35 research outputs found

    Efecto de la ingesta de vino con alto contenido en antocianinas y trans resveratrol en la hipercolesterolemia adquirida por dieta grasa y la infertilidad masculina asociada

    Get PDF
    La hipercolesterolemia adquirida por ingesta de grasas conlleva a un incremento de colesterol sérico y una serie de trastornos órgano-metabólicos que desembocan en alguna de las enfermedades crónicas no trasmisibles del adulto (ECNT). Las ECNT son la principal causa de morbi-mortalidad del adulto en países desarrollados y en vías de desarrollo, como Argentina. Diferentes intentos dietarios nutricionales se llevan adelante para morigerar los daños causados, como arterioesclerosis y sus consecuencias a nivel cardiovascular o sistema nervioso central, entre otros. Por otro lado, los datos epidemiológicos dietarios, sugieren que el consumo moderado de vino tinto reduce la mortalidad cardiovascular y la incidencia de diabetes. Con el fin de estudiar diferentes aproximaciones en la suplementación de una dieta occidental (alto contenido en grasas de origen animal) se puso a punto un modelo en conejos machos adultos que presentaron hipercolesterolemia en respuesta a una dieta grasa. En estos animales también se constató una alteración de los parámetros seminales indicadores de fertilidad. Si el consumo moderado de vino promueve una protección cardiovascular, asociada a niveles de colesterol bajo, es probable que en nuestro modelo se consiga una atenuación o reversión de los trastornos metabólicos y reproductivos reportados. Por otro lado, se ha demostrado en cultivares de uvas tintas, que la aspersión con ácido abscísico a nivel de racimos incrementa la concentración de antocianas y trans-resveratrol a nivel de bayas y vinos. Mientras mayor es el contenido de estos compuestos polifenólicos / nutracéuticos presentes en el vino, mayor sería su efecto en la reducción de los niveles de colesterol sérico. En este proyecto estudiaremos el efecto depresor de colesterol sérico y la probable mejoría de los parámetros de fertilidad por ingesta de vino control y vino enriquecido en polifenoles, en hipercolesterolemia de origen dietario.The hypercholesterolemia acquired by fat intake leads to an increase in serum cholesterol and a series of organo-metabolic disorders that lead to some of the noncommunicable chronic diseases of adults (ECNT). ECNTs are the main cause of adult morbidity and mortality in developed and under-developing countries, such as Argentina. Different nutritional dietary attempts are carried out to mitigate the damage caused, such as arteriosclerosis and its consequences at the cardiovascular or central nervous system level, among others. On the other hand, dietary epidemiological data suggest that moderate consumption of red wine reduces cardiovascular mortality and the incidence of diabetes. In order to study different approaches in the supplementation of a Western diet (high fat content of animal origin) a model was set up in adult male rabbits that presented hypercholesterolemia in response to a fatty diet. In these animals an alteration of the seminal fertility indicators was also observed. If moderate wine consumption promotes cardiovascular protection, associated with low cholesterol levels, it is likely that in our model an attenuation or reversal of reported metabolic and reproductive disorders is achieved. On the other hand, it has been demonstrated in cultivars of red grapes, that the sprinkling with abscisic acid at the cluster level increases the concentration of anthocyanins and trans-resveratrol at the level of berries and wines. The higher the content of these polyphenolic / nutraceutical compounds present in wine, the greater their effect in reducing serum cholesterol levels. In this project we will study the depressant effect of serum cholesterol and the probable improvement of fertility parameters by ingestion of control wine and wine enriched in polyphenols, in hypercholesterolemia of dietary origin

    Spermatogenesis and plasma testosterone levels under field conditions, in males of the common toad (Rhinella arenarum Hensel, 1867), from the Monte Desert, Argentina

