5 research outputs found
Estudios contemporáneos de derecho mercantil
Sin duda alguna, presentar un libro es un reto, más aún en un tema tan
amplio y complejo como es el derecho comercial. No obstante, cuando se
nos propuso acometer una tarea de tal magnitud, la aceptamos por esa inclinación
que nos conduce a los seres humanos a buscar, investigar, indagar
y, esencialmente, a conocer. Desde luego, en aquel momento no podíamos
saber a profundidad lo interesante o no que podría resultar la obra que
teníamos en las manos y, por tanto, lo que nos impresionaba era su título,
la denominación de los capítulos que lo integraban y, principalmente, la
trayectoria de sus autores que, de antemano, nos llevaban a presagiar la
rigurosidad con la que se acercarían a los temas abordados.
Sin más y entendiendo que presentar es dar a conocer algo al público, comenzaremos
reflexionando sobre la pertinencia de su título, intentando esclarecer si este refleja su contenido o sólo es una manera de llamar la atención de los
lectores.
“Estudios contemporáneos de derecho mercantil”, nombre con el cual los
coordinadores y los autores decidieron designar la obra, sugiere primordialmente
dos cuestiones: la primera se refiere a la categoría de “Estudios”,
indicativa en que cada uno de los capítulos que lo integran es el resultado de
un trabajo que implicó conocimiento, análisis y, en especial, la comprensión
de uno o más problemas para ofrecer respecto a ellos posibles soluciones,
ejercitando el entendimiento individual y, a su vez, moviendo la frontera del
conocimiento de la ciencia jurídica.
La segunda categoría sugiere al lector que los objetos de investigación sobre
los cuales se basa el libro se relacionan con temas propios de la actualidad
y que, por lo tanto, indagar ellos es importante por cuanto ayuda a la construcción
de soluciones a retos que enfrenta la sociedad.
Después de haber leído cada uno de los capítulos que componen el libro,
podemos afirmar que su título hace justicia, con los objetivos que los doce
autores se trazaron, resaltando que, a diferencia de muchos textos del derecho
privado, en él se encuentran verdaderos frutos del intelecto y no simplemente
un compendio de normativa comentada, por lo cual los lectores podremos
observar con rapidez que, sin abandonar las fuentes del derecho, los once
estudios presentados rebasan visiblemente la fase descriptiva, logrando
situarse en un escenario superior, en el que a partir de preguntas, se sugieren
posibles respuestas y, posteriormente, logra corroborarse la hipótesis planteada,
es decir, se muestran como auténticos resultados de investigación.
Ahora, respecto a la actualidad de los estudios o mejor a su contemporaneidad,
cada una de las preguntas planteadas que orientaron las investigaciones,
se refieren a temáticas del derecho que están en boga y cuyo aporte a su
discusión son de interés para la sociedad, como escenario en el que nacen y
se tejen las relaciones entre las personas y que a su vez son reguladas por la
normatividad, resultando así de importancia tanto para los estudiantes como
para los investigadores, litigantes, jueces e incluso para el ciudadano no relacionado
profesionalmente con la ciencia jurídica.
Para profundizar un poco en las características intrínsecas del libro, aceptando
que presentar también implica hacer referencia a las cualidades de
algo o alguien, quisiéramos manifestar por qué la lectura de las páginas que integran el libro resultan de importancia para los grupos a los que se hizo
referencia.
El derecho mercantil es un área dentro de la ciencia jurídica que, como
consecuencia de la clasificación del derecho, en público y privado, parece
ajena al diario vivir de las personas y de sus derechos, llegando al punto de
que, un ciudadano no instruido en las Facultades de Derecho podría considerarse
ajeno a sus disposiciones. Pese a ello, una de las principales cualidades
del texto es la comprensión del derecho mercantil como una disciplina en
la que el protagonista no es únicamente el empresario, como por lo general
suele afirmarse, sino el consumidor, sin que con ello se desconozca que hoy
se habla de la existencia del derecho del consumo o del consumidor.
Dicha comprensión del derecho mercantil comprende que el empresario o
comerciante ejecuta todos sus actos, celebra contratos, se asocia y contrae
obligaciones, con el objetivo de organizar, ejecutar su actividad comercial
para atraer consumidores que pueden ser, personas naturales o jurídicas,
comerciantes y no comerciantes, por lo cual esta disciplina jurídica no puede
ser ajena a la regulación que frente al consumidor se expida.
