15 research outputs found

    (Des)encuentros entre reformas sociales, salud, pobreza y desigualdad en América Latina. Tomo I

    Get PDF
    Los encuentros y las separaciones son dos nociones que aluden el título de este libro, referidos a las problemáticas que relacionan reformas sociales, los sistemas en la esfera de la salud y los actores sociales, y las es- tructuras de la pobreza y la desigualdad. Temática que atraviesa el mapa de América Latina, que sin duda conforma un territorio que ha sido, históricamente, una región donde se aplicaron reformas económicas, políticas y sociales, diseñadas e implemen- tadas de manera diferenciada y con alcances heterogéneos. Esta dinámi- ca social de creación, mutación, evoluciones y nuevas adaptaciones nacionales y regionales, ha estado presente en la historia latinoamericana y de forma notable en la última parte del siglo XX e inicio del XXI. Tan intensa ha sido esta dinámica que, en los últimos 30 años América Latina ha destacado mundialmente como una de las regiones más intensamente reformadas. Así desde los años 80, América Latina ha experimentado reformas trascendentales, aunque con diferentes direcciones y desiguales alcances, en los regímenes políticos y en las políticas económicas y sociales. En el marco de un tránsito prácticamente generalizado hacia regímenes formal- mente democráticos, en la región se puso en marcha, por oleadas, un paquete de reformas económicas que precedió a un nuevo conjunto de reformas sociales. Las reformas económicas preexistieron y dejaron su impronta en las subsecuentes reformas sociales. El enfoque atraviesa al conjunto de los trabajos expuestos en el libro, los mismos resultaron del Seminario Internacional "(Des)Encuentros entre reformas Sociales: salud, pobreza y desigualdad en América Latina", realizado entre los días 7 y 10 de junio de 2011 en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). El mismo fue organizado en forma conjunta por el Grupo de Trabajo de Pobreza y Políticas Sociales del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y el proyecto de invesitgación "Ensambles urbanos: actores sociales y políticas gubernamentales de desarrollo en el Municipio de Quilmes", que integra el "Centro de Desarrollo Territorial de la Universidad Nacional de Quilmes" (CDTUNQ).Contenido: Introducción 5; Primera parte. Reformas sociales e instituciones públicas: El papel de los nuevos Ministerios Sociales en la región 21; Segunda parte. Reformas sociales y salud: La reforma de los sistemas de salud en América Latina: los casos de las reformas de tempranas, intermedias y de tercera generación en México y Chile 61; Servicios de salud, universalismo y desigualdad en Centroamérica: tercos legados e incipientes transformaciones 97; Posibibilidades y restricciones de las políticas públicas: el caso del sistema de salud argentino 135; Segmentación y estratificación del sistema de salud en México: actores y raíces históricas 159; Tercera parte. Reformas sociales, desigualdad y pobreza: Desigualdad urbana, pobreza y racismo: las recientes tomas de tierra en Argentina 195

    (Des)encuentros entre reformas sociales, salud, pobreza y desigualdad en América Latina. Tomo II

    Get PDF
    Los encuentros y las separaciones son dos nociones que aluden el título de este libro, referidas a las problemáticas que relacionan reformas sociales, los sistemas en la esfera de la salud y los actores sociales, y las estructuras de la pobreza y la desigualdad. Temática que atraviesa el mapa de América Latina, que sin duda conforma un territorio que ha sido, históricamente, una región donde se aplicaron reformas económicas, políticas y sociales, diseñadas e implementadas de manera diferenciada y con alcances heterogéneos. Esta dinámica social de creación, mutación, evoluciones y nuevas adaptaciones nacionales y regionales, ha estado presente en la historia latinoamericana y de forma notable en la última parte del siglo XX e inicio del XXI. Tan intensa ha sido esta dinámica que, en los últimos 30 años América Latina ha destacado mundialmente como una de las regiones más intensamente reformadas. Así desde los años 80, América Latina ha experimentado reformas trascendentales, aunque con diferentes direcciones y desiguales alcances, en los regímenes políticos y en las políticas económicas y sociales. En el marco de un tránsito prácticamente generalizado hacia regímenes formalmente democráticos, en la región se puso en marcha, por oleadas, un paquete de reformas económicas que precedió a un nuevo conjunto de reformas sociales. Las reformas económicas preexistieron y dejaron su impronta en las subsecuentes reformas sociales. El enfoque atraviesa al conjunto de los trabajos expuestos en el libro, los mismos resultaron del Seminario Internacional "(Des)Encuentros entre reformas Sociales: salud, pobreza y desigualdad en América Latina", realizado entre los días 7 y 10 de junio de 2011 en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). El mismo fue organizado en forma conjunta por el Grupo de Trabajo de Pobreza y Políticas Sociales del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y el proyecto de invesitgación "Ensambles urbanos: actores sociales y políticas gubernamentales de desarrollo en el Municipio de Quilmes", que integra el "Centro de Desarrollo Territorial de la Universidad Nacional de Quilmes" (CDTUNQ).Índice: Introducción 5; Primera parte. Reformas Sociales Salud y pobreza urbana: Trabalho e pobreza nas regiões metropolitanas brasileiras 21; Intervención pública, capital social y pobreza urbana en México 47; Pobreza, escasez de agua y salud en la Ciudad de México 75; Salud y territorio. Ensambles en el Municipio de Quilmes. Argentina 101; Segunda parte. Reformas Sociales, desigualdad y pobreza indígena: Reformas económicas y desigualdad horizontal en México. El impacto sobre la población indígena 137; La situación de los indígenas en zonas urbanas. Los casos de Cancún y Minatitlán Veracruz 167

