34 research outputs found
Revisión y corrección de datos del sistema de toxico-vigilancia de la FETOC (1999-2019)
En España, el Sistema de Toxicovigilancia (STV), realiza una vigilancia de las intoxi-caciones agudas por productos químicos (excluyendo medicamentos, drogas de abusos o toxinas). Los objetivos del estudio son:• Comprobar el grado de falta de armonización en la clasificación de las intoxicaciones por productos químicos• Corrección de la clasificación según familias de productos químicos verificados por el STV y consideraciones preestablecidas. Se revisan 16694 casos atendidos desde 1999 hasta 2019, en los servicios de Urgen-cias y UCIs de 32 hospitales de España y notificados al STV. Se establecen unos crite-rios de clasificación y los casos registrados discordantes con los nuevos criterios, se modifican y corrigen, con el objetivo de conseguir una clasificación mas armónica. Se corrigen 1455 casos. Los principales cambios han sido en los grupos tipos de tóxicos, tipo de intoxicación y vía de entrada; las sustancias más cambiadas han sido: disolventes y plaguicidas. Conclusión: El grado de armonización de la base de datos revisada es alto; algunos de los cambios no son errores de cumplimentación, sino problemas de armonización (falta de criterios predefinidos). Se aprecia una mejor cumplimentación a lo largo de los años de registro.<br /
Evaluación de las intoxicaciones por drogas de abuso ilegales atendidas en el servicio de Urgencias del HCU Lozano Blesa en el año 2019
El consumo de drogas ilegales conlleva importantes consecuencias en términos tanto de morbimortalidad individual como a nivel colectivo, suponiendo un gran impacto económico, social y legal. Un tercio de la población adulta española confiesa haber consumido alguna droga ilegal en algún momento de su vida, siendo el cannabis la droga ilegal más habitualmente consumida.Este trabajo tiene como objetivo realizar un estudio epidemiológico en relación a los pacientes atendidos en Urgencias del HCU Lozano Blesa durante el año 2019 en un contexto de intoxicación aguda por el consumo de drogas ilegales, así como un análisis de las principales medidas terapéuticas y asistenciales ofrecidas. Los datos clínicos de estos pacientes se encuentran en la base de datos de la Unidad de Toxicología, estos datos se han pasado a una tabla Excel que es donde se ha trabajado. El número total de pacientes con los que se ha trabajado es de 257.Todos estos resultados obtenidos se valoran en relación al sexo y edad de los pacientes (menores de edad y mayores de edad). La droga más consumida fue el cannabis (71%), seguida por la cocaína (31%), anfetaminas (25%) y finalmente los opiáceos (2%). El consumo de sustancias ilegales fue superior en hombres que en mujeres (191 frente a 66) y, además, en cada una de las drogas hubo un mayor consumo por parte de los hombres. Sin embargo, destaca que el porcentaje de mujeres consumidoras de cannabis es superior al de hombres (80% frente a 68%). Todos los menores estudiados habían consumido cannabis (30). La clínica más habitualmente presentada por los pacientes fue: taquicardia sinusal, palpitaciones, agitación, ansiedad, psicosis y vómitos. El tratamiento médico más habitual fue la fluidoterapia, las benzodiacepinas y los antipsicóticos, mientras que el tratamiento específico de las intoxicaciones fue empleado en una minoría de casos. Es importante la elevada frecuencia del policonsumo de sustancias (50%) y la coingesta con alcohol (42%). Destaca la elevada frecuencia de antecedentes psiquiátricos en los pacientes estudiados (33%), así como la elevada frecuencia de intentos autolíticos (12%).Palabras clave: droga ilegal, intoxicación aguda, cannabis, cocaína, anfetaminas, opiáceos<br /
Evaluación de la calidad de la asistencia a las intoxicaciones agudas por etanol atendidas en el Servicio de Urgencias del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa
La intoxicación etílica es la más frecuente entre las atendidas en un Servicio de Urgencias. Para su diagnóstico, se debería determinar inicialmente en todos los casos la etanolemia. El manejo debería incluir tratamiento sintomático, medidas de soporte y estrecha vigilancia para prevención, detección y tratamiento precoces de complicaciones y patologías subyacentes. Actualmente no existen indicadores de calidad específicos para el manejo de la intoxicación etílica aguda. El objetivo de este trabajo es realizar una revisión de su manejo en un Servicio de Urgencias, y establecer los criterios de calidad en su asistencia y evaluar su cumplimiento. Previa revisión bibliográfica, se utilizó una copia anonimizada de la base de datos de intoxicaciones atendidas durante 2018 en el Servicio de Urgencias del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa para recopilar datos poblacionales y variables a analizar, a partir de las cuales definir los casos de intoxicación etílica aguda. Resultaron 422 casos, casi la mitad de todos los atendidos. Mayoritariamente fueron sobredosis y en menor medida gestos suicidas. La mayoría no requirieron ingreso y en la mayoría de ellos se realizó análisis toxicológico. Lo más frecuente fue hallar etanol exclusivamente, y en menor medida asociado a otras drogas y/o fármacos. Un tercio de ellos contaban con más de una visita por intoxicación. La clínica más prevalente fue neurológica (destacando embriaguez y agitación). Aproximadamente la mitad de los casos recibieron fluidoterapia. Otros tratamientos frecuentes fueron benzodiacepinas y antieméticos. Aproximadamente en la mitad de los casos se determinaron glucemia, pH y bicarbonato. En la mayoría se recogió presión arterial, frecuencia cardiaca y temperatura, siendo la frecuencia respiratoria la menos recogida. Con todo esto, los criterios de calidad para el manejo de una intoxicación etílica aguda que se proponen son: realización de análisis toxicológico en todos los casos, realización de tomografía computarizada (TC) craneal en toda pérdida de conciencia en el contexto de caída extrahospitalaria con probable traumatismo craneoencefálico, recoger las 4 contantes básicas mínimas, realizar gasometría venosa cuando la clínica lo indique, manejar adecuadamente la agitación, no administrar antídoto cuando no está indicado, realizar las determinaciones bioquímicas adecuadas y asignación correcta del término “embriaguez”.<br /
Intoxicaciones por drogas de abuso y nuevas sustancias psicótropas
Objetivo: Realizar un análisis descriptivo de las asistencias en urgencias por drogas de abuso no legales del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza. Posteriormente se realiza un análisis de la detección de Nuevas Sustancias Psicotrópicas (NPS) en toda Europa. Describir el riesgo potencial de las nuevas drogas de abuso en Aragón. La descripción de la situación actual en la región respecto a las drogas de abuso a través de las asistencias en Urgencias se confronta al peligro potencial de las nuevas sustancias sintetizadas incautadas en Europa que pueden llegar a encontrarse en nuestra región en un futuro. Material y métodos: Se han tomado las 212 asistencias relacionadas con drogas de abuso (a excepción del alcohol y drogas legales) atendidas en Urgencias del HCU Lozano Blesa en 2017. A su vez, se han expuesto los datos nacionales y europeos que podían resultar pertinentes. Por otro lado se han estudiado todas las notificaciones disponibles de Nuevas Sustancias Psicotrópicas halladas por las autoridades en la Unión Europea. Se han indexado y examinado a fin de crear una base de datos de estas sustancias para que el HCU Lozano Blesa pueda hacer uso de ella, al tiempo que se puede estudiar su epidemiología. Resultados: Entre los datos expuestos en este estudio analítico figuran los siguientes: Las intoxicaciones atendidas las componen principalmente individuos del sexo masculino, con una edad media de 35 a 40 años. El 80% de ellas se han resuelto en el propio Servicio de Urgencias. A su vez, un 62% tenía alguna patología psiquiátrica subyacente. Las intoxicaciones estudiadas tienen un patrón etario y sexual coincidente con los referidos en España y Europa, con un predominio masculino y con edades medias más bajas en el caso del cannabis. Se describe también la ausencia de Nuevas Sustancias Psicotrópicas en el sector poblacional estudiado y una baja incidencia de intoxicaciones por drogas como las anfetaminas frente a la cocaína por ejemplo. Apreciamos que las sustancias más incautadas son de la familia de los catinonas, seguidas por los cannabinoides y en tercer lugar los opioides, que están aumentando peligrosamente, tanto en disponibilidad como en consumo a nivel de la Unión Europea. Conclusiones: Se ha constatado que los resultados de la muestra no difieren mucho de lo descrito en los informes nacionales. A nivel europeo se ha visto un gran número de incautaciones, con una distribución geográfica relacionada con los orígenes de las sustancias. Las nuevas catinonas y los cannabinoides se están detectando en gran cantidad.<br /
Análisis descriptivo de las intoxicaciones agudas por plaguicidas registradas en el Sistema de Toxicovigilancia español. Estudio retrospectivo de 18 años.