Teniendo dicho faro como norte, uno de los capítulos que contiene la
presente obra es el escrito por Iván Darío Taborda que con suma contundencia
evidencia la necesidad de reglamentar la responsabilidad por servicio
defectuoso. Una de las virtudes del mencionado capítulo es la de tomar las
disposiciones que regulan el tema, analizarlas meticulosamente, revisar su
aplicación y, finalmente, detectar la anomia que existe frente al servicio
defectuoso en Colombia. Es de resaltar que, además de retomar las fuentes
del ordenamiento nacional, el jurista revisa cómo la Ley ha organizado el
objeto de investigación en otros sistemas jurídicos. Además, el capítulo le será sumamente valioso al estudiante, pues ejemplifica
el problema, con lo cual se atiende a una de las necesidades que el científico
Rodolfo Llinás considera imprescindibles a la hora de enseñar, esto es, logra
darles contexto a los conceptos que analiza1, dejando así al abogado en
formación en capacidad de recrear el problema y darle posibles soluciones,
animando el espíritu propositivo y reflexivo al permitir contradecir o apartarse
de la conclusión a la cual el autor arriba
Recommended from our members
Climate Change and Collapsing Thermal Niches of Mexican Endemic Reptiles
Risk of COVID-19 after natural infection or vaccinationResearch in context
Summary: Background: While vaccines have established utility against COVID-19, phase 3 efficacy studies have generally not comprehensively evaluated protection provided by previous infection or hybrid immunity (previous infection plus vaccination). Individual patient data from US government-supported harmonized vaccine trials provide an unprecedented sample population to address this issue. We characterized the protective efficacy of previous SARS-CoV-2 infection and hybrid immunity against COVID-19 early in the pandemic over three-to six-month follow-up and compared with vaccine-associated protection. Methods: In this post-hoc cross-protocol analysis of the Moderna, AstraZeneca, Janssen, and Novavax COVID-19 vaccine clinical trials, we allocated participants into four groups based on previous-infection status at enrolment and treatment: no previous infection/placebo; previous infection/placebo; no previous infection/vaccine; and previous infection/vaccine. The main outcome was RT-PCR-confirmed COVID-19 >7–15 days (per original protocols) after final study injection. We calculated crude and adjusted efficacy measures. Findings: Previous infection/placebo participants had a 92% decreased risk of future COVID-19 compared to no previous infection/placebo participants (overall hazard ratio [HR] ratio: 0.08; 95% CI: 0.05–0.13). Among single-dose Janssen participants, hybrid immunity conferred greater protection than vaccine alone (HR: 0.03; 95% CI: 0.01–0.10). Too few infections were observed to draw statistical inferences comparing hybrid immunity to vaccine alone for other trials. Vaccination, previous infection, and hybrid immunity all provided near-complete protection against severe disease. Interpretation: Previous infection, any hybrid immunity, and two-dose vaccination all provided substantial protection against symptomatic and severe COVID-19 through the early Delta period. Thus, as a surrogate for natural infection, vaccination remains the safest approach to protection. Funding: National Institutes of Health
Recommended from our members
Risk of COVID-19 after natural infection or vaccinationResearch in context
Background: While vaccines have established utility against COVID-19, phase 3 efficacy studies have generally not comprehensively evaluated protection provided by previous infection or hybrid immunity (previous infection plus vaccination). Individual patient data from US government-supported harmonized vaccine trials provide an unprecedented sample population to address this issue. We characterized the protective efficacy of previous SARS-CoV-2 infection and hybrid immunity against COVID-19 early in the pandemic over three-to six-month follow-up and compared with vaccine-associated protection. Methods: In this post-hoc cross-protocol analysis of the Moderna, AstraZeneca, Janssen, and Novavax COVID-19 vaccine clinical trials, we allocated participants into four groups based on previous-infection status at enrolment and treatment: no previous infection/placebo; previous infection/placebo; no previous infection/vaccine; and previous infection/vaccine. The main outcome was RT-PCR-confirmed COVID-19 >7–15 days (per original protocols) after final study injection. We calculated crude and adjusted efficacy measures. Findings: Previous infection/placebo participants had a 92% decreased risk of future COVID-19 compared to no previous infection/placebo participants (overall hazard ratio [HR] ratio: 0.08; 95% CI: 0.05–0.13). Among single-dose Janssen participants, hybrid immunity conferred greater protection than vaccine alone (HR: 0.03; 95% CI: 0.01–0.10). Too few infections were observed to draw statistical inferences comparing hybrid immunity to vaccine alone for other trials. Vaccination, previous infection, and hybrid immunity all provided near-complete protection against severe disease. Interpretation: Previous infection, any hybrid immunity, and two-dose vaccination all provided substantial protection against symptomatic and severe COVID-19 through the early Delta period. Thus, as a surrogate for natural infection, vaccination remains the safest approach to protection. Funding: National Institutes of Health