10 research outputs found

    Violencias, conflictos urbanos y guerra civil : el caso de la ciudad de Medellín en la decada del noventa

    Get PDF
    Para analizar las relaciones y diferencias entre violencias, conflictos urbanos y guerra civil en la ciudad de Medellín y cómo su desenvolvimiento conduce al afianzamiento de la opresión y dominación social, se inicia en este ensayo con la identificación de las principales hipótesis interpretativas sobre la violencia en la ciudad. En segunda instancia, se identifican y caracterizan algunos de los principales conflictos urbanos en torno a los cuales se ha configurado la ciudad en la década de los noventa y se analiza en qué grado tiene manifestación la violencia física directa y cuál es su connotación para cada uno de ellos. En tercer lugar, se examina brevemente la evolución de la incidencia de la guerra civil y la forma como se relaciona con los conflictos urbanos violentos y no violentos

    Centros de poder económico y político en Medellín: dilemas estructurales y selectividad estratégica

    Get PDF
    Este ensayo busca identificar y examinar los campos de actuación estratégica y cooperada entre los centros de poder (económico y político) de la región antioqueña entre 1970 y 2000, y que responden al interés de garantizar la acumulación y preservar su hegemonía. El propósito es evidenciar que el conjunto de respuestas se ha erigido a partir de la emergencia de diversos dilemas que tienen que ver con asuntos estructurales como: la organización jerárquica y funcional del aparato de Estado, el proceso acelerado de urbanización y la ordenación del territorio, la regulación de las condiciones generales de acumulación y reproducción de la fuerza de trabajo, la gestión del modelo de industrialización, la dirección de la transición de la ciudad en términos de su función económica y el monopolio de la fuerza y la seguridad

    Poder regional y proyecto hegemonico : el caso de la ciudad metropolitana de Medellin y su entorno regional 1970-2000

    Get PDF
    Prefacio. Parte I. Introducción al problema. Parte II. Contexto y estructura de la coalición política dominante. Parte III. Proyecto hegemónico de la coalición política dominante. Epilogo. Metodologia aplicada. Anexos

    Dinámica reciente de reorganización paramilitar en Colombia

    Get PDF
    Durante la primera década de este siglo el país ha conocido una reorganización politico-militar del paramilitarismo. Eventos como la aparición de nuevos grupos de paramilitares y el fortalecimiento de éstos en zonas anteriormente dominadas por los que están sentados en la mesa de negociación, confirman esta hipótesis. Sin embargo, estos hechos son analizados por el gobierno colombiano como un nuevo fenómeno independiente al del paramilitarismo que está negociando un proceso de paz a partir de la fi rma del acuerdo de Santa Fe de Ralito. Este ensayo intenta demostrar cómo los hechos ocurridos después de la firma de este acuerdo son la continuidad del fenómeno paramilitar de la década de mediados de los noventa; para ello realiza un análisis de elementos tales como el proceso de paz, las nuevas expresiones de los grupos paramilitares y los testimonios de algunas de sus recientes víctimas

    Violencias y conflictos urbanos : un reto para las políticas públicas

    Get PDF
    El objeto principal de esta publicación es propiciar un análisis crítico de los principales conflictos urbanos violentos en algunas de las ciudades referenciadas, su impacto en la vida colectiva y en los Derechos Humanos. El propósito es vislumbrar algunas alternativas de transformación al compartir los distintos enfoques interpretativos, metodologías y resultados de investigaciones sobre la conflictividad y la violencia urbana.Presentación. Espacios de violencia lugares de miedo. Conflicto urbano en la Sur África pos-apartheid. Experiencia de participación ciudadana en el combate a la inseguridad. Violencias, conflictos urbanos y guerra civil. El caso de la ciudad de Medellín en la década del noventa. Conflictos urbanos en un país en guerras. Miedo, satanización y realismo trágico. Violencia molecular urbana y crisis de ciudadanía. El caso de la ciudad de Bogotá. Conflicto y violencia urbana en Medellín desde la década del 90. Algunas valoraciones. Prevención y reintegración de los niños involucrados en el conflicto armado. La experiencia Filipina