    Get PDF
    The reproductive function in anurans depends on interactions between the hypothalamus, adenohypophysis and gonads, which are mediated by an endocrine circuit. We studied the relationship between reproductive and histological parameters, variation in spermatogenic activity, and plasma testosterone concentration cycle for a population of Rhinella arenarum under field conditions in the Monte Desert of Argentina. We captured 28 adult male R. arenarum from December 2009 to November 2010, and define two seasons (wet and dry seasons). We performed histological analyses of the testes and used radioimmunoassay to determine plasma testosterone concentrations. Our results showed no difference in testicular volume between the wet and dry seasons, but found that changes in the fat body mass were higher in the dry season. The spematogenic cycle was characterized by the prominent presence of spermatogonia at the end of the dry season and the wet season. We also observed a higher percentage of primary spermatocytes in the wet season. In addition, we found that R. arenarum showed a continuous spermatogenic cycle, and spermatogenesis produced a high percentage of sperm bundles in the dry season, concordant with high levels of testosterone. Testosterone levels were highest during the dry season (33.89 ± 7.85ng/ml). Our data indicate that plasma testosterone showed a "dissociation" from reproductive activity such that the two parameters are asynchronous during the reproductive season. The characteristics of the reproductive cycle of R. arenarum allow this species the plasticity to colonize different environments, from tropical regions to deserts.Fil: Quiroga, Lorena Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes. Instituto de Ciencias Básicas; ArgentinaFil: Sanabria, Eduardo Alfredo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes. Instituto de Ciencias Básicas; ArgentinaFil: Jahn, Graciela Alma. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo; ArgentinaFil: Fornes, Miguel Walter. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza Dr. Mario H. Burgos. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza Dr. Mario H. Burgos; Argentin

    Sperm Conjugates (Association of Several Sperm in the Epididymis) Reach Zone Fertilization in Rats, but Fertilizes Only One Sperm

    Get PDF
    En mamíferos se produce el fenómeno de conjugación espermática, tanto dentro del epidídimo como post eyaculación. Los conjugados espermáticos consisten en decenas hasta cientos de espermatozoides asociados. La conjugación de espermatozoides se ha encontrado en el eyaculado de algunas especies pero se desconoce si ascienden por el tracto femenino alcanzando la zona de fertilización (tercio distal de las trompas) y si la disociación es previa o durante la interacción con el cumulus ovocitario. Se han propuesto distintos mecanismos por los cuales la formación de estas estructuras favorecerían la fecundación: a. incremento en la velocidad de desplazamiento por sinergia respecto de espermatozoides individuales, particularmente en casos de competencia espermática, b. protección de los espermatozoides conjugados frente al medio hostil, c. prevención de una reacción acrosomal anticipada, entre otros. Nuestro grupo describió este fenómeno en rata y ratón denominándolos Rosetas y propusimos un posible mecanismo asociativo. Estos conjugados consisten en grupos de espermatozoides unidos por sus cabezas y con sus flagelos libres en un número no menor a 10 células. Se describieron dentro del lumen de la región de la cola del epidídimo, pero no en localizaciones más proximales, sugiriendo que para asociarse entre sí los espermatozoides deben haber madurado y tomado contacto con factores del fluido epididimario. Para conocer cuál es el destino final de los conjugados espermáticos se estudió la presencia de gametas masculinas conjugadas o no en el tracto genital femenino de rata luego de la eyaculación. Muestras del contenido de las trompas obtenidas a diferentes tiempos post apareamiento nos permitieron observar conjugados cerca de los complejos cumulus - ovocito. Pero sólo se observaron espermatozoides individuales entre las células del cumulus. Esto sugiere que los conjugados de espermatozoides luego de alcanzar la zona de fertilización se separan en espermatozoides individuales.Fil: Monclus, Maria de Los Angeles. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza Dr. Mario H. Burgos. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza Dr. Mario H. Burgos; ArgentinaFil: Fornes, Miguel Walter. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza Dr. Mario H. Burgos. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza Dr. Mario H. Burgos; Argentin

