14 research outputs found

    Factores condicionantes de reingreso en insuficiencia cardíaca

    Get PDF
    Objetivo: analizar las características de los pacientes dados de alta en el Servicio de Medicina Interna (SMI) con diagnóstico de IC para valorar la relación entre las variables biológicas, sociodemográficas y el reingreso. Métodos: Se trata de un estudio descriptivo retrospectivo realizado en el Servicio de Medicina Interna del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (HCU). La muestra se creó a partir de los 358 pacientes con diagnóstico de IC que fueron ingresados en el SMI entre enero y junio de 2015. Como fuente de datos se empleó la Historia Clínica Electrónica del HCU. Las comorbilidades de los pacientes se clasificaron según la Definición Funcional de Paciente Pluripatológico y se evaluó su grado de dependencia mediante la Escala de Barthel de Actividades Básicas de la Vida Diaria. Resultados: La media de la edad de la población fue de 83,24 años. El 58,1% fueron mujeres y el 41,9% hombres. El 76% presentaban dos o más categorías patológicas. Las comorbilidades más frecuentes fueron la EPOC (C1), la cardiopatía isquémica (A2) y la insuficiencia renal crónica (B2). El 25,1% de los pacientes cumplían los criterios de reingresador. La media de ingresos fue 1,27. La media de comorbilidades fue 3,24. Las medias de la puntuación del Barthel y Norton al ingreso y al alta fueron 51,45, 13,98 y 15,30, respectivamente. La variable reingresador se asoció con el sexo masculino y el número de comorbilidades. El número de ingresos se relacionó con el sexo masculino, las comorbilidades y la pluripatología. Conclusión. En este estudio, la pluripatología, la presencia de comorbilidades, así como el sexo masculino se asocian a un aumento del número de ingresos. El paciente pluripatológico asocia un mayor deterioro funcional y un importante grado de dependencia. El reingreso no se ha visto condicionado por el grado de dependencia de los pacientes. A la vista de estos resultados, es importante plantear un abordaje integral y multidisciplinar en los pacientes con IC para evitar el deterioro del paciente, enlentecer la progresión de la enfermedad y disminuir el número de ingresos. Palabras clave: insuficiencia cardiaca, reingreso, pluripatología, comorbilidad, dependencia

    Factores asociados al declive de la función renal en euna cohorte de pacientes con insuficiencia cardiaca durante seis meses

    Get PDF
    Objetivo: Estudio de los cambios de la función renal en una cohorte de pacientes dados de alta tras un episodio de insuficiencia cardiaca o descompensación de la misma y los factores asociados al empeoramiento de la función renal (EFR) durante un periodo de seis meses tras el alta. Métodos: Se seleccionaron 267 pacientes ingresados por diagnóstico de insuficiencia cardiaca a los que se les realizó un seguimiento durante seis meses tras el alta. Solamente 157 pacientes completaron el estudio. Las variables incluidas fueron analizadas según la variable grupo EFR, quedando como muestra final 135 pacientes. La recogida de datos de las diferentes variables fue realizada en el ingreso y en las sucesivas consultas. Resultados: Los pacientes presentaron una mediana de edad de 85,7 años. La causa más frecuente de insuficiencia cardiaca fue la hipertensión arterial, seguida de la cardiopatía isquémica. Un 50% de los pacientes que experimentaban empeoramiento de la función renal tenían fibrilación auricular (p=0,049). Un 72% de los pcientes con hipertensión arterial tenían una fracción de eyección del ventrículo izquierdo preservada (FEVI p;p=0,002). Otras comorbilidades frecuentes en estos pacientes fueron la enfermedad renal crónica (35,6%) y la diabetes (28%). Un 57 % de los pacientes tenía un grado leve-moderado de congestión según un score de congestión creado. Los pacietnes con EFR tenian un valor RDW (Red Cell Distribution Width) más elevado (p=0,030). Conclusión: En la planta de medidina interna del hospital clínico universitario Lozano Blesa un 22,2 % d elos pacientes que fueron dados de alta tras un ingreso por insuficiencia cardiaca experimentaron un empeoramiento de la función renal a los seis meses. A pesar de los resultados no estadísticamente significativos, se observa que la mayoria de pacientes que presentan EFR tienen hipertensión arterial, FEVI p, fibrilación auricular y anemia.<br /

    Análisis de los patrones radiológicos en la IC descompensada y su correlación con las características clínicas y bioquímicas en pacientes con IC descompensada