    Contraste sobre lo justo : debates en justicia comunitaria

    Get PDF
    Presentación. Qué es una Nación justa, un mundo justo, una empresa justa? Entendimiento intercultural y administración de justicia. El problema de la justicia en el espacio de la ciudad: una presentación crítica del ideal normativo de la vida urbana de Iris Marion Young. Reflexiones sobre algunos problemas para la realización de la justicia. Anotaciones y glosas, en torno a un debate necesario sobre la justicia comunitaria y los mecanismos alternativos de solución de conflictos. Jueces de paz. ¿Un nuevo modelo de justicia? Jurisdicción de Paz y los conflictos comunitarios y ambientales. La corte constitucioinal y la acción de tutela en el proyecto de reforma a la administración de justicia. Conciliación en equidad teoría y realidad. Por la defensa de la conciliación en equidad

    Controversia (no. 189 dic 2007)

    No full text
    Este número de Controversia se ha enfocado el debate sobre si el régimen político de las últimas décadas en el país ha garantizado el monopolio de la fuerza por la institucionalidad estatal legítimamente constituida o si la dinámica de algunos de los actores ilegales hace parte de un régimen que combina el monopolio de la fuerza con momentos necesarios en donde éste se descentraliza en función de garantizar los intereses de las elites que controlan el poder del Estado. También se debate en estas contribuciones, la capacidad del Estado para integrar las diferentes regiones en un proyecto colectivo de país. Espacio, violencia y poder. Una visión desde las investigaciones del Cinep elaborado por Fernán González, recoge la mirada trabajada por las diferentes investigaciones del Cinep en este campo, y presenta un análisis de la dimensión territorial y regional de los procesos de violencia y construcción del Estado poniendo para la discusión las transformaciones en categorías de análisis como territorio, espacio, poder y violencia y el papel que éstas cumplen en la comprensión histórica de la construcción del Estado en Colombia. Juan Diego Restrepo y Vilma Liliana Franco, investigadores del Instituto Popular de Capacitación, IPC, en Dinámica reciente de reorganización paramilitar en Colombia presentan una argumentación para mostrar como el paramilitarismo es una forma de descentralización del monopolio de la fuerza y por tanto puede ser concebido como una forma de intervención del Estado en la que a éste se le atribuyen funciones en el marco de una guerra contrainsurgente. En este proceso se preguntan por los alcances del proceso de desmovilización y si realmente estamos frente a un desmonte definitivo del paramilitarismo en el país. En el artículo Los derechos de las víctimas en el marco del proceso de negociación entre el gobierno colombiano y los grupos paramilitares, 2002-2007, Max Yuri Gil, investigador del IPC nos presenta una reflexión sobre el desconocimiento que refleja la Ley de Justicia y Paz de los derechos de las víctimas a la verdad, la justicia y la reparación así como de las garantías de no repetición y se pregunta si lo que se pretende es reeditar el manto de perdón y olvido que se tejió con la violencia bipartidista de mediados del siglo