18 research outputs found

    The range of the golden-mantle tamarin, Saguinus tripartitus (Milne Edwards, 1878): distributions and sympatry of four tamarin species in Colombia, Ecuador, and northern Peru

    Get PDF
    A detailed understanding of the range of the golden-mantle tamarin, Saguinus tripartitus (Milne Edwards, 1878), in Amazonian Peru and Ecuador is of particular relevance, not only because it is poorly known but also because it was on the basis of its supposed sympatry with the saddleback tamarin (S. fuscicollis lagonotus) that Thorington (Am J Primatol 15:367–371, 1988) argued that it is a distinct species rather than a saddleback tamarin subspecies, as was believed by Hershkovitz (Living new world monkeys, vol I. The University of Chicago Press, Chicago, 1977). A number of surveys have been carried out since 1988 in the supposed range of S. tripartitus, in both Ecuador and Peru. Here we summarize and discuss these issues and provide a new suggestion for the geographic range of this species; that is, between the ríos Napo and Curaray in Peru and extending east into Ecuador. We also review current evidence for the distributions of Spix’s black-mantle tamarin (S. nigricollis nigricollis), Graells’ black-mantle tamarin (S. n. graellsi), and the saddleback tamarin (S. fuscicollis lagonotus), which are also poorly known, and examine the evidence regarding sympatry between them. We conclude that despite the existence of a number of specimens with collecting localities that indicate overlap in their geographic ranges, the fact that the four tamarin species are of similar size and undoubtedly very similar in their feeding habits militates strongly against the occurrence of sympatry among them

    POST - CAPTURE EVALUATION OF Aotus vociferans and Aotus nancymae IN PERUVIAN AMAZON FORESTS

    Get PDF
    A fin de evaluar los efectos de la remoción parcial de las poblaciones de Aotus vociferan y A. nancymae, hicimos capturas en áreas correspondientes a los bosques de bajial de las cuencas de los ríos Napo y Amazonas. En la primera captura de A. vociferans ejecutada en 1986 en el río Tamboryacu, fueron removidas 35.5% de la población y en 1989 en el río Santa María el 55% de la población. Durante la evaluación de 1991, en el río Tamboryacu el incremento de la población remanente alcanzó el 144.0% y el 93.0% del nivel de precaptura de 1986, mientras que en el río Santa María, el incremento alcanzó el 12.5% de la población remanente y el 50% del nivel de pre-captura de 1989. En referencia a A. nancymae, durante la primera captura ejecutada en 1989 en el río Tahuayo fueron removidas el 50.0% de la población y en la quebrada Yanayacu el 59.0% de la población. Dos años después, el incremento en el río Tahuayo fue el 10.0% de la población remanente, alcanzando el 48.0% del nivel de pre-captura de 1989, mientras que en la quebrada Yanayacu el incremento fue de 55.0% de la población remanente y 61.0% del nivel de pre-captura de 1989. El bajo nivel de recuperación de la población de A. nancymae en el río Tahuayo tiene relación con la intensa caza para  subsistencia yen menor grado con la deforestación. En el río Santa María, se debe únicamente a la deforestación con fines agrícolas, que en 1991 alcanzó el 51.0% del área total. Después de las capturas, los nacimientos y las inmigraciones tanto en A. vociferans como en A. nancymae contribuyeron al repoblamiento en las áreas afectadas, cuyas proporciones no fue posible precisarlos.In order to evaluate the effects of the partial removal of the Aotus vociferan and A. nancymae populations, we made captures in areas corresponding to the lowland forests of the Napo and Amazon river basins. In the first capture of A. vociferans executed in 1986 in the Tamboryacu River, 35.5% of the population was removed and in 1989 in the Santa Maria River 55% of the population was removed. During the 1991 evaluation, in the Tamboryacu River the increase of the remaining population reached 144.0% and 93.0% of the 1986 pre-capture level, while in the Santa María River, the increase reached 12.5% of the remaining population and 50% of the 1989 pre-capture level. In reference to A. nancymae, during the first capture executed in 1989 in the Tahuayo river, 50.0% of the population was removed and in the Yanayacu stream, 59.0% of the population was removed. Two years later, the increase in the Tahuayo River was 10.0% of the remaining population, reaching 48.0% of the pre-capture level of 1989, while in the Yanayacu Creek the increase was 55.0% of the remaining population and 61.0% of the pre-capture level of 1989. The low level of recovery of the A. nancymae population in the Tahuayo River is related to intense subsistence hunting and to a lesser degree to deforestation. In the Santa María River, it is only due to deforestation for agricultural purposes, which in 1991 reached 51.0% of the total area. After the captures, births and immigrations in both A. vociferans and A. nancymae contributed to the repopulation in the affected areas, the proportions of which could not be specified

    RESULTADOS PRELIMINARES DE LA CRIANZA DE Saguinus mystax (PRIMATES: CALLITRICHIDAE) EN UN GALPON DE REPRODUCCION AL AIRE LIBRE.

