207 research outputs found

    Células cloro en peces teleósteos

    Get PDF
    Las células cloro están vinculadas a la captación y excreción de iones monovalentes, fundamentalmente Na y Cl. La adaptación a diferentes salinidades implica procesos rápidos o lentos de síntesis y destrucción de componentes moleculares que constituyen sistemas de transporte que van acompañados por cambios celulares morfológicos e hiperplásicos. La variabilidad morfológica de las células cloro determinó la clasificación en diferentes subtipos cuyo predominio depende de las características del ambiente

    Caracterización del perfil citológico de la mucosa vaginal durante el ciclo estral en ovejas Santa Inês

    Get PDF
    The objective of the work was to characterize the cycle of the vaginal epithelium of sheep of the Santa Inês breed, through a cytological study. Vaginal mucosal samples were taken from 10 sexually mature ewes, from the first day of estrus and for 18 days. The samples were stained with Papanicolaou and observed under an optical microscope. Parabasal, de epintermediate, superficial intermediate, and superficial cells were recognized. The parabasal cells presented a rounded shape, little cytoplasm, and a large nucleus, they were scarce. The deep intermediate ones with rounded edges, more abundant cytoplasm, and smaller nuclei. They were observed in greater quantity than the parabasal ones. The superficial intermediate ones were the most abundant through out the study and the one swith the largest diameter. They presented a polygonal shape and a smaller nucleus. The identification of two types of intermediate cells coincides with works on dogs, cows, and alpacas, while other works describe a single type. Superficial cells were divided into two subtypes, A, with a polygonal shape and piknotic nucleus, and B, with a smaller and intensely acidophilic cytoplasm and pyknotic nucleus. The latter has not been found so far in other works with sheep. Changes in cell types did not accurately reflect the phase of the estrous cycle.El objetivo de trabajo fue caracterizar el ciclo del epitelio vaginal de ovejas de raza Santa Inês, mediante estudio citológico. Se tomaron muestras de la mucosa vaginal a 10 borregas sexualmente maduras, desde el primer día de celo y por 18 días. Las muestras se colorearon con Papanicolaou y se observaron en microscopio óptico. Se reconocieron células parabasales, intermedias profundas, intermedias superficiales y superficiales. Las células parabasales presentaron forma redondeada, citoplasma escaso y núcleo grande, fueron escasas. Las intermedias profundas de bordes redondeados, citoplasma más abundante y núcleo menor. Se observaron en mayor cantidad que las parabasales. Las intermedias superficiales fueron las más abundantes en todo el estudio y las de mayor diámetro. Presentaron forma poligonal y núcleo más pequeño. La identificación de dos tipos de célula intermedia, coincide con trabajos en perras, vacas y alpacas, en tanto otros trabajos describen un solo tipo. Las células superficiales se dividieron en dos subtipos, el A, con forma poligonal y núcleo picnótico y el B, con citoplasma más pequeño e intensamente acidófilo y núcleo picnótico. Este último no se encontró hasta el momento en otros trabajos con ovejas. Las modificaciones de los tipos celulares no reflejaron de manera precisa la fase del ciclo estral

    Morfogénesis del sistema reproductor del perro

    Get PDF
    El objetivo del trabajo fue caracterizar la secuencia embrionaria del sistema genital del canino para establecer las etapas del desarrollo y la diferenciación de las gónadas. Para tal fin se trabajó con 20 úteros de los cuales se aislaron embriones en diferentes estadios del desarrollo y se realizó la disección de los mismos, a partir de análisis topográficos y morfológicos. Bajo lupa estereoscópica se caracterizaron las estructuras genitales y se determinaron los estadios donde se produce la diferenciación de la gónada. Se realizaron cortes histológicos de ovarios y testículos teñidos con hematoxilina y eosina, determinándose por microscopia óptica la organización de las gónadas. En los estadios 5 al 7 las crestas genitales se observaron como masas alargadas indiferenciadas en medial del mesonefros. La diferenciación morfológica entre machos y hembras ocurrió a partir del estadio 8. Desde el estadio 9 se notaron cambios de posición de las gónadas debido a la aparición de los metanefros y regresión de los mesonefros. Los genitales externos fueron indiferenciados hasta el estadio 14. La organización histológica mostró que los ovarios presentaron una gruesa corteza con nidos de ovocitos y una médula de tejido conectivo. En los testículos se observó una fina corteza y una medula con cordones testiculares en formación. En el estadio 6 se registró la aparición de los conductos de Müller y Wolff en ambos sexos; la regresión del conducto de Müller en machos se apreció en el estadio 10 y su desaparición en el estadio 14. Las hembras de los estadios 14 presentaron signos de regresión del conducto de Wolff. En general, la especie sigue una línea de desarrollo morfológico semejante a la del resto de los mamíferos. La organización histológica de las gónadas mostró que la formación testicular fue más temprana que la organización ovárica.