pasado o si por el contrario la memoria le dará el lugar que le corresponde a las víctimas y la sociedad exigirá reparación integral para ellas. Una perspectiva de análisis regional encontramos en Conflicto, discursos y reconfiguración regional. El oriente antioqueño: de la Violencia de los cincuenta al Laboratorio de Paz donde Clara Inés García, investigadora del INER busca delimitar el concepto de reconfiguración regional a través de tres elementos: los marcos físicos, la dimensión geográfica desde una perspectiva de la interacción social y por último la orientación subjetiva de las identidades. En la segunda parte, La participación ciudadana en la planeación y financiamiento de la ciudad como institución democrática emergente elaborado por Omar Urán, investigador del IPC, presenta un debate actual sobre la participación ciudadana, la gobernabilidad y la gobernanza democrática de la ciudad a partir de un análisis empírico del proceso de participación ciudadana en las ciudades de Medellín, Manchester y Porto Alegre, proponiendo a partir de allí preguntas y debates teóricos que buscan, según el autor, aportar al diseño de política públicas para fortalecer gobiernos democráticos de ciudad. Camilo Andrés Tamayo, Juan David Delgado y Julián Enrique Penagos en Génesis del campo de Internet en Colombia. Elaboración estatal de las relaciones informativas presentan una reconstrucción genealógica del campo de Internet en Colombia en un contexto de apertura económica y privatización de empresas estatales. Según los autores en la creación de este campo el gobierno no solo aportó en el orden de infraestructuras y recursos, sino en el ámbito de lo simbólico, por ello este proceso no es el producto de la generación espontánea de los avances tecnológicos, es una construcción social que no hubiera sido posible sin que el Estado asumiera la desregulación parcial del mercado, y en ello lo político adquiere centralidad en la estructuración de las relaciones de poder.I. Presentación Por María Soledad Betancur II. RÉGIMEN POLÍTICO Y CONFIGURACIÓN REGIONAL Espacio, violencia y poder. Una visión desde las investigaciones del Cinep. Por Fernán E. González Dinámica reciente de reorganización paramilitar en Colombia. Por Juan Diego Restrepo Echeverri y Vilma Liliana Franco Restrepo Los derechos de las víctimas en el marco del proceso de negociación entre el gobierno colombiano y los grupos paramilitares, 2002-2007. Por Max Yuri Gil Ramírez Conflicto, discursos y reconfiguración regional. El oriente antioqueño: de la Violencia de los cincuenta al Laboratorio de Paz. Por Clara Inés García La experiencia del desplazamiento forzado en Urabá y el oriente antioqueño (1998-2006). Por Ana María Jaramillo III. POLÍTICA Y SOCIEDAD La participación ciudadana en la planeación y financiamiento de la ciudad como institución democrática emergente. Los casos de Manchester, Medellín y Porto Alegre. Por Omar Alonso Urán A. IV. MEDIOS DE COMUNICACIÓN Génesis del campo de Internet en Colombia. Elaboración estatal de las relaciones informativas. Por Camilo Andrés Tamayo, Juan David Delgado y Julián Enrique Penagos V. Resúmenes de artículos Colaboradores Instrucciones para la presentación de manuscrito

