22 research outputs found

    Territórios ambientalistas e identidades rurais: o caso dos colonos de Misiones, no nordeste argentino

    Get PDF
    En este trabajo se analizan los sentidos que para los pobladores rurales de la provincia de Misiones – en el noreste argentino – tiene habitar un espacio con fuerte presencia de actores ambientalistas tanto oficiales como no gubernamentales. El estudio de los sentidos que localmente adquiere vivir en un “territorio ambientalista”, parte del análisis de las transformaciones políticas y económicas producidas durante las últimas décadas en el área rural. Frente a esta situación de marginalidad y empobrecimiento, los pobladores rurales comienzan a desplegar esfuerzos por legitimar su presencia en el área. En este sentido, se asiste una la lucha por una nueva narrativa sobre los colonosThis paper is an analysis of the feelings the rural settlers have because of living in an “environmentalist territory” in Misiones of north Argentina. The local feelings of environmentalism, are analyzed from the political and economic changes that have occurred in recent decades, and the roles that the settlers have played in this process.Fil: Ferrero, Brián Germán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Defining Protected Areas: Notes on the conservation of nature in Argentina

    Get PDF
    El 14,7 % de las tierras del planeta y el 10 % de sus aguas territoriales se encuentran bajo categorías de conservación en 2016. La República Argentina cuenta con 437 áreas protegidas que cubren el 11,9 % de la superficie terrestre y el 4,9 % de la superficie marina. Las áreas protegidas no solo conservan ambientes y especies, sino que también tienen impacto sobre los territorios y las poblaciones humanas que viven dentro y en torno a estos espacios. En el modelo "clásico" de conservación, las poblaciones locales han sido consideradas como externalidades a las áreas protegidas, si bien el vínculo con estas poblaciones ha sido frecuente fuente de conflictos y negociaciones. Esta forma de relación entre áreas protegidas y poblaciones continúa vigente, lo cual genera múltiples tensiones. En este artículo buscamos participar de una definición de las áreas protegidas y la conservación que incorpore el vínculo con las poblaciones locales. Para esto desarrollamos el concepto de arena política, en tanto espacio social que emerge de las interacciones interpersonales. Para esto realizamos un recorrido conceptual que incluye diversos abordajes de las ciencias sociales sobre políticas de conservación, y hacemos referencias ilustrativas al caso del Parque Nacional Iguazú (Argentina).Since 2016, 14.7 % of the planet's lands and 10 % of its territorial waters have been under conservation categories. The Argentine Republic has 437 protected areas that cover 11.9 % of the Earth's surface and 4.9 % of the marine surface. Protected areas not only conserve environments and species, but also have an impact on the territories and human populations that live within and around them. In the "classical" model of conservation, local populations have been considered as externalities to protected areas, although the link with these populations has been a frequent source of conflicts and negotiations. This kind of relationship between PAs and populations still prevails creating certain tension. In this article, we seek to find a protected areas and conservation definition which includes the link with local populations. Therefore, we develop the concept of the political arena as a social space that unfolds from interpersonal interactions. We carried out some research including various approaches of social sciences on conservation policies, and offer illustrative references to the Iguazú National Parks' case (Argentina).Fil: Ferrero, Brián Germán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Entre Ríos. Universidad Nacional de Entre Ríos. Centro de Investigaciones y Transferencia de Entre Ríos; Argentina. Universidad Nacional de Misiones; Argentin

    Islanders fight: a periodization of the socio-environmental conflict in the Islas de Santa Fe National Park (Argentina)