    Changes in renal WT-1 expression preceding hypertension development

    Get PDF
    Background: Hypertension is a public health problem with mostly unknown causes, and where strong hereditary genetic alterations have not been fully elucidated. However, the use of experimental models has provided valuable information. Recent evidences suggest that alterations in key nephrogenic factors, such as Wilms' tumor 1 transcription factor (WT-1), could contribute to the development of hypertension. The aim of this paper is to evaluate the expression of WT-1 and related genes in the nephrogenic process in connection with the development of hypertension as well as the corresponding anatomical and functional correlation. Methods: Male spontaneously hypertensive and control rats were evaluated weekly from birth until week 8 of life. Their blood pressure was taken weekly using the tail-cuff blood pressure system. Weekly, 5 rats per group were sacrificed with a lethal injection of pentobarbital, and their kidneys were removed, decapsulated and weighed. The serum was collected for measuring biochemical parameters. The results were assessed using one-way analysis of variance for comparisons between groups. Results: The relationship between renal weight/total body weights was established, without significantly different values. These data were compared with apoptosis, fibrosis, number and size of the glomeruli. The elevation of systolic blood pressure was significant since week 6. Biochemical values differed slightly. Histology showed a slight increase in deposits of collagen fibers since week 4. Additionally, in kidney cortices, the expression of WT-1, heat shock protein 70 (Hsp70) and vitamin D receptors (VDR) decreased since week 4. Finally, we demonstrated ultrastructural damage to mitochondria since week 4. Conclusions: Our results would suggest an unprecedented link, possibly a regulatory mechanism, between WT-1 on nephrogenic alteration processes and their relationship with hypertension. Moreover, and previous to the increase in blood pressure, we demonstrated low expressions of WT-1, VDR and Hsp70 in kidneys from neonatal SHRs. If so, this may suggest that deregulation in the expression of WT-1 and its impact on nephrogenesis induction could be crucial in understanding the development and maintenance of hypertension.Fil: Mazzei, Luciana Jorgelina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza Dr. Mario H. Burgos. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Cienicas Médicas. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza Dr. Mario H. Burgos; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas; ArgentinaFil: García, Isabel Mercedes. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas; ArgentinaFil: Calvo, Juan Pablo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas; ArgentinaFil: Casarotto, Mariana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas; ArgentinaFil: Fornes, Miguel Walter. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza Dr. Mario H. Burgos. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Cienicas Médicas. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza Dr. Mario H. Burgos; ArgentinaFil: Abud, María Angélica. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas; ArgentinaFil: Cuello Carrión, Fernando Darío. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza Dr. Mario H. Burgos. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Cienicas Médicas. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza Dr. Mario H. Burgos; ArgentinaFil: Ferder, León. Universidad de Puerto Rico; Puerto RicoFil: Manucha, Walter Ariel Fernando. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza Dr. Mario H. Burgos. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Cienicas Médicas. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza Dr. Mario H. Burgos; Argentin

    Las precipitaciones conducen la actividad reproductiva en machos de Microcavia australis en el desierto del Monte.

    Get PDF
    Desert areas represent heterogeneous environments where animals must reproduce under extreme conditions, and where a combination of environmental factors may contribute to trigger or inhibit reproduc­tion. Microcavia australis is a caviomorph rodent that occurs in arid and semiarid habitats of Argentina. We examined how reproductive activity in male M. australis from a Monte Desert population is responsive to en­vironmental conditions, including precipitation. Our results showed that reproductive activity of these animals is predicted exclusively by precipitation. This research adds new evidence to the ecology of this species, which could explain its wide distribution.Las precipitaciones conducen la actividad reproductiva en machos de Microcavia australis en el desierto del Monte. Las áreas desérticas representan ambientes heterogéneos donde los animales deben re­producirse bajo condiciones extremas y donde una combinación de factores ambientales puede contribuir para iniciar o inhibir la reproducción. Microcavia australis es un roedor caviomorfo que vive en hábitats áridos y semiáridos de Argentina. Examinamos cómo la actividad reproductiva en machos de M. australis en una población del Desierto del Monte responde a condiciones ambientales, incluyendo la precipitación. Nuestros resultados mostraron que la actividad reproductiva de estos animales es predicha exclusivamente por la precipitación. Este estudio incorpora nuevas evidencias a la ecología de esta especie que podrían explicar su amplia distribución.Fil: Andino, Natalia del Pilar. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicas y Naturales; ArgentinaFil: Nordenstahl, Marisa. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; ArgentinaFil: Fornes, Walter Miguel. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Priotto, Jose Waldemar. Universidad Nacional de Rio Cuarto; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Giannoni, Stella Maris. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicas y Naturales; Argentin