    Escalando innovaciones rurales

    Get PDF
    ¿Cómo conseguir que las inventivas locales e individuales tengan repercusiones en contextos más amplios? ¿Cómo lograr saltos de escala, que hagan posible articular unas innovaciones con otras y diseminar los alcances a otros potenciales beneficiarios fuera de su núcleo inicial? Estas son las preguntas centrales del «Seminario Internacional sobre Escalamiento de Innovaciones Rurales», llevado a cabo en Lima en mayo de 2012, en el marco del Programa de Escalamiento de Innovaciones Rurales (PEIR). Este evento buscó reunir a especialistas, académicos y actores de diferentes partes del mundo, para reflexionar durante tres días en torno a la potencialidad y los retos del escalamiento de innovaciones rurales en los países en desarrollo. Este libro recoge los principales aportes y contribuciones al debate

    Políticas sociales en América Latina en los inicios del siglo XXI : innovaciones, inercias y retrocesos

    No full text
    En el marco de intensos cambios políticos y económicos, el salto de siglo trajo a Latinoamérica nuevas orientaciones en la gestión y negociación de las políticas sociales, además de consensos y conflictos en torno a las mismas. Sin abandonar del todo las medidas de corte liberal recomendadas por el Consenso de Washington, buena parte de los gobiernos de la región incluyeron en sus agendas objetivos de corte universalista, junto con la implementación de un conjunto de transformaciones (heterogéneas) que mantienen, consolidan o modifican procesos iniciados en los años ochenta del siglo pasado. Partiendo de este contexto, la presente obra colectiva del Grupo de Trabajo sobre Pobreza y Políticas Sociales de CLACSO, condensa sus preocupaciones sobre los retos que enfrenta América Latina para enfrentar los niveles de exclusión social que la caracterizan, a la vez que ensaya explicaciones sobre la incidencia de los ciclos económicos y políticos que afectan permanentemente su patrón de distribución de la riqueza, e instituyen una lógica de avance y retroceso que bloquea la instalación de adecuadas estrategias de bienestar, con capacidad para atender los principales riesgos sociales y reducir la desigualdad. El análisis de esta compleja e histórica problemática, contextualizada en los primeros quince años del siglo XXI, ofrece la oportunidad de identificar las distintas orientaciones políticas de los gobiernos de turno y sus dilemas

    Producción de vivienda y desarrollo urbano sustentable

    Get PDF
    Los trece estudios que presenta en este libro son originales, algunos trabajos respaldados en la utilización de nuevos datos y/o basados en un enfoque analítico innovador y, en varios casos, apoyados en fuentes primarias. Las principales ideas se abren en un abanico que se centran en las formas y usos de las viviendas y las articulaciones de las modalidades de reproducción de las urbes. Uno de los ejes centrales transitan en la relación entre los objetos urbanos y los habitantes de la misma. Esa relación siempre en agitación, en ciertos momentos atraviesa vínculos asimétricos que están transitados por la acción y/o tensión que despliegan actores públicos y privados. De modo que la estructura y función del estado local tiene un papel cardinal en los intentos o propuestas de planeación y configuración de la morfología de las ciudades y de las viviendas

    Políticas sociales en América Latina en los inicios del siglo XXI : innovaciones, inercias y retrocesos