    Get PDF
    La creación del Parque Nacional Islas de Santa Fe, en 2010, en el delta del ríoParaná, generó conflictos con las familias isleras y población que utilizaba elárea, que se prolongaron por más de una década. La configuración de los conflictos se fue transformando al cambiar las estrategias de lucha y las políticasde conservación del Parque. Aquí se analiza el carácter productivo que tuvo elconflicto con los isleros, que generó nuevas formas de agrupaciones sociales,nuevas configuraciones institucionales y de vínculo con el territorio. Paraesto se realiza una periodización del conflicto en tres momentos que hansido consecuentes con distintas gestiones a nivel del gobierno nacional. Estosmomentos son de conservación estricta, donde las tensiones se plantearon demanera individualizada, otro de judicialización del conflicto que llevó a lospobladores a una estrategia en común, y un tercero de conservación reactivafrente a una lucha que comenzó a profundizarse. Estas políticas de conservación se definen en las luchas, alianzas y negociaciones entre los actores.Este trabajo tiene cierto carácter autoetnográfico dado el involucramientoactivo del autor en el conflictoy por haber ocupado un cargo de gestión en elParque durante un breve período.The creation of the Islas de Santa Fe National Park, in 2010, in the Paraná River delta, generated conflicts with island families and the population that used the area. The configuration of the conflicts was transformed by changing the fighting strategies and conservation policies of the Park. In this article we analyze the productive nature of this conflict, which generated new institutional configurations and the relations with the territory. The periodization of the conflict is carried out in three moments that have been consistent with different governmental policies. These moments are of strict conservation, where the tensions were raised individually, another moment of judicialization of the conflict led the inhabitants to a common strategy, and a third moment of reactive conservation in the face of a struggle that began to deepen. These conservation policies are defined in the struggles, alliances and negotiations between actors. This article has an autoethnographic character given the author’s active involvement in the conflict and having held a management position in the Park.Fil: Ferrero, Brián Germán. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia Rafaela. - Universidad Nacional de Rafaela. Centro de Investigaciones y Transferencia Rafaela.; Argentin

    Islanders fight: a periodization of the socio-environmental conflict in the Islas de Santa Fe National Park (Argentina)

    Get PDF
    La creación del Parque Nacional Islas de Santa Fe, en 2010, en el delta del ríoParaná, generó conflictos con las familias isleras y población que utilizaba elárea, que se prolongaron por más de una década. La configuración de los conflictos se fue transformando al cambiar las estrategias de lucha y las políticasde conservación del Parque. Aquí se analiza el carácter productivo que tuvo elconflicto con los isleros, que generó nuevas formas de agrupaciones sociales,nuevas configuraciones institucionales y de vínculo con el territorio. Paraesto se realiza una periodización del conflicto en tres momentos que hansido consecuentes con distintas gestiones a nivel del gobierno nacional. Estosmomentos son de conservación estricta, donde las tensiones se plantearon demanera individualizada, otro de judicialización del conflicto que llevó a lospobladores a una estrategia en común, y un tercero de conservación reactivafrente a una lucha que comenzó a profundizarse. Estas políticas de conservación se definen en las luchas, alianzas y negociaciones entre los actores.Este trabajo tiene cierto carácter autoetnográfico dado el involucramientoactivo del autor en el conflictoy por haber ocupado un cargo de gestión en elParque durante un breve período.The creation of the Islas de Santa Fe National Park, in 2010, in the Paraná River delta, generated conflicts with island families and the population that used the area. The configuration of the conflicts was transformed by changing the fighting strategies and conservation policies of the Park. In this article we analyze the productive nature of this conflict, which generated new institutional configurations and the relations with the territory. The periodization of the conflict is carried out in three moments that have been consistent with different governmental policies. These moments are of strict conservation, where the tensions were raised individually, another moment of judicialization of the conflict led the inhabitants to a common strategy, and a third moment of reactive conservation in the face of a struggle that began to deepen. These conservation policies are defined in the struggles, alliances and negotiations between actors. This article has an autoethnographic character given the author’s active involvement in the conflict and having held a management position in the Park.Fil: Ferrero, Brián Germán. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia Rafaela. - Universidad Nacional de Rafaela. Centro de Investigaciones y Transferencia Rafaela.; Argentin

    Strategies for conservation and sustainable tourism in yabotí biosphere reserve, Argentina