    Contraste sobre lo justo : debates en justicia comunitaria

    No full text
    Presentación. Qué es una Nación justa, un mundo justo, una empresa justa? Entendimiento intercultural y administración de justicia. El problema de la justicia en el espacio de la ciudad: una presentación crítica del ideal normativo de la vida urbana de Iris Marion Young. Reflexiones sobre algunos problemas para la realización de la justicia. Anotaciones y glosas, en torno a un debate necesario sobre la justicia comunitaria y los mecanismos alternativos de solución de conflictos. Jueces de paz. ¿Un nuevo modelo de justicia? Jurisdicción de Paz y los conflictos comunitarios y ambientales. La corte constitucioinal y la acción de tutela en el proyecto de reforma a la administración de justicia. Conciliación en equidad teoría y realidad. Por la defensa de la conciliación en equidad

    El bloque de poder contrainsurgente en Colombia y su papel en el resurgimiento de la derecha en América Latina

    No full text
    ABSTRACT Objective/context: This article presents an analysis of the rise, consolidation and transformation of the counterinsurgency power bloc in Colombia and its leading role in the resurgence of the right in Latin America over the past five years. More specifically, it examines the strategic alliance with the United States, the presence of the Andean country in multilateral settings and Colombia's position against the “Bolivarian Revolution” in Venezuela. Methodology: The research was guided by a historical-materialist theoretical framework, inspired mainly by the works of Nicos Poulantzas, Bob Jessop and Joachim Hirsch, based on the concepts of capitalist state and peripheral state. In the empirical-analytical portion on Colombia we work with the notions of strong oligarchical state and counterinsurgency power block, developed by Raul Zelik and Vilma Franco, respectively. Conclusions: The counterinsurgency power block in Colombia has played an important role in containing the progressive trend and the destabilization of regional integration gambits built on the margins of US hegemony. The counterinsurgency strategy in the region has managed to change the correlation of forces in favor of the regional right, leading to the decline and possible closure of the progressive cycle with the deepening of the crisis of the “Bolivarian Revolution” in Venezuela. Originality: Most studies on counterinsurgency in Colombia have focused on the role of the State and paramilitarism, and analyze the counterinsurgency struggle mainly at the national level. This article proposes a critical class perspective to understand counterinsurgency in Colombia and Latin America in the context of the progressive cycle and the resurgence of the right in the region during the last five years.RESUMO Objetivo/contexto: Este artigo apresenta uma análise da constituição, da consolidação e da transformação do bloco de poder contrainsurgente na Colômbia e seu papel protagonista no ressurgimento da direita na América Latina durante os últimos cinco anos. Em específico, o texto examina a parceria estratégica com os Estados Unidos, a presença do país andino nos cenários multilaterais e a postura da Colômbia diante da “Revolução Bolivariana” na Venezuela. Metodologia: Esta pesquisa foi orientada por um referencial teórico histórico-materialista, inspirada principalmente nas obras de Nicos Poulantzas, Bob Jessop e Joachim Hirsch, que está baseada nos conceitos “Estado capitalista” e “estatalidade periférica”. Na parte empírico-analítica sobre a Colômbia, trabalha-se com as noções “Estado oligárquico forte” e “bloco de poder contrainsurgente” desenvolvidos por Raul Zelik e Vilma Franco, respectivamente. Conclusões: O bloco de poder contrainsurgente na Colômbia tem desempenhado um papel importante de contenção à tendência progressista e de desestabilização de propostas de integração regional, construídas à margem da hegemonia estadunidense. A estratégia contrainsurgente na região tem conseguido mudar a correlação de forças a favor da direita regional, levando ao declínio e ao possível fechamento do ciclo progressista com o aprofundamento da crise da “Revolução Bolivariana” na Venezuela. Originalidade: A maioria dos estudos sobre a contrainsurgência na Colômbia se foca no papel do Estado e no paramilitarismo, e analisa a luta contrainsurgente principalmente no âmbito nacional. Este artigo propõe uma perspectiva crítica de classe para compreender a contrainsurgência tanto na Colômbia quanto na América Latina no contexto do ciclo progressista e no ressurgimento da direita na região durante os últimos cinco anos.RESUMEN Objetivo/contexto: El artículo presenta un análisis de la constitución, la consolidación y la transformación del bloque de poder contrainsurgente en Colombia y su papel protagónico en el resurgimiento de la derecha en América Latina durante los últimos cinco años. Más específicamente, el texto examina la alianza estratégica con los Estados Unidos, la presencia del país andino en los escenarios multilaterales y la postura de Colombia frente la “Revolución Bolivariana” en Venezuela. Metodología: La investigación fue orientada por un marco teórico histórico-materialista, inspirada principalmente en las obras de Nicos Poulantzas, Bob Jessop y Joachim Hirsch, que se basa en los conceptos Estado capitalista y estatalidad periférica. En la parte empírico-analítica sobre Colombia se trabaja con las nociones Estado oligárquico fuerte y bloque de poder contrainsurgente, desarrollados por Raul Zelik y Vilma Franco, respectivamente. Conclusiones: El bloque de poder contrainsurgente en Colombia ha jugado un importante rol de contención a la tendencia progresista y de desestabilización de apuestas de integración regional, construidas al margen de la hegemonía estadounidense. La estrategia contrainsurgente en la región ha logrado cambiar la correlación de fuerzas a favor de la derecha regional, llevando al declive y posible cierre del ciclo progresista con la profundización de la crisis de la “Revolución Bolivariana” en Venezuela. Originalidad: La mayoría de los estudios sobre la contrainsurgencia en Colombia se han enfocado en el papel del Estado y el paramilitarismo, y analizan la lucha contrainsurgente principalmente a nivel nacional. Este artículo propone una perspectiva crítica de clase para comprender la contrainsurgencia tanto en Colombia como en América Latina en el contexto del ciclo progresista y en el resurgimiento de la derecha en la región durante los últimos cinco años
    corecore