Introducción: Los plaguicidas son sustancias químicas destinadas a controlar plagas que compiten o destruyen productos útiles para el hombre o que trasmiten enfermedades a los humanos. A pesar de esto son potencialmente tóxicos, por esto y por sus características químicas de bioacumulación y persistencia ambiental se han visto intensamente regulados en los últimos años y son el objeto de varios convenios cuyo objetivo es reducir los aspectos negativos de los plaguicidas en la salud y en el medio ambiente. Material y métodos: se ha realizado un estudio descriptivo retrospectivo de las intoxicaciones por productos plaguicidas registradas en el Sistema de Toxicovigilancia español en 18 años. Para ello se han analizado todos los episodios registrados por intoxicaciones por productos plaguicidas desde el 1 de enero de 1999 hasta el 31 de diciembre del 2016. Las variables a estudio se recogieron de manera prospectiva a partir de un formulario on line. Resultados: Se registraron 842 intoxicaciones agudas por plaguicidas en España en estos 18 años, observándose un predominio del sexo masculino, siendo las más frecuentes las de tipo doméstico, autoagresiva y laboral. La vía de entrada más prevalente fue la digestiva. En más del 25% de los casos se desconocía el agente implicado. Los insecticidas organofosforados fueron los agentes con mayor frecuencia implicados. El paraquat fue el responsable principal de la mortalidad en las intoxicaciones por plaguicidas. Desde su prohibición en el año 2007 apenas se han registrado casos de intoxicación por este agente y ha disminuido considerablemente la mortalidad de la serie. En el 75% de los casos se registró algún tipo de clínica siendo la digestiva y la neurológica las más prevalentes; en el mismo porcentaje de los casos se llevó a cabo algún tipo de tratamiento siendo los predominantes el sintomático y la descontaminación digestiva
Valoración de los criterios de calidad en la atención a las intoxicaciones etílicas agudas en el Servicio de Urgencias del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa
La intoxicación etílica aguda (IEA) es la intoxicación mas frecuente de nuestro medio, es por ello que la atención del intoxicado en el Servicio de Urgencias (SU) se debe realizar correctamente. Para ello se han evaluado ocho indicadores de calidad, se han analizado otros puntos sobre el diagnostico y tratamiento de los intoxicados a partir de los datos recogidos.Se obtuvieron de la base de datos del Servicio de Toxicología Clínica del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa una copia anonimizada de las IEA que se atendieron durante el año 2019. Se obtuvieron 262 casos, mediante criterios de inclusión, en los que no se encontró presencia de otros tóxicos o que pertenecían a otro hospital. Finalmente para reducir el tamaño de la muestra de forma aleatorizada se extrajeron 131 casos.Se formularon 8 indicadores de calidad. Dos de dos de ellos se han obtenido del informe CALITOX, el resto se han formulado según las normas propuestas en el mismo informe. Para su evaluación se extrajeron los datos sobre la sintomatología, complicaciones, pruebas diagnósticas y análisis toxicológicos, exploraciones y tratamientos administrados en un documento Excel. Comprobamos que los indicadores de calidad que no se cumplen son: Se realiza gasometría si se presenta pérdida de consciencia. Ante pérdida de consciencia se debe descartar hipoglucemia mediante determinación de la misma. El diagnostico de intoxicación etílica debería tener confirmación por análisis toxicológico de la sustancia, para poder determinar como diagnostico la misma. Uso de escalas para evaluar el nivel de consciencia (Glasgow, otras…). La administración de antídotos y de medidas de descontaminación no están indicadas.Por otra parte los indicadores de calidad que se cumplen son: Ante caída/TCE y pérdida de consciencia se debe realizar TAC para descartar lesiones cerebrales. Se ha cumplimentado el conjunto mínimo de datos del paciente intoxicado en el informe asistencial del Servicio de Urgencias.<br /