    Nanomicelas poliméricas portadoras de anandamida y sus efectos renales antihipertensivos

    Get PDF
    Previamente demostramos importantes efectos natriuréticos in vitro de anandamida (AEA) nanoformulada en nanopartículas poliméricas cuyo tamaño evita su acumulación en órganos como los riñones. Por ello, resulta de especial interés diseñar nanoestructuras que puedan acumularse farmacológicamente en estos tejidos. Así, nuestro objetivo primario fue determinar la capacidad de nanomicelas poliméricas para encapsular AEA y evaluar su captación renal pasiva y también evaluar los efectos in vivo en ratas espontáneamente hipertensas (SHR). Una vez preparadas y caracterizadas dichas nanomicelas, se determinó su biodistribución. Los animales SHR y normotensos (WKY), n=3 por grupo, se dividieron en 5 tratamientos: control, sham, AEA libre recién dispersada en solución salina y 24 horas después de su dispersión, y AEA en nanomicelas. Se determinó la excreción fraccionada de sodio (EFS) tanto al inicio como después de los tratamientos (100 µg AEA/kg IV). Se obtuvieron nanomicelas (~14 nm) capaces de encapsular AEA. Los riñones fueron el segundo sitio de mayor acumulación de la nanoformulación después de 24 horas. La AEA libre recientemente dispersada mostró su clásica respuesta trifásica en SHR, dicha respuesta estuvo ausente en el resto de tratamientos. La AEA nanoformulada produjo un efecto antihipertensivo sostenido durante 2 horas, acompañado de un aumento significativo de la EFS. Estos efectos no se observaron en ratas WKY, en animales sham o tratados con AEA libre luego de 24 horas de su preparación. Sin precedentes, demostramos in vivo efectos natriuréticos e hipotensores de AEA nanoformulada en nanomicelas poliméricas, sugiriendo su posible uso como nuevo agente antihipertensivo, de administración intravenosa y acumulación renal pasiva.Fil: Martín Gimenéz, Virma. Universidad Catolica de Cuyo - Sede San Juan. Facultad de Ciencias de la Alimentación, Bioquímicas y Farmacéuticas. Instituto de Investigación en Ciencias Químicas; ArgentinaFil: Chiappetta, Diego. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica; ArgentinaFil: Moretton, Marcela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica; ArgentinaFil: Salgueiro, María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica; ArgentinaFil: Fornes, Miguel Walter. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza Dr. Mario H. Burgos. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza Dr. Mario H. Burgos; ArgentinaFil: Manucha, Walter Ariel Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas; ArgentinaIV Reunión Conjunta de Sociedades de Biología de la República Argentina: “Nuevas Evidencias y Cambios de Paradigmas en Ciencias Biológicas”MendozaArgentinaSociedad de Biología de CuyoSociedad Argentina de BiologíaSociedad de Biología de CórdobaSociedad de Biología de RosarioAsociación de Biología de Tucumá

    Study of SREBP1 and SERBP2 in peripheral blood mononuclear cells fron hypercholesterolemic rabbits