    Get PDF
    Un conjunto de fuerzas sociales actúa con fuerza sobre las áreas naturales protegidas en Misiones, Argentina. Se trata de un conjunto de agentes que disputan el capital político necesario para definir estrategias de conservación y turismo sustentable. El caso etnográfico que presentamos corresponde a una intervención de organizaciones transnacionales, sectores gubernamentales y no gubernamentales, agentes políticos, y empresarios, en conflicto por la realización de un camino provincial. Se trata de una obra de infraestructura pública en construcción, ubicada al interior del lote ocho de la Reserva de Biosfera Yabotí en San Pedro, Misiones, Argentina. El trabajo de campo fue realizado durante los años, 2011, 2012, 2013, 2014 y 2015, e incluyó el uso de observación participante, y entrevistas.A set of social forces act strongly on protected areas in Misiones, Argentina. It is a set of agents who dispute the political capital needed to define strategies for conservation and sustainable tourism. The ethnographic case presented corresponds to an intervention by transnational organizations, governmental and non-governmental sectors, political actors, and businessmen in conflict by conducting a provincial road. It is a work of public infrastructure under construction, located within Lot eight Yabotí Biosphere Reserve in San Pedro, Misiones, Argentina. The field work was conducted during the years 2011, 2012, 2013, 2014 and 2015, and included the use of participant observation and interviews.Fil: Ferrero, Brián Germán. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Cs.sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Entre Rios. Universidad Nacional de Entre Rios. Centro de Investigaciones y Transferencia de Entre Rios; ArgentinaFil: Gómez, Raimundo Elías. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Cs.sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Social Configurations and Capitalism around Protected Areas

    Get PDF
    En este trabajo se analiza la relación entre procesos de capitalización y sus vínculos con agencias oficiales y no gubernamentales de desarrollo en dos colonias rurales de la provincia de Misiones, en el noreste de Argentina. Las colonias se encuentran ubicadas en el departamento San Pedro, lindando con la Reserva de Biosfera Yabotí, a partir de lo cual toma relevancia para las agencias externas la necesidad de alcanzar modelos de desarrollo ambientalmente sustentable. A su vez para los colonos la posibilidad de ocupar tierras de la Reserva es una forma posible de expansión territorial y de presión política, al igual que la creación de cooperativas y asociaciones cada vez más complejas. Las interdependencias a las que estuvieron sometidas ambas colonias en sus relaciones con agencias gubernamentales, y no gubernamentales conforman diferentes figuraciones de las formas de avance del capitalismo. La metodología utilizada incluye técnicas estadísticas, análisis de correspondencias múltiples, entrevistas, y diseño de mapas combinados.Analisa-se neste artigo a relação entre processos de capitalização e seus vínculos com agências governamentais e não governamentais de desenvolvimento em duas colônias rurais da província de Misiones, no noroeste da Argentina. Essas colônias rurais acham-se no limite da Reserva da Biosfera Yabotí, sendo importante a intervenção de agências externas que propõem programas de desenvolvimento ambientalmente sustentáveis. As interdependências as quais são submetidas ambas as colônias nas suas relações com as agências governamentais e não governamentais constituem as bases das diferentes configurações no avanço do capitalismo. Mas, nas configurações que possibilitam o avanço do capital, as condições ecológicas das unidades produtoras têm um papel importante. Foram usadas neste trabalho metodologias que incluem técnicas estatísticas, análise de múltipla correspondência, entrevistas e desenhos de mapas combinados.In this paper we analyze the relationship between capitalization processes and their links with government and non-governmental development agencies in two rural settlements in the province of Misiones, in northeastern Argentina. These settlements are located at the border of the Yabotí Biosphere Reserve, so it is important the presence of external agencies which are conducting environmentally sustainable development programs. Interdependencies that subject both settlements in their relations with government and nongovernmental agencies are at the basis of different ways of configuration of the advance of capitalism. But at these configurations that make possible the advance of capital, the ecological conditions of the settlement and productive unities have an important role. In this paper we used methodologies that include statistical techniques, multiple correspondence analyses, interviews and design combined maps.Fil: Ferrero, Brián Germán. Universidad Nacional de Misiones; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Gómez, Raimundo Elías. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Misiones; Argentin