Valoración de las intoxicaciones individuales y colectivas por metanol
El metanol también conocido como alcohol de madera, es un alcohol líquido a temperatura ambiente, inflamable, volátil y con olor a alcohol. Junto con el etanol y el etilenglicol son los 3 alcoholes principales. El metanol, así como sus metabolitos son tóxicos en el organismo. Las epidemias tóxicas debidas a la ingesta de bebidas alcohólicas adulteradas con metanol, son un fenómeno recurrente y global, tal y como se puede comprobar, que recientemente han ocurrido en Libia el pasado marzo con 101 muertes, República Checa el pasado septiembre con 23, entre otros
Lindano en Aragón: Contaminación ambiental y peligro sanitario
Durante años la empresa Inquinosa fabricó en Sabiñánigo toneladas de gamma hexaclorociclohexano, más conocido como Lindano. Se trata de un pesticida organoclorado usado en la agricultura y en el tratamiento de la pediculosis hasta su prohibición debido a su potencial biocamuluativo y neurotóxico. Los residuos resultantes de la producción eran vertidos sin ningún control ambiental en los alrededores de la fábrica y en dos vertederos municipales. Tras descubrirse el escándalo la empresa ceso la producción y abandonó la fábrica dejando tras de sí toneladas de residuos que, unidos a los depositados en los vertederos de Sardas y Bailín constituían el foco de contaminación por pesticidas organoclorados más grande de Europa. La empresa no asumió ninguna responsabilidad. Posteriores estudios analizaron los residuos encontrando no sólo gamma-hexaclorocicloclohexano y sus isómeros sino también benceno, clorobencenos y clorofenoles. Además de los residuos sólidos se hallaron balsas de lixiviados en el subsuelo de los vertederos que a través de las aguas subterráneas se filtraban hasta el río Gállego. En 2014 se trasladaron los residuos sólidos del antiguo vertedero de Bailín a uno nuevo con mejores medidas de seguridad, sin embargo algo falló y la movilización de residuos junto con los corrimientos de tierra por las lluvias provocaron que una gran cantidad de contaminantes corrieran río abajo, superando los límites sanitarios y obligando a cortar el suministro de agua a doce pueblos dependientes del Gállego. La mala comunicación sanitaria desde instituciones y prensa creó una alarma sanitaria que no se justifica desde la evidencia científica ya que no se alcanzaron los niveles de toxicidad aguda y el tiempo de exposición a niveles altos de contaminante fue corto. Además, no se han descrito intoxicaciones crónicas atribuibles a esta sustancia debido al contacto con ella a dosis bajas a largo plazo. Por otra parte, la ausencia de notificaciones sanitarias de la población afectada en comparación con otras grandes exposiciones a lindano en el mundo permite ser optimistas con respecto al peligro sanitario, aunque hay opiniones encontradas y se debate si debería plantearse la realización de un estudio prospectivo de dicha población
Evaluación de las intoxicaciones por drogas de abuso ilegales atendidas en el Servicio de Urgencias del HCU Lozano Blesa en el año 2020
El consumo de sustancias de abuso ilegales genera un gran impacto negativo en la vida de las personas, relacionándose con conductas delictivas y afectando a su salud física y mental, así como, relaciones sociales y afectivas.Este estudio epidemiológico se centra en los pacientes atendidos en el Servicio de Urgencias del HCU de Zaragoza durante el año 2020 y que presentaron algún tipo de intoxicación aguda por sustancias ilegales. Su objetivo principal es definir los patrones de consumo por edad y sexo, la sintomatología clínica presentada y la atención asistencial requerida, para finalmente hacer una comparativa a nivel nacional e internacional, así como con la situación previa a la pandemia por COVID-19.La información ha sido obtenida a partir de la base de