    Get PDF
    Peripheral blood mononuclear cells are a possible biomarker that could reveal molecular alterations before the development of the disease. Therefore, the objective of the present investigation is to study molecular and genetic changes that indicate metabolic modifications even with normal biochemical values. SERBP1 and SERBP2 are proteins involved in lipid metabolic. These molecules can be expressed in peripheral blood mononuclear cells. This allows study tissue changes without resorting to biopsies. In this study, one control group of New Zealand rabbits was fed with a balanced feed (C) and another group received the same balanced feed supplemented with 17% fat (F). These animals did not receive fructose overload, maintaining constant concentrations of carbohydrates and protein in both groups. In biochemical tests from both groups were observed similar levels of glucose (C group: 140.7 + 28.4 mg/dl / F group: 118.3 +12.0 mg/dl) and triglyceride (C group: 144.1 +15.5 mg/dl / F group: 135.6 +8.3 mg/dl), while F group showed increased levels of cholesterol (42.8 +21.6mg/dl) compared with C group (27.1 +4.5 mg/dl). However, there is variability in the cholesterol values because some animals of the F group do not experience significant increment despite the intake of fat. This interesting finding leads to the hypothesis that changes in lipid metabolism can be examined by the expression of different genes early. As preliminary results, we observed by immunohistochemistry the presence nuclear of SREBP1 and SREBP2 in lymphocytes of the F group, while in C group was not observed immunoreaction or cytoplasmic signal. This result is indicating an activation of the lipid metabolism before being able to observe changes at a biochemical level.Fil: Saez, Aldana. Universidad "Juan Agustín Maza"; ArgentinaFil: Mussi, Jesica. Universidad "Juan Agustín Maza"; ArgentinaFil: Funes, Abi Karenina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza Dr. Mario H. Burgos. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza Dr. Mario H. Burgos; ArgentinaFil: Colombo, Regina Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza Dr. Mario H. Burgos. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza Dr. Mario H. Burgos; ArgentinaFil: Fornes, Miguel Walter. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza Dr. Mario H. Burgos. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza Dr. Mario H. Burgos; ArgentinaFil: Saez Lancellotti, Tania Emilce Estefania. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza Dr. Mario H. Burgos. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza Dr. Mario H. Burgos; ArgentinaFil: Boarelli, P. Universidad "Juan Agustín Maza"; ArgentinaXXXVI Reunión Científica Anual de la Sociedad de Biología de CuyoMendozaArgentinaSociedad Argentina de Biologí

    Respuesta aguda vs crónica de la vía srebp-2 en testículo de conejos hipercolesterolémicos