    Get PDF
    Introducción y objetivos: La insuficiencia cardíaca (IC) es una enfermedad crónica de elevada prevalencia y morbimortalidad. La estrategia a seguir ante la sospecha de IC se sustenta en la recogida de parámetros clínicos y bioquímicos, y la realización de una ecocardiografía y radiografía de tórax en ciertas ocasiones. En esta última, se pueden observar diferentes patrones radiológicos. Se quiere demostrar si existen diferencias estadísticamente significativas que apoyen la correlación de los patrones radiológicos con los parámetros clínicos y bioquímicos. Material y métodos: Estudio descriptivo, epidemiológico, retrospectivo, observacional, en pacientes con ingreso índice por presentar IC. La muestra se dividió en cuatro grupos según el patrón radiológico predominante: cardiomegalia, derrame pleural, redistribución vascular y edema pulmonar. Se compararon con características epidemiológicas, demográficas, antropométricas, clínicas y analíticas mediante el programa de estadística SPSS15. La significación estadística se estableció en p<0.05. Resultados/Discusión: Muestra de 271 pacientes donde el 57.6% son varones, la mediana de edad es de 88 años y el IMC observado es mayor al de la población con IC. La HTA es la etiología primaria más frecuente en ambos sexos, significativamente más en mujeres (53.9%vs33.5%)(p<0.05), seguida de la CI en varones (32.9%)(p<0.05). Las comorbilidades más frecuentes son la HTA (75.6%) y la FA (66.7%). En la FA es más frecuente no tener asociada CI (77.8%), que tenerla (22.2%)(p<0.05). La CI y el EPOC son más frecuentes en varones, y la HTA en mujeres (p<0.05). El NTproBNP era menor en obesos que en no obesos (p<0.05). El 56.1% de la muestra tiene ICFE-c. Los varones tienen una FEVI% menor que las mujeres (48%vs54%), posiblemente por la alta prevalencia de HTA en ambos sexos y CI en varones. Los patrones radiológicos no se corresponden con datos demográficos, NTproBNP y ecocardiográficos (Índice masa de VI, dilatación de cavidades, alteración de la contractibilidad, FEVI%, presión arterial pulmonar estimada, diámetro de aurícula izquierda). Conclusión: No existen diferencias estadísticamente significativas de los resultados obtenidos. Dado que no hay correlación entre los datos radiológicos, morfológicos y hemodinámicos, la ecocardiografía es la prueba ‘’gold estándar’’ en sospecha de IC, frente a la Rx de tórax, por su baja rentabilidad diagnóstica.<br /

    TELEMEDICINA EN LA INSUFICIENCIA CARDIACA, ¿ES POSIBLE CON NUESTROS PACIENTES?

    Get PDF
    Objetivos: Conocer si los pacientes con diagnóstico de insuficiencia cardiaca (IC) ingresados en el Servicio de Medicina Interna (SMI) del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa(HCULB) pueden física y cognitivamente participar en una consulta telemática de insuficiencia cardiaca. Conocer las capacidades físicas y cognitivas de los pacientes; la disponibilidad de los medios necesarios para control de constantes vitales; el nivel de autocuidado; y la capacidad de reconocer e informar sobre síntomas y signos de alarma de la IC.Metodología: Estudio descriptivo, observacional, no intervencionista, transversal en pacientes ingresados en el SMI del HCULB con insuficiencia cardiaca desde el 20 de abril al 13 de mayo de 2022. Se realizo una encuesta anonimizada a un total de 81 pacientes incluyendo datos demográficos, valoración cognitiva y variables sobre autonomía, autocuidado y educación en signos y síntomas de alarma de la IC basadas en las recomendaciones de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI). Se ha calculado la frecuencia y el porcentaje de las variables y seha realizado análisis estadístico utilizando Chi-cuadrado, U de Mann-Whitney y Kurskal-Wallisy el Coeficiente de Correlación de Spearman.Resultados: Los pacientes de la muestra son de edad avanzada, un gran porcentaje necesita ayuda para las tareas cotidianas y tiene problemas para desplazarse. Más de dos tercios tiene algún grado de deterioro cognitivo. Para el control de constantes en nuestro medio casi todos los pacientes disponen de termómetro en su domicilio, pero hasta un cuarto de pacientes no tienen báscula o tensiómetro. El nivel de autocuidado es bueno en cuanto al control de la sal en la dieta, pero no controlan correctamente el agua que ingieren y el porcentaje de pacientes que olvida tomar medicación es elevado. Solo a la mitad de los pacientes le han explicado los síntomas y signos de reagudización de la insuficiencia cardiaca, siendo mala la capacidad para poder avisar sobre ellos.Discusión y conclusiones: En nuestro medio, las capacidades cognitivas, físicas, sociales, y la falta de recursos materiales, limitan el control telemático post-alta en, al menos, una cuarta parte de nuestros enfermos ingresados por un episodio de IC<br /

    Análisis de la Población de Pacientes con Insuficiencia Cardíaca y Fracción de Eyección del Ventrículo Izquierdo en Rango Intermedio