datos elaborada anualmente por la Unidad de Toxicología del HCU. Estos datos fueron ordenados y clasificados en documentos Excel, siguiendo las pautas del estudio multicéntrico nacional del que este trabajo forma parte.El tamaño muestral fue de 234 individuos, con un predominio de varones mayores de edad (71,37%), considerándose la mayoría de edad en España a partir de los 18 años. Las drogas ilegales más consumidas fueron el cannabis (65,38%), la cocaína (32,43%) y las anfetaminas (26,07%). En todas las drogas y rangos de edad hubo un mayor consumo por parte de hombres, pero en mujeres se ha descrito un mayor consumo proporcional de cannabis (73,58%) y anfetaminas (30,19%). En menores de edad destaca el consumo de cannabis (91,30%). La mayoría de las personas (67,52%) practicaron coingesta, destacando el consumo de drogas ilegales junto con alcohol (34,19%) y/o benzodiacepinas (31,20%). Los principales síntomas fueron la hipertensión, taquicardia y alteraciones del comportamiento (agitación, ansiedad…), y el tratamiento principal consistió en la estabilización por medio de fluidoterapia (43,16%) y fármacos como las benzodiacepinas (28,63%). En una minoría (8,12%) se utilizaron flumazenilo y/o naloxona como antídotos específicos. El 58,97% de los pacientes tenían antecedentes psiquiátricos, sobresaliendo trastornos por abuso de sustancias (43,16%) y trastornos de la personalidad (11,54%).Pese a las restricciones establecidas durante la pandemia, los patrones de consumo de drogas ilegales apenas han variado con respecto al 2019.<br /
Agitación psicomotriz en pacientes intoxicados agudos asistidos en el Hospital Clínico Universitario “Lozano Blesa”. Estudio retrospectivo de 10 años.
Introducción: Un cuadro clínico frecuente en los servicios de urgencias es la agitación psicomotriz. Pese a su alta incidencia es una condición pobremente estudiada que puede tener una etiología psiquiátrica u orgánica con una fisiopatología común, en la que las vías dopaminérgica, serotoninérgica, noradrenergica y GABAérgica presentan alteraciones. Frecuentemente está asociada a intoxicaciones agudas, siendo los agentes más frecuentes la cocaína, la anfetaminas y sus derivados y el alcohol. Material y métodos: Se realiza un estudio descriptivo retrospectivo comparando los pacientes intoxicados que presentan agitación psicomotriz (PA) con aquellos intoxicados que no la presentan (PNA) en los últimos 10 años (2006-2015) en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (HCULB), un hospital general de tercer nivel. Se estudian variables recogidas prospectivamente en una ficha codificada de seguimiento de las intoxicaciones agudas, aplicándoles el correspondiente tratamiento estadístico. Resultados: Hay un total de 11295 pacientes intoxicados, 1122 de ellos presentan agitación (9,9%). Los hombres se intoxican más frecuentemente que las mujeres y dentro de los intoxicados presentan mayor número de casos de agitación; el 67,7% de los PA son hombres. La edad media de ambos grupos está en torno a 37 años. La sobredosis recreacional es la causa de intoxicación más frecuente en ambos grupos (68,5% en PA; 45,9% en PNA). Los agentes más frecuentes en ambos grupos son el alcohol, las benzodiacepinas, la cocaína, el cannabis y las anfetaminas, comprobándose que no hay relación dosis dependiente entre los niveles de alcohol en sangre y la incidencia de agitación. El grupo PA presenta con mayor frecuencia que el grupo PNA otros signos y síntomas, fundamentalmente embriaguez, midriasis, ansiedad, delirios, acidosis metabólica, taquicardia e hipertensión arterial. El tratamiento fundamental es la sedación, para lo cual se emplean benzodiacepinas solas o junto a antipsicóticos. Conclusiones: La agitación psicomotriz se da en el 10% de pacientes intoxicados siendo más prevalente en hombres adultos jóvenes intoxicados con fines recreacionales. Se asocia a un mayor número de signos y síntomas y es fundamental el manejo de la sedación
