10 research outputs found
Estimación del riesgo cardiovascular en una población de la República de Filipinas. Experiencia de cooperación con la asociación Phileos
OBJETIVO: Realizar un análisis descriptivo de la población que ha sido incluida en el programa para el control del riesgo cardiovascular iniciado en octubre de 2020 hasta abril de 2021, con la colaboración de las Siervas de María junto con la ONG Phileos. Se pretende describir el perfil de paciente más frecuente y su adherencia al programa y al tratamiento, así como su coste mensual en el primer mes de incorporación al programa. MATERIAL Y METODOS: Se estudian los pacientes atendidos en la clínica de las Siervas de María en el municipio de Lagonoy entre octubre de 2020 y abril de 2021. Entre los parámetros analizados se encuentran los factores de riesgo cardiovascular, los eventos cardiovasculares mayores previos, el análisis bioquímico con perfil lipídico, glucemia, función renal y función hepática y los fármacos prescritos. La información se ha analizado en una base de datos en formato Excel, dividida en tablas dinámicas segmentadas por sexo y franjas de edad para los distintos parámetros analizados. RESULTADOS: Se incluyeron 65 pacientes, de los cuales 7 no han vuelto al seguimiento. Aunque el porcentaje de hombres y mujeres es muy semejante en la muestra estudiada, con una media de edad de 60 años, el hombre es más afectado en cuanto a factores de riesgo cardiovascular y el que presenta un mayor número de eventos cardiovasculares mayores previos. La hipertensión arterial aparece en un 93.85 % de los pacientes y la pauta de tratamiento más prescrita es la combinación de losartan con amlodipino. La diabetes y la dislipemia presentan porcentajes similares entre ellas, pero menores que la HTA. Además, la adherencia al tratamiento y su eficacia muestran resultados positivos. CONCLUSIONES A pesar de que este programa acaba de iniciarse y no hay muchos datos disponibles, los resultados obtenidos sientan las bases para observar el tipo de paciente que está siendo incluido y cómo es la adherencia de éste al mismo. Además de poder mostrar las limitaciones que están surgiendo para ir solventándolas de cara a futuros estudios y un mejor funcionamiento del programa. PALABRAS CLAVE: Filipinas, países de ingresos medio-bajos, hipertensión arterial, diabetes, dislipemia.<br /
ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA INFECCIÓN TUBERCULOSA EN LA REPÚBLICA DE FILIPINAS. EXPERIENCIA DE COOPERACIÓN CON LA ASOCIACIÓN PHILEOS.
La tuberculosis sigue teniendo una alta incidencia en los países menos desarrollados, de manera que la OMS fomenta la aplicación de protocolos para su erradicación. En dicho contexto, el objetivo de este Trabajo de Fin de Grado es exponer las características del desarrollo de la enfermedad en Filipinas y sus diferencias con las de España. Y ello, atendiendo a los estudios académicos que se citan, así como a la experiencia personal durante mi estancia en la misión de Phileos en Filipinas. En primer lugar, se enmarca la situación de Filipinas dentro de los protocolos de la OMS, para una mejor comprensión de las diferencias existentes entre los dos países, que se explican en segundo lugar. En concreto se analizan de forma comparativa, los factores epidemiológicos como los principales factores de riesgo de la tuberculosis o la población más vulnerable, las formas clínicas más frecuentes, además de las pruebas diagnósticas y el tratamiento correspondiente. Como circunstancia extraordinaria se describe el impacto de la pandemia del COVID-19 en la epidemiología de la tuberculosis y sus posibles repercusiones en el futuro. Y, por último, se exponen algunos aspectos relevantes constatados en la misión de Phileos con relación a las deficiencias del sistema público y a la importancia del papel de las organizaciones sin ánimo de lucro. <br /
Papel del Oxido Nítrico y Anión Superóxido en la esofagitis crónica experimental en conejos producida por ácido y pepsina
La enfermedad por reflujo gastro-esofágico además de ser muy frecuente, encierra un importante potencial de gravedad en sus complicaciones. No se conocen demasiado los mecanismos de defensa de la mucosa esofágica frente al ácido y pepsina regulando el flujo mucoso así como el mecanismo de adaptación. El anión superóxido es el principal radical libre involucrado en la lesión con exposición única de la mucosa esofágica a acido y pepsina. En nuestro trabajo nos planteamos describir el papel del NO, ya que puede desempeñar funciones defensivas y tambien lesivas, y el del anión superóxido en la agresión crónica con acido y pepsina que se asemejaria bastante a lo que ocurre en la esofagitis humana. Para esto producimos una esofagitis crónica en conejos siguiendo un modelo descrito por nuestro grupo para conseguir dos tipos diferenciados de lesión; de bajo y de alto grado, con perfusiones de ácido y pepsina a través de una sonda colocada en el esófago proximal. Con perfusiones de 30 min cada 12 h durante 7 dias se consiguen lesiones de bajo grado similar a la esofagitis leve humana y con perfusiones de 45 min/12 h durante 5 dias se consigue una esofagitis de alto grado similar a las más graves en el humano. Para estudiar el papel del NO se administró en un grupo L-NNA que inhibe su síntesis y en otro nitroprusiato para aumentar su concentración al mismo tiempo que se produce la esofagitis con las pefusiones. Para valorar el anión superóxido se administró a un grupo superóxido dismutasa que elimina el anión producido. Además de cuantificar la lesión en cada grupo medimos la actividad de las enzimas NO-sintasa y su isoforma constitutiva(cNOS) en la mucosa, la producción de anión superóxido en celulas de cada grupo asi como la produccion de peroxinitritos. En la esofagitis de bajo grado, la mucosa responde a la agresión ácido-peptica con un aumento de la enzima NOS(principalmente cNOS) como mecanismo de defensa
Análisis de las características de la infección tuberculosa en la República de Filipinas. Experiencia de cooperación con la asociación Phileos.