    Get PDF
    Introducción y objetivos: La insuficiencia cardiaca (IC) se ha clasificado tradicionalmente en dos grupos según la fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI): IC con FEVI deprimida (FEVId) 50%, cada uno con sus características clínicas y pronósticas. Actualmente se está imponiendo una nueva categoría: la IC con FEVI intermedia (FEVIm) 40-49%. Nuestro estudio quiere demostrar si realmente existen diferencias significativas, para apoyar esta nueva clasificación de la IC según FEVI. Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, epidemiológico, retrospectivo, observacional y no intervencionista, en pacientes con ingreso índice por presentar IC. La muestra se dividió en tres grupos según FEVI: FEVId, FEVIm y FEVIc. Se analizaron y compararon características epidemiológicas, demográficas, antropométricas, clínicas y analíticas mediante el programa de estadística SPSS v21.00. La significación estadística se estableció en p<0.05. Resultados: La muestra estuvo constituida por 267 pacientes: 22,10% con FEVId, 19,85 % con FEVIm y 56,18% con FEVIc. El grupo de FEVIm tuvo características epidemiológicas, demográficas y antropométricas más próximas al grupo de FEVIc, a excepción del predominio de varones, aunque sin diferencias significativas entre grupos. La cardiopatía isquémica fue la principal causa de su IC, similar al grupo de FEVId; y la hipertensión arterial (HTA) fue la etiología principal para el grupo de FEVIc (FEVIm vs FEVIc p<0,05). En la IC con FEVIm hay una alta prevalencia de EPOC (35,8%), diabetes (43,4%) y anemia (35,3%), sin diferencias con los otros dos grupos. La media de los niveles de NT-proBNP en la IC FEVIm fue 7029,93 pg/ml; FEVId 5859,61 pg/ml; y 4003,27 pg/ml en la FEVIc (p<0,05). Un 77,4% de los pacientes con FEVIm presentaban alteraciones de la contractilidad (segmentaria 49%; global 28,3%); y un 35,8% dilatación de cavidades, presentando diferencias significativas. No hubo diferencias en la terapia, salvo en que la antiagregación fue más frecuente en la FEVId (45,8%; p<0,05). Conclusión: En sus características epidemiológicas, demográficas, antropométricas, y comorbilidades, los pacientes con FEVIm se acercan a aquellos con FEVIc, aunque sin diferencias significativas entre grupos. Sin embargo, en su etiología, hallazgos ecocardiográficos y niveles de NTProBNP se asemejan a la IC con FEVId, sugiriendo que representa un estadio de transición entre preservada y reducida

    Análisis comparativo del pronóstico de los pacientes con insuficiencia cardiaca y fracción de eyección en rango intermedio

    Get PDF
    OBJETIVO: determinar la implicación pronóstica de la fracción de eyección intermedia del ventrículo izquierdo (FEVIm) en pacientes con insuficiencia cardiaca, comparando la mortalidad y reingresos al año con los pacientes con insuficiencia cardiaca y fracción de eyección reducida (FEVIr) y preservada (FEVIp). MÉTODOS: estudio descriptivo retrospectivo realizado en el Servicio de Medicina Interna del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (HCULB), con una muestra de 253 pacientes dados de alta del servicio de Medicina Interna entre junio de 2010 y febrero de 2016 con el diagnóstico principal de insuficiencia cardiaca. A todos ellos se les realizó un ecocardiograma para determinar su fracción de eyección. El periodo de seguimiento fue de un año, en una consulta específica de insuficiencia cardiaca. Los datos se obtuvieron de dicha consulta y de la historia clínica electrónica. RESULTADOS: La media de edad de los pacientes fue de 79,91 años. El 58,1% tenía fracción de eyección preservada, el 20,1% intermedia y el 21,7% reducida. El 55,3% eran varones. Fallecieron el 25,5% de los pacientes con FEVIp, el 23,5% con FEVIm y el 14,3% con FEVIr. No son significativas las diferencias entre los tres grupos, pero sí la comparación entre los pacientes con FEVI <50% (FEVIr más FEVIm): 24,5% de exitus; y los pacientes con FEVI≥50% (FEVIp): 14,3% de exitus. No se hallan diferencias en los reingresos entre los tres grupos. No se hallan diferencias en mortalidad de causa cardiovascular entre los tres grupos. El evento combinado reingreso y mortalidad es significativamente más incidente en los pacientes con FEVI<50% (ocurriendo en el 15,1%) que en los pacientes con FEVI≥50% (ocurriendo en el 6,1%). CONCLUSIÓN: Los pacientes con fracción de eyección de ventrículo izquierdo intermedia y reducida tienen una mortalidad al año superior a la de los pacientes con FEVI preservada. No hay diferencias entre mortalidad de causa cardiovascular ni reingresos entre los grupos. Los pacientes con FEVI reducida e intermedia sufren el evento combinado mortalidad y reingreso con mayor frecuencia que los pacientes con FEVI preservada. PALABRAS CLAVE: insuficiencia cardiaca, reingreso, mortalidad, fracción de eyección, pronóstico

    Evaluación de la implementación de una estrategia de terapia secuencial antibiótica.