    Governance and environmentalism in the Paranaense jungle

    Get PDF
    En este artículo analizamos los principales elementos de la configuración actual del ambientalismo en el norte de la provincia de Misiones. Los ejes centrales son los modos en que agencias con vinculaciones transnacionales encaran intervenciones conservacionistas en zonas de amortiguamiento de Áreas Naturales Protegidas. Estas configuraciones seÑalan la emergencia y consolidación de un nuevo estilo de gobernanza medioambiental signado por la tensión entre desarrollo y conservación. Los principales proyectos de conservación y desarrollo que se implementan en la región son impulsados por JICA (Japan International Cooperation Agency) y por AECID (Agencia EspaÑola de Cooperación Internacional para el Desarrollo), conformando los pilares sobre los cuales se asienta, la gobernabilidad, el ambientalismo y la conservación de gran parte de la selva paranaense en la provincia de Misiones.The article describes the main elements of the current configuration of environmentalism in northern areas of Misiones province. The central themes are the ways in which transnational agencies linkages face projections and conservation interventions in buffer zones of Protected Natural Areas. These presences and activities point to the emergence and consolidation of a new style of environmental governance, marked by the tension between development and conservation. The main conservation and development projects encouraged by JICA (Japan International Cooperation Agency), and AECID (Spanish Agency for International Development) thus constitute the pillars on which governance, environmentalism, and conservation of much of the Paranaense jungle in Misiones is based.Fil: Gómez, Raimundo Elías. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaria de Investigación y Postgrado. Programa de Postgrado en Antropologia Social; ArgentinaFil: Ferrero, Brián Germán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Entre Rios. Universidad Nacional de Entre Rios. Centro de Investigaciones y Transferencia de Entre Rios; Argentin

    La participación de las poblaciones locales, colonas y mbya-guaraní, en la constitución de una arena ambientalista de la provincia de Misiones, Argentina. 16H299

    Get PDF
    Actividades desarrolladas durante el período: análisis de datos y elaboración de tres presentaciones a reuniones científicas realizadas durante el año 2010 y 2011 por parte del Director de proyecto y la Auxiliar de Investigación; escritura de siete artículos sobre temas relativos al proyecto de investigación publicados en libros y publicaciones periódicas de Argentina y Estados Unidos; realización de estudios de Posdoctorado en el CICR-University of Georgia desde septiembre 2010 a septiembre 2011 por parte del Director de investigación, trabajando temas relativos a políticas de conservación y comunidades locales; realización de trabajo de campo en la zona de norte de la Provincia de Misiones, destinada a la obtener datos relativos al presente proyecto de investigación. Durante el primer semestre de 2010 el Director y durante el segundo semestre de 2010 la Auxiliar de Investigación

    Análisis de las políticas de manejo participativo de gestión de Áreas Naturales Protegidas. Los casos de los Parques Nacionales Iguazú e Islas de Santa Fe. 16H359

