5 research outputs found

    Clinical and Ecological Impact of an Educational Program to Optimize Antibiotic Treatments in Nursing Homes (PROA-SENIOR): A Cluster, Randomized, Controlled Trial and Interrupted Time-Series Analysis

    Get PDF
    [Background] Antimicrobial stewardship programs (ASPs) are recommended in nursing homes (NHs), although data are limited. We aimed to determine the clinical and ecological impact of an ASP for NHs.[Methods] We performed a cluster, randomized, controlled trial and a before–after study with interrupted time-series analyses in 14 NHs for 30 consecutive months from July 2018 to December 2020 in Andalusia, Spain. Seven facilities implemented an ASP with a bundle of 5 educational measures (general ASP) and 7 added 1-to-1 educational interviews (experimental ASP). The primary outcome was the overall use of antimicrobials, calculated monthly as defined daily doses (DDD) per 1000 resident days (DRD).[Results] The total mean antimicrobial consumption decreased by 31.2% (−16.72 DRD; P = .045) with respect to the preintervention period; the overall use of quinolones and amoxicillin–clavulanic acid dropped by 52.2% (P = .001) and 42.5% (P = .006), respectively; and the overall prevalence of multidrug-resistant organisms (MDROs) decreased from 24.7% to 17.4% (P = .012). During the intervention period, 12.5 educational interviews per doctor were performed in the experimental ASP group; no differences were found in the total mean antimicrobial use between groups (−14.62 DRD; P = .25). Two unexpected coronavirus disease 2019 waves affected the centers increasing the overall mean use of antimicrobials by 40% (51.56 DRD; P < .0001).[Conclusions] This study suggests that an ASP for NHs appears to be associated with a decrease in total consumption of antimicrobials and prevalence of MDROs. This trial did not find benefits associated with educational interviews, probably due to the coronavirus disease 2019 pandemic.[Clinical Trials Registration] NCT03543605.Peer reviewe

    Hoy biblioteca

    No full text
    La finalidad de este proyecto es utilizar la biblioteca escolar como recurso de aprendizaje. Surge como una iniciativa de la biblioteca del centro que pretende desarrollar, de forma permanente e interdisciplinar, trabajos de las diez áreas del conocimiento, según la Clasificación Decimal Universal (CDU). La metodología consiste en organizar sesiones de trabajo en la biblioteca para conocer y aprovechar los fondos relacionados con las áreas que componen el currículo. Cada departamento, de forma sucesiva, tiene preferencia en el uso de la biblioteca para desarrollar sus propuestas. Entre las actividades destacan dos proyectos interdisciplinares como Los amigos del Sol y de la Tierra o El Mundo Medieval, que trabajan aspectos de la ciencia y de la enseñanza. Además, se realizan sesiones de carácter cultural como conferencias, lectura de cuentos o actividades de animación a la lectura. Los resultados del trabajo en la biblioteca muestran, por un lado, la familiarización con el sistema bibliotecario de alumnos y profesores; y, por otro lado, un acercamiento al uso de herramientas como catálogos, CDU o técnicas de búsqueda y tratamiento de información en distintos soportes como libros, CD-ROM o Internet. Por último, se destaca la alta participación de alumnos y profesores, y la colaboración de los padres y de diversas instituciones y entidades.Madrid (Comunidad Autónoma). Consejería de Educación. Dirección General de Ordenación AcadémicaMadridMadrid (Comunidad Autónoma). Subdirección General de Formación del Profesorado. CRIF Las Acacias; General Ricardos 179 - 28025 Madrid; Tel. + 34915250893ES

    La retórica y el debate como herramientas de aprendizaje

    No full text
    Convocatoria proyectos de innovación de Extremadura 2019/2020Se describe un proyecto llevado a cabo en el IES San Fernando (Badajoz) surgido del Departamento de Filosofía que tiene como objetivo principal mejorar las habilidades comunicativas del alumnado. Se pretendía que supieran hablar, transmitir ideas y opiniones, saber escuchar, compartir posturas, rebatir y estar preparados para cambiar de opinión. Otros objetivos del trabajo fueron: transmitir una visión de sociedad que se basa en el diálogo constructivo a través de una interacción respetuosa, rigurosamente fundamentada, reflexiva e inclusiva; lograr en los alumnos el desarrollo del pensamiento crítico y conseguir que comprendan la información que reciben, las inferencias y que sean capaces de evaluarla y generar nuevas propuestasExtremaduraES