La tuberculosis sigue teniendo una alta incidencia en los países menos desarrollados, de manera que la OMS fomenta la aplicación de protocolos para su erradicación. En dicho contexto, el objetivo de este Trabajo de Fin de Grado es exponer las características del desarrollo de la enfermedad en Filipinas y sus diferencias con las de España. Y ello, atendiendo a los estudios académicos que se citan, así como a la experiencia personal durante mi estancia en la misión de Phileos en Filipinas. En primer lugar, se enmarca la situación de Filipinas dentro de los protocolos de la OMS, para una mejor comprensión de las diferencias existentes entre los dos países, que se explican en segundo lugar. En concreto se analizan de forma comparativa, los factores epidemiológicos como los principales factores de riesgo de la tuberculosis o la población más vulnerable, las formas clínicas más frecuentes, además de las pruebas diagnósticas y el tratamiento correspondiente. Como circunstancia extraordinaria se describe el impacto de la pandemia del COVID-19 en la epidemiología de la tuberculosis y sus posibles repercusiones en el futuro. Y, por último, se exponen algunos aspectos relevantes constatados en la misión de Phileos con relación a las deficiencias del sistema público y a la importancia del papel de las organizaciones sin ánimo de lucro.<br /
Aportación de una Vía Clínica en el Autocuidado de pacientes con Insuficiencia Cardiaca Descompensada en Hospitalización a Domicilio
La Insuficiencia Cardiaca (IC) constituye la primera causa de ingreso en pacientes mayores de 65 años. Además, su prevalencia está en aumento debido a la mayor tasa de supervivencia de las enfermedades cardiovasculares gracias a los tratamientos actuales. La mayor parte del gasto sanitario derivado de ella se debe principalmente a su elevada tasa de hospitalización y de rehospitalización. En los últimos años ha surgido la Hospitalización a Domicilio (HaD), una alternativa a la hospitalización convencional (HC). aspectos de la calidad asistencial. Para la estandarización de los procesos que se deben llevar a cabo para el manejo de los pacientes con IC ingresados en HaD se ha desarrollado la Vía Clínica (VC), una herramienta de gestión clínica que describe la secuencia de las actuaciones, quién las ejecuta y las responsabilidades de cada actuación.<br /
Utilización de una Vía Clínica en el manejo de la Insuficiencia Cardiaca descompensada en Hospitalización a Domicilio.
Introducción: La insuficiencia cardiaca (IC) constituye la causa de ingreso hospitalario más frecuente en mayores de 65 años. Se acompaña de un gran número de comorbilidades y afectación en la calidad de vida. La Hospitalización a Domicilio (HaD) es una alternativa al ingreso hospitalario convencional (HC), donde se reciben el mismo tipo de tratamientos. Una Vía Clínica (VC) estandariza cronológicamente los procedimientos que han de llevarse a cabo frente a diferentes patologías. Material y métodos: Se analizó el ingreso de 18 pacientes, 9 en HaD y 9 en HC, con diagnóstico principal de IC descompensada. Se estudió el grado de autocuidado y calidad de vida mediante diferentes escalas, así como la calidad de los informes de alta. En HaD se siguieron las pautas de una VC previamente establecida. Resultados: No se detectaron diferencias estadísticamente significativas entre grupos en cuanto a características clínicas, demográficas, autocuidado, calidad de vida y calidad en informes de alta. En HaD se promueve una mayor educación al paciente y se solicitó con mayor frecuencia el metabolismo del hierro. Conclusiones: Las poblaciones del estudio se pueden considerar homogéneas, con un grado de autocuidado y calidad de vida deficiente. Las diferencias entre grupos pueden ser debidas al seguimiento de la VC por parte de HaD
VÍA CLÍNICA PARA INSUFICIENCIA CARDIACA DESCOMPENSADA EN HOSPITALIZACIÓN A DOMICILIO: UNA OPORTUNIDAD DE MEJORA EN LA EVOLUCIÓN A CORTO PLAZO
Introducción. La insuficiencia cardiaca (IC) es considerada la “pandemia del siglo XXI” en los países desarrollados por su prevalencia del 1-2%1 y por el impacto que genera tanto en los pacientes como en el sistema sanitario. Se trata de una enfermedad crónica que cursa con descompensaciones frecuentes que deterioran al paciente y aumentan el gasto sanitario. Por este motivo se han desarrollado y evaluado en los últimos años múltiples intervenciones para reducir reingresos, sin embargo, hasta la fecha los resultados son modestos. En este estudio evaluamos el efecto de la utilización de una vía clínica en los pacientes con insuficiencia cardiaca descompensada ingresados en hospitalización a domicilio (HaD). Material y métodos. Estudio prospectivo, cuasi-experimental, con pacientes ingresados en HaD