    Get PDF
    Introducción y objetivo Desde Octubre del año 2015, un programa de optimización de uso de antimicrobianos (PROA) fue implementado en el Servicio de Medicina interna del hospital por un equipo multidisciplinar. Una de las intervenciones desarrolladas por este equipo para la optimización de los tratamientos antimicrobianos fue la promoción de el cambio precoz de vía intravenosa a vía oral (terapia secuencial), llevada a cabo mediante recomendaciones de terapia secuencial emitidas por el farmacéutico clínico integrado en el equipo. El objetivo de este trabajo es evaluar el impacto de las recomendaciones de terapia secuencial en la reducción de la duración de los tratamientos intravenosos, con la consiguiente reducción de su consumo y coste. Metodología: Se trata de un estudio prospectivo con un diseño antes-después, dividido en una fase pre y post-intervención. Dicha intervención consistió en la introducción de recomendaciones de terapia secuencial por el farmacéutico clínico en la historia farmacoterapéutica del paciente dirigidas al médico. Los pacientes seleccionados fueron todos aquellos ingresados en el Servicio de medicina interna a tratamiento durante más de 72 horas con uno de los antibióticos seleccionados (amoxicilina/clavulánico, ceftriaxona, ciprofloxacino, levofloxacino). Para ser subsidiarios de terapia sse Las variables que se compararon fueron Duración del tratamiento intravenoso medido en días totales de tratamiento por paciente Consumo de antimicrobianos intravenosos medido en dosis diaria definida por cada 100 estancias (DDD/100estancias) Coste medido en importe/100estancias Resultados La duración en la fase pre-intervención fue de 4,3 dçias/paciente(4.2-4.5), y la duración en la fase post fue de 3,5 días paciente (3.4-3.7) (p=0.05). El consumo medio fue de 6,3 (4,7 - 7,9) DDD/100estancias vs. 6,1 (4,3 - 7,9) DDD/100estancias (p=0,07). El coste fue de 8.9€/100estancias vs. 8.1€/100estancias(p=0.90). Conclusión Hemos observado una tendencia a la disminución de la duración del tratamiento antibiótico intravenoso, con la consiguiente reducción en el consumo y el coste de los antimicrobianos. Esto sugiere que los programas de terapia secuencial enmarcados dentro de programas PROA conllevan una reducción en la duración en el tratamiento intravenoso antibiótico, objetivo estratégico de los programas PROA para la optimización del uso de los antibióticos

    Multimorbidity patterns in patients with heart failure: an observational Spanish study based on electronic health records

    Get PDF
    Objectives To characterise the comorbidities of heart failure (HF) in men and women, to explore their clustering into multimorbidity patterns, and to measure the impact of such patterns on the risk of hospitalisation and mortality. Design Observational retrospective population study based on electronic health records. Setting EpiChron Cohort (Aragón, Spain). Participants All the primary and hospital care patients of the EpiChron Cohort with a diagnosis of HF on 1 January 2011 (ie, 8488 women and 6182 men). We analysed all the chronic diseases registered in patients’ electronic health records until 31 December 2011. Primary outcome We performed an exploratory factor analysis to identify the multimorbidity patterns in men and women, and logistic and Cox proportional-hazards regressions to investigate the association between the patterns and the risk of hospitalisation in 2012, and of 3-year mortality. Results Almost all HF patients (98%) had multimorbidity, with an average of 7.8 chronic diseases per patient. We identified six different multimorbidity patterns, named cardiovascular, neurovascular, coronary, metabolic, degenerative and respiratory. The most prevalent were the degenerative (64.0%) and cardiovascular (29.9%) patterns in women, and the metabolic (49.3%) and cardiovascular (43.2%) patterns in men. Every pattern was associated with higher hospitalisation risks; and the cardiovascular, neurovascular and respiratory patterns significantly increased the likelihood of 3-year mortality. Conclusions Multimorbidity is the norm rather than the exception in patients with heart failure, whose comorbidities tend to cluster together beyond simple chance in the form of multimorbidity patterns that have different impact on health outcomes. This knowledge could be useful to better understand common pathophysiological pathways underlying this condition and its comorbidities, and the factors influencing the prognosis of men and women with HF. Further large scale longitudinal studies are encouraged to confirm the existence of these patterns as well as their differential impact on health outcomes
    corecore