    Mirando a África

    No full text
    Este proyecto pretende acercar a la comunidad educativa del centro una realidad tan próxima, compleja y dramática como la del continente africano, desde casi todas las materias. Y pretende hacerlo en coherencia con valores que identifican al centro. Los objetivos son fomentar la colaboración y participación de los alumnos intercambiando sus propias experiencias; potenciar una conciencia social y ecológica; formar integralmente a los alumnos para el mejor desarrollo de la sociedad; valorar la utilidad de la enseñanza activa y el aprendizaje cooperativo; diseñar actividades que permitan desarrollar una enseñanza interdisciplinar; posibilitar que los alumnos desarrollen estrategias globalizadoras de organización del conocimiento mediante el tratamiento de la información; favorecer el aprendizaje significativo; animar al profesorado a buscar estrategias que favorezcan la actividad didáctica; fomentar la lectura y el uso correcto de la expresión oral y escrita, además de mejorar la ortografía; extender el conocimiento y la utilización de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación; estrechar las relaciones entre los diferentes sectores de la comunidad educativa; fomentar la participación activa en la vida social; mejorar la convivencia en el centro; desarrollar hábitos de vida saludables; provocar en los alumnos una visión positiva del centro como lugar de ocio y de enriquecimiento cultural; desarrollar y favorecer las inquietudes culturales de los alumnos; desarrollar las actitudes positivas hacia otras culturas; extender el conocimiento de lenguas extranjeras y mantener relaciones estables de colaboración con instituciones culturales y sociales. Las actividades desarrolladas se organizan en tres modalidades que son actividades globales que implican a toda la comunidad educativa como un concurso de lectura llamado África desde la biblioteca, el día del Libro, viaje de fin de curso a Túnez, apadrinar una escuela en Marruecos, una jornada cultural antes de las vacaciones de Semana Santa, talleres a cargo de la Fundación Yehudi Menuhin y Hora 31 con ciclos de charlas y conferencias; actividades durante el horario lectivo en los distintos departamentos didácticos como proyecciones de películas, composición de textos, debates y trabajos en equipo; y las actividades realizadas fuera del horario lectivo como son talleres, cineclub, coloquios, exposiciones, actividades de cooperación y asistir a diversos espectáculos. La metodología es diversa, en relación con la pluralidad de actividades que se llevan a cabo. Como indicadores del proceso de evaluación se toman para las actividades del currículo, la propia evaluación de profesores. Aunque es un indicador cuantitativo para el análisis final y junto a otros parámetros, se trabaja también la evaluación cualitativa, para que las conclusiones tengan un carácter más global de los resultados del proyecto. Por el contrario, las actividades que se realizan fuera del horario lectivo se miden con el grado de participación. Además como herramienta de evaluación individual se elaboran encuestas para alumnos y profesores para que reflejen sus opiniones personales sobre el proyecto. Se adjunta como anexo dos CD-ROM y cuestionarios..Madrid (Comunidad Autónoma). Consejería de Educación. Dirección General de Mejora de la Calidad de la EnseñanzaMadridMadrid (Comunidad Autónoma). Subdirección General de Formación del Profesorado. CRIF Las Acacias; General Ricardos 179 - 28025 Madrid; Tel. + 34915250893ES

    La hora 31

    No full text
    Este proyecto se basa en la organización de actividades extraescolares que se desarrollan fuera del horario lectivo. Están orientadas a ser una alternativa de ocio para que los alumnos ocupen su tiempo libre y amplíen su cultura. Para la organización de muchas de estas actividades ha sido necesaria la colaboración con otras instituciones, sobre todo del entorno del centro. Se plantean objetivos generales como estrechar relaciones entre los diferentes sectores de la comunidad educativa y poder lograr un ambiente de trabajo y estudio favorable y así, generar un mejor rendimiento académico de los alumnos y la máxima implicación por parte de los profesores; que los alumnos desarrollen hábitos de vida saludables y provocar en estos una visión positiva del centro y no solo como centro de formación académica; y desarrollar y favorecer inquietudes culturales en los alumnos. La metodología se basa en el diseño de actividades que ofrecen una enseñanza multidisciplinar que complementa los contenidos curriculares. Las actividades realizadas se agrupan en torno a cuatro ámbitos, el sociolingüístico, el cientificotécnico, el artístico y el deportivo. Entre las actividades destacan talleres de matemáticas, de teatro, de creación de páginas web, de fotografía, la creación de una revista escolar y organización de viajes y clubes de tiempo libre. Se adjunta una relación de unas actividades descritas a través de fichas y algunos materiales creados durante su realización.Madrid (Comunidad Autónoma). Consejería de Educación. Dirección General de Ordenación AcadémicaMadridMadrid (Comunidad Autónoma). Subdirección General de Formación del Profesorado. CRIF Las Acacias; General Ricardos 179 - 28025 Madrid; Tel. + 34915250893ES
    corecore