    Get PDF
    OBJETIVOS GENERALES. Las Áreas Naturales Protegidas forman parte de los procesos de territorialización gubernamental, donde se ponen de relieve determinadas formas de conceptualización y gestión de los recursos naturales. A su vez, las políticas de conservación, en tanto que políticas públicas dedicadas a la gestión de los recursos naturales, se manifiestan como la materialización de la interacción entre política y ecología (Vaccara, Beltran 2010). En la Argentina, las políticas de conservación y en particular las de creación de Parques Nacionales, desde principios del siglo XX, se han basado en visiones dicotómicas de la relación entre naturaleza y sociedad, que han llevado a separar a las poblaciones locales de la gestión de los Parques. A partir de mediados de la década de 1990 comenzaron a producirse transformaciones en las políticas conservacionistas, que se profundizan en la primera década del siglo XXI. Gradualmente se asiste al pasaje de un paradigma conservacionista basado en el control, la sanción y separación de las poblaciones locales del ambiente, a otro basado en modelos donde se abre a la participación de comunidades indígenas y rurales en las decisiones sobre los territorios y el manejo de los recursos naturales. Estas transformaciones vinieron acompañadas por cambios de un paradigma proteccionista a otro que contempla el uso sustentable de los recursos naturales y su mercantilización. En este contexto, las políticas basadas en la imposición de modelos de conservación fueron puestas en discusión y surgieron distintos tipos de modelos con diversos grados de participación comunitaria. En este escenario, las comunidades locales están adquiriendo lugares de\ud importancia en las discusiones sobre las políticas de conservación. Pero estos modelos no sólo abren a espacios de participación, sino que también generan ámbitos de conflicto y negociación. Los modelos participativos de gestión de Áreas Naturales Protegidas han sido considerados por algunos autores como nuevas formas de ejercer control sobre las poblaciones locales (MacDonald 2003; Brosius et.al. 2005, Brokington 2004). Desde esta perspectiva, tales modelos encausan y disciplinan la acción política local, legitimando determinados reclamos y deslegitimando otros. A su vez, son los organismos de conservación los que estipulan las formas legales e institucionales en que las poblaciones locales pueden participar. Pero los programas de conservación no son sistemas cerrados, ni que las poblaciones locales aceptan pasivamente los términos de participación, sino que se generan espacios de lucha y negociación. Es allí que los proyectos conservación son resignificados a nivel local. Incluso estos proyectos tienen efectos inadvertidos para quienes los aplican, como la producción de grupos sociales que unidos por intereses comunes y que se movilizan en pos de ellos (Li: 2007), tal como ha observado Ferrero (2012b). 2 En esta investigación, proponemos analizar la conformación e implementación de programas participativos de gestión de Áreas Naturales Protegidas y conservación de la naturaleza en los que intervienen poblaciones locales y en los que se generan procesos de lucha y negociación política. Para esto tomaremos dos casos paradigmáticos del litoral argentino, por un lado el de Parques Nacionales Iguazú (PNI), en la provincia de Misiones, uno de los primeros parques del país, creado en 1934. Y por otro lado, el Parque Nacional Islas de Santa Fe (PNISF), provincia de Santa Fe, el último Parque Nacional, creado en 2010. En estos dos Parques se están desarrollando políticas de integración de las poblaciones que habitan dentro y/o en la zona de influencia de ambos, pero que implican grandes diferencias en el tipo de poblaciones involucradas. En el caso del PNI son comunidades mbya-guaraní y pequeños productores rurales, mientras en el caso del PNISF encontramos pescadores artesanales y productores ganaderos. En estas dos áreas, diversas agencias oficiales y no gubernamentales, nacionales e internacionales, están desarrollando diferentes proyectos que ligan conservación con desarrollo, dirigidos a las poblaciones locales. A su vez, tales transformaciones en los modelos de conservación tienen lugar junto a cambios en los modelos productivos predominantes en las regiones donde están los dos Parques seleccionados. En el caso de Misiones, en los últimos 20 años se asistió a la expansión foresto industrial y actualmente toma gran impulso el turismo. Mientras la zona isleña donde se encuentra el PNISF, se observa la presión de la actividad ganadera que es desplazada de tierra firme por la expansión sojera, durante la última década. De manera que un aspecto a estudiar es el vínculo entre los modelos productivos que ejercen presión territorial sobre las zonas en torno a las Ares Naturales Protegidas y los programas participativos de gestión de esas Áreas

    State and configuration of rurality: Conceptual considerations for building a field of study

    Get PDF
    Los ámbitos rurales han estado desde siempre interpelados por las intervenciones estatales. Este artículo desarrolla los postulados principales que llevan a considerar las intervenciones del estado en el ámbito rural como un campo u objeto de estudio. Para ello, en primer lugar, aborda un breve cuerpo conceptual que representa un giro sobre la definición de estado: el paso del estudio de los aspectos puramente institucionales, burocráticos y organizacionales hacia aspectos menos formales, sus dimensiones simbólicas y las prácticas de los agentes que operan dentro y fuera de los ámbitos estatales. Esta reseña abre paso a la definición de las estatalidades rurales como un objeto de estudio y sus dimensiones, esto es a los modos en que lo rural toma forma en su encuentro con lo estatal: las redefiniciones de las políticas puestas en práctica, la constitución de sujetos y actores colectivos, las mediaciones de las políticas, la configuración de territorialidades. Después de reseñar los artículos que componen este dossier, y en un intento de establecer un diálogo entre los artículos, se esbozan algunos temas comunes que emergen de las investigaciones y que, a nuestro entender, pueden ser ejes de definición de lo rural hoy.Rural areas have always been subject to state interventions. This paper discusses the main postulates for considering state interventions in rural areas as a research field or study object. First, it addresses a brief conceptual framework that embodies a shift in the definition of the state: from the study of purely institutional, bureaucratic and organizational features to less formal ones, its symbolic dimensions and the practices of agents operating within and outside state spheres. This review leads to the definition of rural statehood as a study object and its dimensions, i.e. the ways in which the rural takes shape in its encounter with the state: the redefinitions of the policies that are put into practice, the constitution of subjects and collective actors, the mediations of policies, the configuration of territorialities. After reviewing the articles that make up this dossier, and in an attempt to initiate a dialogue among the articles, we outline some common themes that emerge from the research and, in our opinion, may be the axes of definition of the rural today.Fil: Mussetta, Paula Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; ArgentinaFil: Ferrero, Brián Germán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentin
    corecore