    Get PDF
    Desde noviembre de 1981 a diciembre de 1985, se realizó un estudio. Relacionado a la crianza y reproducción de una pareja de Saguinus mystax en asociación con Saguinus fuscicollis, en un galpón de reproducción al aire libre “GRAL”, del Centro de Reproducción y Conservación de Primates no Humanos-Iquitos, “CRCP”, adecuado a condiciones similares al de su medio ambiente natural. La dieta consistió de frutos regionales, suplementada con una ración de papilla a base de productos lácteos e insectos y pequeños reptiles. El agua fue proporcionada diariamente en frascos de vidrio; se registraron, asimismo, datos de temperatura, variación ambiental y observaciones sobre la condición de salud de los primates. Complementariamente se realizaron los controles de peso, exámenes de salud y toma de muestras fecales. Durante el estudio, ambas especies tuvieron tres acontecimientos reproductivos, con un 100% de de nacimientos vivos. La mortalidad de las crías sucedió unicamente en S. mystax en 50 %, en períodos próximos al destete y durante la lactación. Al término del estudio, la población estuvo conformada por la pareja de S. mystax con tres descendientes y la pareja de S. fuscicollis con seis descendientes, todos en óptimas condiciones de salud

    USO DE ALIMENTOS Y COMPETICION ENTRE EL MONO NOCTURNO Aotus vociferans Y OTROS MAMIFEROS, LORETO, PERU

    Get PDF
    Estudios realizados en las cuencas de los ríos Napo y Nanay entre 1986 y 1987 han permitido el registro de plantas cuyos frutos fueron usados por Aotus vociferans y otros mamíferos nocturnos. Ellos consumieron mayormente frutos (83%) y en menor proporción tlores néctar (17%). Los frutos de mayor consumo correspondieron a Ficus sp. (14%) e higa marginata (10%). Entre las flores y néctar destaca por su consumo Eschweilera sp. (10%). El reporte también incluye descripciones sobre competencia intraespecífica y con otros mamíferos de hábitos similares

    Manual para la zonificación ecológica y económica a nivel macro y meso

    Get PDF
    Como apoyo a la normatividad nacional sobre la ZEE, el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), en el marco del Convenio Perú-Finlandia, Proyecto Diversidad Biológica de la Amazonía Peruana (BIODAMAZ), ha elaborado el presente Manual para la zonificación ecológica y económica, a nivel de macro y mesozonificación, con el propósito de poner a disposición de las diversas instituciones públicas y privadas, encargadas o que participan en el proceso de ZEE, una metodología que se basa en la experiencia desarrollada por el IIAP en diversas partes de la Amazonía. Este manual contiene el marco conceptual de la ZEE, los objetivos y niveles, etapas en el proceso de microzonificación, fases del proceso de formulación, y metodología para el proceso de formulación de la propuesta de ZEE

    Propuesta preliminar de macrozonificación del Abanico del Pastaza

    Get PDF
    El proyecto tiene como propósito fundamental sentar las bases iniciales para facilitar el proceso de zonificación ecológica económica (ZEE) de cara al ordenamiento territorial del Abanico del Pastaza. Esta propuesta de ZEE sólo tiene un carácter referencial, pues se ha elaborado en base a la información referencial disponible en diferentes institutos de investigación. Sólo se ha realizado un pequeño trabajo de campo, así como dos talleres (en Lagunas y San Lorenzo), con participación de representantes de la comunidades asentadas en el Pastaza y tributarios del río Marañón. El proyecto, con relación a la escala espacial, se ha desarrollado a nivel de Macrozonificación, utilizando una escala de trabajo de 1:250,000 y una escala de publicación de 1:600,000. En su elaboración ha participado un equipo interdisciplinario con amplia experiencia en metodología de ZEE. Con base a los estudios disponibles sobre el medio biofísico, complementada con el análisis del mosaico de imágenes de Satélite Landsat TM, proporcionados por el proyecto BIODAMAZ del IIAP (Convenio Perú-Finlandia), se han identificado y caracterizado las Unidades Ecológicas. Adicionalmente se ha contado con información socioeconómica, que ha permitido evaluar estas unidades en talleres interdisciplinarios, con el propósito de definir los usos más adecuados para cada espacio. Por el nivel y calidad de información existente para esta zona, y en la medida que la Zonificación Ecológica Económica es un proceso dinámico, los resultados obtenidos hasta el momento deben ser consideradas como hipótesis de trabajo, que están sujetos a su perfeccionamiento en tanto se obtenga mayor información biofísica y socioeconómica sobre el área en estudio

    Propuesta preliminar de macrozonificación del Abanico del Pastaza

    No full text
    El proyecto tiene como propósito fundamental sentar las bases iniciales para facilitar el proceso de zonificación ecológica económica (ZEE) de cara al ordenamiento territorial del Abanico del Pastaza. Esta propuesta de ZEE sólo tiene un carácter referencial, pues se ha elaborado en base a la información referencial disponible en diferentes institutos de investigación. Sólo se ha realizado un pequeño trabajo de campo, así como dos talleres (en Lagunas y San Lorenzo), con participación de representantes de la comunidades asentadas en el Pastaza y tributarios del río Marañón. El proyecto, con relación a la escala espacial, se ha desarrollado a nivel de Macrozonificación, utilizando una escala de trabajo de 1:250,000 y una escala de publicación de 1:600,000. En su elaboración ha participado un equipo interdisciplinario con amplia experiencia en metodología de ZEE. Con base a los estudios disponibles sobre el medio biofísico, complementada con el análisis del mosaico de imágenes de Satélite Landsat TM, proporcionados por el proyecto BIODAMAZ del IIAP (Convenio Perú-Finlandia), se han identificado y caracterizado las Unidades Ecológicas. Adicionalmente se ha contado con información socioeconómica, que ha permitido evaluar estas unidades en talleres interdisciplinarios, con el propósito de definir los usos más adecuados para cada espacio. Por el nivel y calidad de información existente para esta zona, y en la medida que la Zonificación Ecológica Económica es un proceso dinámico, los resultados obtenidos hasta el momento deben ser consideradas como hipótesis de trabajo, que están sujetos a su perfeccionamiento en tanto se obtenga mayor información biofísica y socioeconómica sobre el área en estudio
    corecore