5 research outputs found

    Historical development of the european structural and investment funds

    Get PDF
    Artículo de revistaIn December 2020 the European Council approved the regulation establishing the European Union (EU) Multiannual Financial Framework for 2021-2027 and the Next Generation EU recovery facility. Both mechanisms will help provide in the coming years for financing worth €1.8 trillion to sustain the EU’s post-pandemic recovery and its long-term priorities. To set the scale of these funds and the challenge of managing them in context, this article firstly describes the European Structural and Investment Funds. It then offers a detailed analysis of the amount and composition of the resources received to date under these funds, along with their distribution by type of expenditure in the biggest EU countries, with particular emphasis on Spain. Lastly, given the regional focus of the allocation criteria, the final section of the article dissects the course, composition and distribution by type of expenditure of these funds among Spain’s different regions

    Evolución histórica de los Fondos Estructurales y de Inversión Europeos

    Get PDF
    Artículo de revistaEl Consejo Europeo aprobó en diciembre de 2020 el reglamento por el que se establece el marco financiero plurianual de la Unión Europea (UE) para el período 2021-2027 y el instrumento de recuperación Next Generation EU. Ambos mecanismos permitirán aportar en los próximos años una financiación de 1,8 billones de euros con el fin de sustentar la recuperación tras la pandemia de COVID-19 y las prioridades a largo plazo de la UE. Para poner en contexto la magnitud de estos recursos y el reto que supone su gestión, este artículo describe, en primer lugar, los Fondos Estructurales y de Inversión Europeos. A continuación, se ofrece un análisis pormenorizado de la cuantía y composición de los recursos recibidos hasta la fecha bajo el paraguas de estos fondos, así como de su distribución por tipos de gasto en los países más grandes de la UE, con especial énfasis en el caso español. Por último, dado el foco regional en los criterios de asignación, se diseccionan la evolución, la composición y la distribución por tipo de gasto de estos fondos entre las diferentes comunidades autónomas españolas

    Un índice del coste de la vida en las ciudades españolas

    Get PDF
    Artículo de revistaEl bienestar de los ciudadanos depende tanto de sus niveles de renta como del coste de la vida que han de afrontar en función de su lugar de residencia. Sin embargo, la información disponible sobre las diferencias en niveles de precios entre áreas geográficas de un mismo país es muy escasa. Este artículo presenta un índice de precios para las áreas urbanas españolas que cubre el período 2004-2020. A modo de ejemplo, de acuerdo con dicho índice, el coste de la vida en las dos ciudades más grandes (Madrid y Barcelona) era en 2020 casi un 20 % mayor que la media del resto de las áreas urbanas de España. De este modo, si bien los salarios promedio del sector privado en Madrid y en Barcelona eran un 45 % superiores a los del resto de las ciudades, dicha diferencia se reduce hasta el 21 % una vez que se ajustan los salarios por su poder de compra

    La evolución de la deuda pública en España en 2020

    Get PDF
    Artículo de revistaEsta nota analiza la situación de la deuda de las Administraciones Públicas españolas en el año 2020, que experimentó un aumento extraordinario a consecuencia de la crisis sanitaria provocada por el COVID-19. La deuda pública se incrementó 24,4 puntos porcentuales (pp), hasta el 119,9 % del PIB, debido tanto al aumento del déficit público (por el impacto de los estabilizadores automáticos y de las medidas discrecionales tomadas para combatir la crisis sanitaria) como al descenso del PIB (denominador de la ratio). La vida media de la deuda se mantuvo estable en torno a los siete años y medio, con un peso de los valores del 86,7 % de la deuda total y un incremento de la participación de las tenencias de los sectores residentes de 5 pp (hasta alcanzar el 56,1 %). Por subsectores, la Administración Central siguió siendo el más endeudado, con una ratio de deuda del 107,6 % del PIB. Por su parte, la financiación entre subsectores se incrementó hasta 24,3 pp de PIB
    corecore