    Efectos del cruzamiento de ovejas Ideal con carneros Merino Multipropósito sobre la morfología de piel y producción de lana

    Get PDF
    En Argentina la producción de lanas finas es insignificante y esto representa una limitante para el crecimiento lanero del país, pues la tendencia del mercado mundial muestra su preferencia por este tipo de lanas. En la Provincia de Corrientes se presenta la misma problemática y como alternativa para aumentar la producción de lanas finas sin disminuir la producción de carne ovina se introdujeron ejemplares de Merino Multipropósito (MPM), persistiendo la necesidad de conocer cómo repercute sobre los demás parámetros productivos y cuál es la base estructural que establece este mejoramiento en la calidad de lana. El objetivo del trabajo fue evaluar el efecto del cruzamiento de ovejas Ideal con machos MPM, sobre las características de la piel y la producción y calidad de lana. Los parámetros evaluados fueron diámetro y longitud de fibra, peso y rendimiento de vellón, densidad de folículos y relación de folículos secundarios y primarios (S/P). Los parámetros productivos se determinaron con el protocolo INTA PROVINO. Para el recuento de folículos primarios y secundarios se realizaron biopsias de piel. Las características de producción y calidad de lana se consideraron entre borregas contemporáneas. Las ovejas Ideal, borregas Ideal y borregas F1 Ideal x MPM presentaron diámetro de fibra de 24,30; 22,24 y 21,06 µm, respectivamente. F1 presentó diámetros significativamente menores. Los otros parámetros productivos evaluados no presentaron diferencias estadísticas. La relación S/P fue mayor en las borregas F1 (Ideal x MPM) en relación con Ideal, en tanto que la densidad de folículos no mostró diferencias entre los animales contemporáneos. La comparación realizada en este trabajo permitió observar una disminución del diámetro de fibra en borregas F1 (Ideal x MPM), que puede explicarse por la mayor relación S/P, sin disminución del peso del vellón

    Parámetros productivos y morfológicos en pollos parrilleros suplementados con ácidos orgánicos y levadura

    Get PDF
    La prohibición del uso de antibióticos promotores del crecimiento en pollos, determina la búsqueda de alternativas que disminuyan la susceptibilidad de los animales a las condiciones del medio ambiente y que cubran la pérdida de rusticidad lograda con la mejoría de los índices productivos. Una opción es el uso de sustancias prebióticas (extractos de levaduras, ácidos orgánicos y otros principios) que actúan a nivel intestinal optimizando su función (digestión, absorción, mecanismos de defensa). El objetivo del presente trabajo fue analizar parámetros productivos y morfológicos en un lote de pollos parrilleros alimentados con una dieta convencional versus otro suplementado con extracto de pared de levadura y ácidos orgánicos. Se llevó a cabo la cría de pollos parrilleros machos desde su nacimiento hasta el día 42, en galpón cerrado. Semanalmente se registraron los promedios de peso corporal, consumo de alimento y conversión alimenticia. Los días 7, 14, 21, 28 y 35 se sacrificaron pollos para obtener muestras de duodeno y yeyuno–ileon. Las aves que consumieron la dieta suplementada presentaron índices productivos significativamente más altos a los del grupo control. En cambio, las vellosidades intestinales fueron mayores en los pollos alimentados con la dieta control. Durante las tres primeras semanas del ciclo, las criptas duodenales fueron más profundas en el grupo suplementado, variable que no registró cambios en los controles. La suplementación mejoró los parámetros productivos analizados, pero el efecto trófico sobre la mucosa intestinal debería ser objeto de nuevos estudios que incluyan otros elementos estructurales y funcionales capaces de explicar la mejoría productiva alcanzada en el ensayo.

    Fecundidad y desarrollo gonadal de la “boga” Leporinus obtusidens (Pisces, Anostomidae) en la represa Yacyretá, Argentina

    Get PDF
    En el presente trabajo se exponen los resultados obtenidos durante cinco años consecutivos de muestreos de boga Leporinus obtusidens en dos puntos del río Paraná, Argentina, considerando a uno de ellos como zona de impacto de la represa Yaciretá y otro sitio, lejano a la misma, como zona control. Se analiza la relación gonadosomática, las fecundidades absoluta y relativa y se describen las características morfológicas de los ovocitos en desarrollo. A pesar de las numerosas modificaciones que impone la presencia de una represa en las características de un río, los resultados sugieren que la boga no muestra repercusiones negativas en varios aspectos relacionados a la biología reproductiva en respuesta a las condiciones ambientales cambiantes y a niveles hídricos que fluctúan rápidamente

