización de estas dos zonas metropolitanas Pachuca y Toluca dada con el crecimiento urbano y que está estrechamente ligado con el crecimiento de la población
    corecore