40 research outputs found

    Modificaciones en la distribución espacial de la temperatura y la humedad relativa como resultado del crecimiento urbano: el caso de la ciudad de Bahía Blanca, Argentina

    Get PDF
    El crecimiento de las ciudades genera modificaciones en la atmósfera local que pueden afectar la confortabilidad y calidad de vida de la población. El objetivo del presente trabajo fue comparar la evolución de la isla de calor de verano e invierno entre los años 1985 y 2014 en Bahía Blanca (Argentina). Esta ciudad ha sufrido un importante aumento de la población y de las actividades industriales en los últimos años. Se estudió el aumento de la zona urbana construida, las variaciones espaciales de temperatura y humedad relativa y el crecimiento de la población. Se calcularon índices de confort climático (Humidex, Termohigrométrico y Temperatura Equivalente). La zona urbana construida se extendió más de 110 km² y el incremento de la población fue de 22,4 %. Las modificaciones en el espacio urbano, junto con una mayor densidad de edificios, generaron cambios en las temperaturas de verano de 1985 y 2014. En la primera el centro de la ciudad fue más cálido que las zonas periféricas. La zona más confortable fue la costera. En 2014, en el centro de la ciudad se presentaron las temperaturas más altas y las zonas más confortables fueron las periféricas y los parques. Las mediciones de invierno no registraron diferencias considerables entre sí en las mediciones nocturnas. Los resultados demostraron que el crecimiento de las edificaciones y el incremento de la población de Bahía Blanca modificaron la distribución espacial de la temperatura y la humedad relativa y generaron situaciones de desconfort. Estos resultados generaron información necesaria para futuros planes de desarrollo urbano

    Insulin-dependent activation of endothelial nitric oxide synthase is impaired by O-linked glycosylation modification of signaling proteins in human coronary endothelial cells

    No full text
    Background-Hyperglycemia impairs functional properties of cytosolic and nuclear proteins via O-linked glycosylation modification (O-GlcNAcylation). We studied the effects of O-GlcNAcylation on insulin signaling in human coronary artery endothelial cells. Methods and Results-O-GlcNAcylation impaired the metabolic branch of insulin signaling, ie, insulin receptor (IR) activation of the IR substrate (IRS)/phosphatidylinositol 3-kinase (PI3-K)/Akt, whereas it enhanced the rnitogenic branch, ie. ERK-1/2 and p38 (mitogen-activated protein kinase). Both in vivo and in vitro phosphorylation of endothelial nitric oxide synthase (eNOS) by Akt were reduced by hyperglycemia and hexosamine activation. Insulin-induced CNOS activity in vivo was reduced by hyperglycemia and hexosamine activation. which was coupled to increased activation and expression of matrix metalloproteinase-2 and -9: these phenomena were reversed by inhibition of the hexosamine pathway. Finally, carotid plaques from type 2 diabetic patients showed increased endothelial O-GlcNAcylation with respect to nondiabetics. Conclusions-Our data show that hyperglycemia, through the hexosamine pathway, impairs activation of the IR/IRS/PI3-K/Akt pathway, resulting in deregulation of eNOS activity
    corecore