por IC descompensada y pacientes ingresados en hospitalización convencional (HC). En los pacientes de HaD se aplica una intervención consistente en la utilización de una vía clínica elaborada siguiendo las recomendaciones de las últimas guías1 de manejo de la IC. Se comparan los resultados en cuanto a mortalidad, reingresos tras el alta, aparición de complicaciones, y autocuidado y calidad de vida tras el alta. Resultados. Un total de 64 pacientes, 34 en HaD y 30 en HC. Los dos grupos fueron homogéneos en cuanto a características basales. No hubo diferencias en el tratamiento farmacológico durante el ingreso. Se observó una menor tasa de reingresos en los primeros 30 días en el grupo de HaD, el efecto se mantuvo a los 3 y 6 meses sin ser estadísticamente significativo. Hubo una mejora en el autocuidado a los 30 días en el grupo de HaD y una mayor calidad del informe de alta. Conclusiones: la utilización de una vía clínica en insuficiencia cardiaca en hospitalización a domicilio reduce los reingresos en la fase vulnerable tras el alta. Además mejora el autocuidado de los pacientes y la calidad del informe de alta consiguiendo una mejor transición de cuidados.<br /
Cardiometabolic Therapy and Mortality in Very Old Patients With Diabetes Hospitalized due to COVID-19.
The effects of cardiometabolic drugs on the prognosis of diabetic patients with COVID-19, especially very old patients, are not well known. This work was aimed to analyze the association between preadmission cardiometabolic therapy (antidiabetic, antiaggregant, antihypertensive, and lipid-lowering drugs) and in-hospital mortality among patients ≥80 years with type 2 diabetes mellitus (T2DM) hospitalized for COVID-19. We conducted a nationwide, multicenter, observational study in patients ≥80 years with T2DM hospitalized for COVID-19 between March 1 and May 29, 2020. The primary outcome measure was in-hospital mortality. A multivariate logistic regression analysis was performed to assess the association between preadmission cardiometabolic therapy and in-hospital mortality. Of the 2 763 patients ≥80 years old hospitalized due to COVID-19, 790 (28.6%) had T2DM. Of these patients, 385 (48.7%) died during admission. On the multivariate analysis, the use of dipeptidyl peptidase-4 inhibitors (adjusted odds ratio [AOR] 0.502, 95% confidence interval [CI]: 0.309-0.815, p = .005) and angiotensin receptor blockers (AOR 0.454, 95% CI: 0.274-0.759, p = .003) were independent protectors against in-hospital mortality, whereas the use of acetylsalicylic acid was associated with higher in-hospital mortality (AOR 1.761, 95% CI: 1.092-2.842, p = .020). Other antidiabetic drugs, angiotensin-converting enzyme inhibitors, and statins showed neutral association with in-hospital mortality. We found important differences between cardiometabolic drugs and in-hospital mortality in older patients with T2DM hospitalized for COVID-19. Preadmission treatment with dipeptidyl peptidase-4 inhibitors and angiotensin receptor blockers could reduce in-hospital mortality; other antidiabetic drugs, angiotensin-converting enzyme inhibitors, and statins seem to have a neutral effect; and acetylsalicylic acid could be associated with excess mortality
Clinical Features and Risk Factors for Mortality Among Long-term Care Facility Residents Hospitalized Due to COVID-19 in Spain.
COVID-19 severely impacted older adults and long-term care facility (LTCF) residents. Our primary aim was to describe differences in clinical and epidemiological variables, in-hospital management, and outcomes between LTCF residents and community-dwelling older adults hospitalized with COVID-19. The secondary aim was to identify risk factors for mortality due to COVID-19 in hospitalized LTCF residents. This is a cross-sectional analysis within a retrospective cohort of hospitalized patients ≥75 years with confirmed COVID-19 admitted to 160 Spanish hospitals. Differences between groups and factors associated with mortality among LTCF residents were assessed through comparisons and logistic regression analysis. Of 6 189 patients ≥75 years, 1 185 (19.1%) were LTCF residents and 4 548 (73.5%) were community-dwelling. LTCF residents were older (median: 87.4 vs 82.1 years), mostly female (61.6% vs 43.2%), had more severe functional dependence (47.0% vs 7.8%), more comorbidities (Charlson Comorbidity Index: 6 vs 5), had dementia more often (59.1% vs 14.4%), and had shorter duration of symptoms (median: 3 vs 6 days) than community-dwelling patients (all, p Basal functional status and COVID-19 severity are risk factors of mortality in LTCF residents. The lower adjusted mortality rate in LTCF residents may be explained by earlier identification, treatment, and hospitalization for COVID-19