Evaluación de la calidad de la asistencia a las intoxicaciones agudas por etanol atendidas en el Servicio de Urgencias del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa

Abstract

La intoxicación etílica es la más frecuente entre las atendidas en un Servicio de Urgencias. Para su diagnóstico, se debería determinar inicialmente en todos los casos la etanolemia. El manejo debería incluir tratamiento sintomático, medidas de soporte y estrecha vigilancia para prevención, detección y tratamiento precoces de complicaciones y patologías subyacentes. Actualmente no existen indicadores de calidad específicos para el manejo de la intoxicación etílica aguda. El objetivo de este trabajo es realizar una revisión de su manejo en un Servicio de Urgencias, y establecer los criterios de calidad en su asistencia y evaluar su cumplimiento. Previa revisión bibliográfica, se utilizó una copia anonimizada de la base de datos de intoxicaciones atendidas durante 2018 en el Servicio de Urgencias del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa para recopilar datos poblacionales y variables a analizar, a partir de las cuales definir los casos de intoxicación etílica aguda. Resultaron 422 casos, casi la mitad de todos los atendidos. Mayoritariamente fueron sobredosis y en menor medida gestos suicidas. La mayoría no requirieron ingreso y en la mayoría de ellos se realizó análisis toxicológico. Lo más frecuente fue hallar etanol exclusivamente, y en menor medida asociado a otras drogas y/o fármacos. Un tercio de ellos contaban con más de una visita por intoxicación. La clínica más prevalente fue neurológica (destacando embriaguez y agitación). Aproximadamente la mitad de los casos recibieron fluidoterapia. Otros tratamientos frecuentes fueron benzodiacepinas y antieméticos. Aproximadamente en la mitad de los casos se determinaron glucemia, pH y bicarbonato. En la mayoría se recogió presión arterial, frecuencia cardiaca y temperatura, siendo la frecuencia respiratoria la menos recogida. Con todo esto, los criterios de calidad para el manejo de una intoxicación etílica aguda que se proponen son: realización de análisis toxicológico en todos los casos, realización de tomografía computarizada (TC) craneal en toda pérdida de conciencia en el contexto de caída extrahospitalaria con probable traumatismo craneoencefálico, recoger las 4 contantes básicas mínimas, realizar gasometría venosa cuando la clínica lo indique, manejar adecuadamente la agitación, no administrar antídoto cuando no está indicado, realizar las determinaciones bioquímicas adecuadas y asignación correcta del término “embriaguez”.<br /

    Similar works