    No full text
    En el marco de intensos cambios políticos y económicos, el salto de siglo trajo a Latinoamérica nuevas orientaciones en la gestión y negociación de las políticas sociales, además de consensos y conflictos en torno a las mismas. Sin abandonar del todo las medidas de corte liberal recomendadas por el Consenso de Washington, buena parte de los gobiernos de la región incluyeron en sus agendas objetivos de corte universalista, junto con la implementación de un conjunto de transformaciones (heterogéneas) que mantienen, consolidan o modifican procesos iniciados en los años ochenta del siglo pasado. Partiendo de este contexto, la presente obra colectiva del Grupo de Trabajo sobre Pobreza y Políticas Sociales de CLACSO, condensa sus preocupaciones sobre los retos que enfrenta América Latina para enfrentar los niveles de exclusión social que la caracterizan, a la vez que ensaya explicaciones sobre la incidencia de los ciclos económicos y políticos que afectan permanentemente su patrón de distribución de la riqueza, e instituyen una lógica de avance y retroceso que bloquea la instalación de adecuadas estrategias de bienestar, con capacidad para atender los principales riesgos sociales y reducir la desigualdad. El análisis de esta compleja e histórica problemática, contextualizada en los primeros quince años del siglo XXI, ofrece la oportunidad de identificar las distintas orientaciones políticas de los gobiernos de turno y sus dilemas

    Retos para la integración social de los pobres en América Latina

    Get PDF
    En América Latina continúan en marcha procesos económicos, políticos y culturales que reproducen o incrementan la pobreza, la desigualdad y la exclusión social. Sin embargo, en el ámbito de las políticas sociales, la mayoría de los gobiernos de la región mantienen un enfoque minimalista. Cada vez es más evidente que la ecuación liberalización de la economía + crecimiento económico promovido exclusivamente por actores privados + políticas sociales fundamentalmente residuales no sólo no han disminuido significativamente los rezagos sociales heredados del pasado, sino que ha generado nuevas formas de pobreza, desigualdad, descalificación y exclusión. A pesar de ello, la intención de este libro no es documentar la crisis del paradigma de bienestar residual que ahora es hegemónico, ni realizar un recuento de daños. Intentamos contribuir a trascender la fragmentación de la discusión académica reinante, dedicada frecuentemente a impugnar índices de pobreza, a mostrar dinámicas sectoriales o a levantar la bandera por nuevos programas sociales diseñados para paliar situaciones de emergencia. El Grupo Pobreza y Políticas Sociales de CLACSO propone en esta obra algunos enfoques conceptuales más integrales, interdisciplinarios y comparativos, que ponen en el centro de la agenda académica la superación de la pobreza y la integración socioeconómica. Los temas centrales abordados aquí son: la dinámica del cambio de paradigmas, regímenes de bienestar y políticas sociales en la región; la interacción entre procesos de estabilización, ajuste, integración regional y pobreza; y algunos aspectos puntuales de la política social urbana, la vivienda y la pobreza en tres países de la región.Reconocimientos | 13 Introducción Carlos Barba Solano | 15 Parte I Paradigmas, regímenes de bienestar y políticas sociales en transición Anete Brito Leal Ivo La agudización del conflicto distributivo en la base: el nuevo tratamiento de la política social focalizada | 27 Carlos Barba Solano Reforma social y ciudadanía social en América Latina durante los años noventa: una perspectiva comparada | 51 Carmen Midaglia Entre la tradición, la modernización ingenua y los intentos de refundar la casa: la reforma social en el Uruguay de las últimas tres décadas | 85 Enrique Valencia Crecimiento, política social y pobreza en Corea del Sur y México | 109 Laura Golbert Los olvidados de la política social | 155 Parte II Procesos de ajuste e integración y pobreza Alicia Puyana y José Romero El sector agropecuario mexicano bajo el Tratado de Libre Comercio de América del Norte. La pobreza y la desigualdad se intensifican, crece la migración | 187 Carlos Larrea Crisis, dolarización y pobreza en el Ecuador | 215 Parte III Política social urbana, vivienda y pobreza Alicia Ziccardi Políticas de inclusión social de la Ciudad de México | 237 Carlos Fidel, Cristina Farías y Raúl Di Tomaso Rasgos de las insuficiencias urbanas y habitacionales en el partido de Quilmes, Argentina | 259 María Elena Ducci La política habitacional como instrumento de desintegración social. Efectos de una política de vivienda exitosa | 293 Vania Salles y María de la Paz López Viviendas pobres en México: un estudio desde la óptica de género | 311 Parte IV Enfoques sobre pobreza rural Salomón Nahmad, Tania Carrasco y Elena Nava Elementos para la construcción de una tipología de la pobreza rural en México | 351 Gustavo Verduzco Igartúa Trayectorias laborales del proletariado rural: estudio de caso en una zona del centro de México | 37
    corecore