    Get PDF
    Se ha demostrado que la fertilidad masculina depende de la homeostasis del colesterol (col). El col es esencial para la síntesis de la testosterona y la espermatogénesis. Para el correcto funcionamiento de los testículos, el col debe mantenerse en un rango óptimo. Previamente, hemos demostrado que los conejos bajo una dieta alta en grasas (HFD) presentan una baja calidad seminal relacionada con una sobrecarga de colesterol en las células del túbulo seminífero. El objetivo de este trabajo fue estudiar la vía molecular que regula el col intracelular, controlado por las proteínas SREBP (Sterol regulatory element-binding proteins), en testículo de animales bajo HFD. Para investigar esto, utilizamos nuestro modelo, previamente puesto a punto, de conejos neozelandeses hipercolesterolémicos que presentan una baja calidad seminal. La expresión de SREBP-2 se estudió por RT-PCR, western blot e inmunofluorescencia en muestras obtenidas de testículo de animales alimentados con HFD (14% de grasa bovina p/p) por un período menor a 6 meses (HCR ≤ 6M) o mayor a 12 meses (HCR ≥ 12M). Nuestros resultados muestran que el consumo de grasa promovió una disminución significativa en la expresión tanto del ARNm como de la proteína de SREBP-2 en el testículo a los 6 meses (42 % y 48 % respectivamente), pero un aumento significativo a los 12 meses (160 % y 30 % respectivamente). Esto se correlacionó con la acumulación de colesterol testicular, evaluada mediante tinción con Filipina III. Sin embargo, las alteraciones de los lípidos en sangre y los cambios deletéreos seminales fueron evidentes ya a los 6 meses de ingesta grasa. Además, mediante inmunofluorescencia indirecta, se obtuvo la localización sub-celular de la proteína SREBP-2 en el testículo. En conclusión, la vía que regula los niveles de col en el testículo es sensible a la grasa alimentaria, y se comporta de manera diferente según el período de tiempo que los conejos consumen grasa: se puede observar un efecto protector a corto plazo, pero se desregula a largo plazo. Esto conduce en última instancia a una situación perjudicial, relacionada con la mala calidad seminal.Fil: Funes, Abi Karenina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza Dr. Mario H. Burgos. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza Dr. Mario H. Burgos; ArgentinaFil: Colombo, Regina Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza Dr. Mario H. Burgos. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza Dr. Mario H. Burgos; Argentina. Universidad "Juan Agustín Maza"; ArgentinaFil: Avena, María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza Dr. Mario H. Burgos. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza Dr. Mario H. Burgos; Argentina. Universidad "Juan Agustín Maza"; ArgentinaFil: Crescitelli, Julieta. Universidad del Aconcagua; ArgentinaFil: Roldan, Adrián. Universidad del Aconcagua; ArgentinaFil: Boarelli, Paola Vanina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza Dr. Mario H. Burgos. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza Dr. Mario H. Burgos; ArgentinaFil: Monclus, María Angeles. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza Dr. Mario H. Burgos. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza Dr. Mario H. Burgos; Argentina. Universidad del Aconcagua; ArgentinaFil: Fornes, Miguel Walter. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza Dr. Mario H. Burgos. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza Dr. Mario H. Burgos; ArgentinaFil: Saez Lancellotti, Tania Emilce Estefania. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza Dr. Mario H. Burgos. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza Dr. Mario H. Burgos; Argentina. Universidad del Aconcagua; ArgentinaIV Reunión Conjunta de Sociedades de Biología de la República Argentina: “Nuevas Evidencias y Cambios de Paradigmas en Ciencias Biológicas”MendozaArgentinaSociedad de Biología de CuyoSociedad de Biología de CórdobaSociedad de Biología de RosarioAsociación de Biología de TucumánUniversidad Nacional de CuyoGobierno de la Provincia de MendozaSociedad Argentina de Biologí

    A chronic high-fat diet causes sperm head alterations in C57BL/6J mice

    Get PDF
    A chronic-positive energetic balance has been directly correlated with infertility in men, but the involved mechanisms remain unknown. Herein we investigated weather in a mouse model a chronic feeding with a diet supplemented with chicken fat affects sperm head morphology. To accomplish this, we fed mice for 16 weeks with either control food (low-fat diet, LFD) or control food supplemented with 22% chicken fat (high-fat diet, HFD). At the end of the feeding regimen, we measured: redox and inflammatory changes, cholesterol accumulation in testis and analyzed testicular morphological structure and ultra-structure and liver morphology. We found that the mice fed HFD resembled some features of the human metabolic syndrome, including systemic oxidative stress and inflammation, this group showed an increment in the following parameters; central adiposity (adiposity index: 1.07 0.10 vs 2.26 0.17), dyslipidemia (total cholesterol: 153.3 2.6 vs 175.1 8.08 mg/dL), insulin resistance (indirect Insulin resistance index, TG/HDL-c: 2.94 0.33 vs 3.68 0.15) and fatty liver. Increased cholesterol content measured by filipin was found in the testicles from HFD (fluorescence intensity increase to 50%), as well as an alteration of spermiogenesis. Most remarkably, a disorganized manchette-perinuclear ring complex and an altered morphology of the sperm head were observed in the spermatozoa of HFD-fed mice. These results add new information to our understanding about the mechanisms by which systemic oxidative stress and inflammation may influence sperm-head morphology and indirectly male fertility.Fil: Funes, Abi Karenina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza Dr. Mario H. Burgos. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza Dr. Mario H. Burgos; ArgentinaFil: Saez Lancellotti, Tania Emilce Estefania. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza Dr. Mario H. Burgos. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza Dr. Mario H. Burgos; ArgentinaFil: Santillán, Lucas Damián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis; ArgentinaFil: Della Vedova, Maria Cecilia. Universidad Nacional de San Luis; ArgentinaFil: Monclus, Maria de Los Angeles. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza Dr. Mario H. Burgos. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza Dr. Mario H. Burgos; ArgentinaFil: Cabrillana, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza Dr. Mario H. Burgos. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza Dr. Mario H. Burgos; ArgentinaFil: Gomez-Mejiba, Sandra Esther. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; ArgentinaFil: Ramirez, D. C.. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; ArgentinaFil: Fornes, Miguel Walter. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza Dr. Mario H. Burgos. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza Dr. Mario H. Burgos; Argentin