    Conformación fascicular de los nervios tibial y peroneo común en el perro

    Get PDF
    El objetivo del trabajo fue identificar el número y situación espacial de los fascículos que conforman los nervios tibial y peroneo común en el perro, permitiendo de esta manera su clasificación acorde a modelos de agrupación fascicular. Se trabajó con 20 miembros posteriores de caninos. Los nervios tibial y peroneo común fueron disecados. A partir de cortes transversales de dichos nervios se realizaron preparados histológicos coloreados con hematoxilina y eosina, determinándose por microscopía óptica el número y la distribución de los fascículos, agrupándose las fibras en tres categorías acorde a su diámetro (hasta 4, de 4 a 8 y de 8 a 12 mm). Para el nervio tibial fueron identificados trece fascículos, el de mayor diámetro ubicado caudal y medialmente del nervio, resultando que el 40% de sus fibras correspondió a la primera categoría, 52% para la segunda y 8% para la tercera. Para el nervio peroneo común se identificaron tres fascículos, el de mayor diámetro ubicado caudalmente, no diferenciando su posición lateral o medial por tratarse de un nervio aplanado, con una distribución lineal de los fascículos; del análisis de las fibras surgió que el 50% perteneció a la primera categoría, 35% a la segunda y 15% a la tercera

    Irrigación y conformación fascicular del nervio femoral en el perro

    Get PDF
    El objetivo del trabajo fue determinar el origen y distribución segmentaria de los vasos sanguíneos queconstituyen el sistema extrínseco de vascularización e identificar el número y situación delos fascículos que conforman el nervio femoral en el perro. Se trabajó con 20 miembrosposteriores de caninos, inyectados con látex coloreado, en los cuales se disecó el nervioy se identificó su irrigación. A partir de cortes transversales del tronco nervioso se realizaronpreparados histológicos coloreados con hematoxilina y eosina, determinándose pormicroscopía óptica el número y la distribución de los fascículos, agrupándose las fibras entres categorías acorde a su diámetro (hasta 4, de 4 a 8 y de 8 a 12 um). La vascularizacióndel nervio femoral en el perro resultó estar constituida por pequeños vasos que parten de laarteria iliaca circunfleja superficial y arteria femoral circunfleja lateral, ambas colaterales dela arteria femoral. En cuanto a la conformación, se identificaron 3 fascículos y del análisisde sus fibras surgió que el 40% perteneció a la primera categoría, 46% a la segunda y 14% ala tercera. Los resultados de este trabajo asumen utilidad al momento de efectuar maniobrasquirúrgicas y reparadoras en la región medial del muslo en el perro

    Tumor ovárico semejante a tumor de células epitelioides perivasculares (PEComa) en boga (Leporinus obtusidens)

    Get PDF
    Domitrovic, H.A.; González, A.O.; Flores Quintana, C.I.; Rosciani, S.A.; Hernández, D.R.: Tumor ovárico semejante a tumor de células epitelioides perivasculares (PEComa) en boga (Leporinus obtusidens). Rev. vet. 26: 1, 63-68, 2015

    Morfología y vascularización de los nervios cubital y mediano en la región braquial del perro

    Get PDF
    El objetivo del trabajo fue identificar el origen y distribución segmentaria de los vasos sanguíneos que constituyen el sistema extrínseco de vascularización y determinar algu­nos parámetros morfométricos de los nervios cubital y mediano en la región braquial del perro. Se trabajó con 6 miembros anteriores de caninos que fueron inyectados con látex coloreado, tras lo cual se disecaron los nervios y su correspondiente irrigación. A partir de cortes transversales del tronco nervioso se realizaron preparados histológicos teñidos con hematoxilina y eosina, de­terminándose por microscopía óptica el número y la distribución de los fascículos, agrupándose las fibras en dos categorías acorde a su diámetro (hasta 6 y más de 6 um). Se midieron el área de los fascículos y la distancia entre epineuro y perineuro. En el 57% de los casos los segmentos proximal y distal de los nervios cubital y mediano estaban irrigados por pequeñas ramas que se desprendían de la arteria braquial; en el segmento proximal también se observaron pequeños vasos que se originaban de la arteria torácica externa y braquial profunda. En el segmento distal se observaron pequeñas ramas originadas de la arteria bicipital y braquial profunda. En cuanto a la conformación y morfometría, en el segmento proximal se observó un promedio de 3 fas­cículos, un área media de 0,96 mm2 y una distancia de 0,7 mm entre epineuro y perineuro. La medición del diámetro de las fibras en este segmento determinó un 40% en la categoría 1 y 60% en la categoría 2. En el segmento distal se observó un promedio de 4 fascículos, un área media de 0,65 mm2 y una distancia de 0,73 mm entre epineuro y perineuro. La medición del diámetro de las fibras en este segmento determinó un 41% en la categoría 1 y 59% en la categoría 2
    corecore