    Semen Quality and Sperm Function Loss by Hypercholesterolemic Diet Was Recovered by Addition of Olive Oil to Diet in Rabbit

    Get PDF
    Fat increment (0.05% cholesterol, chol) in standard diet promoted a significant increase in serum and sperm membrane chol, which ultimately altered membrane-coupled sperm specific functions: osmotic resistance, acrosomal reaction, and sperm capacitation in White New Zealand rabbits. These changes were also associated with a reduction in motility percentage and appearance of abnormal sperm morphology. The present study was carried out to evaluate the effect of dietary olive oil (OO, 7% v/w) administration to several male hypercholesterolemic rabbits (hypercholesterolemic rabbits, HCR) with altered fertility parameters. These HCR males were achieved by feeding normal rabbits with a high-fat diet (0.05% chol). HCR were associated with a modest non-significant increase in body weight (standard diet, 4.08±0.17 Kg, versus high-fat diet, 4.37±0.24 Kg). Hypercholesterolemic rabbits presented a marked decrease in semen volume, sperm cell count, and percentage of sperm motility, associated with a significant increase in sperm cell abnormalities. Moreover, sperm capacitation measured by the characteristic phosphorylated protein pattern in and induced acrosomal reaction were also altered suggesting sperm dysfunction. However, the administration of OO (for 16 weeks) to rabbits that were fed with 50% of the high-fat diet normalized serum chol. Curiously, OO supply succeeded to attenuate the seminal and sperm alterations observed in HCR group. Administration of OO alone did not cause any significant changes in above mentioned parameters. These data suggest that OO administration to HCR male rabbits recovers the loss of semen quality and sperm functionality.Fil: Saez Lancellotti, Tania Emilce Estefania. Universidad del Aconcagua. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Mendoza. Instituto Histología y Embriología de Mendoza; Argentina;Fil: Boarelli, Paola Vanina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Mendoza. Instituto Histología y Embriología de Mendoza; Argentina; Universidad del Aconcagua. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina;Fil: Romero, Aida Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Mendoza. Instituto Histología y Embriología de Mendoza; Argentina;Fil: Funes, Abi Karenina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Mendoza. Instituto Histología y Embriología de Mendoza; Argentina;Fil: Cid Barria, Macarena. Universidad del Aconcagua. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina;Fil: Cabrillana, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Mendoza. Instituto Histología y Embriología de Mendoza; Argentina; Universidad del Aconcagua. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina;Fil: Monclus, Maria de Los Angeles. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Mendoza. Instituto Histología y Embriología de Mendoza; Argentina; Universidad del Aconcagua. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina;Fil: Simón, Layla Yamila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Mendoza. Instituto Histología y Embriología de Mendoza; Argentina;Fil: Vincenti, Amanda Edith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Mendoza. Instituto Histología y Embriología de Mendoza; Argentina;Fil: Fornes, Miguel Walter. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Mendoza. Instituto Histología y Embriología de Mendoza; Argentina; Universidad del Aconcagua. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina
    corecore