7 research outputs found

    Mejora de la prescripción en mayores de 65 años tras la detección de prescripciones potencialmente inapropiadas u omitidas utilizando los criterios STOPP/START

    Get PDF
    Introducción: Los ancianos sufren un mayor número de patologías y utilizan un mayor número de fármacos, estando polimedicados en muchas ocasiones, por lo que lo que existe más posibilidad de tener prescripciones potencialmente inapropiadas (PPI). De hecho, hay muchos estudios donde se evidencia que en este grupo de población aparece una elevada cantidad de PPI en su farmacoterapia. Objetivos: Estudiar: el perfil de los medicamentos prescritos, la prevalencia de medicamentos UTB, PPI y prescripciones potencialmente omitidas (PPO). Analizar los posibles factores de riesgo (edad, sexo, número de fármacos prescritos y nivel de Agrupador de Riesgo Clínico) y principios activos que los provocan. En el grupo MUESTRA: analizar el grado de aceptación por parte de los facultativos de los problemas relacionados con el medicamento detectados por el farmacéutico comunitario, con el fin de optimizar la farmacoterapia del paciente. Material y métodos: Es un estudio descriptivo, observacional y ambispectivo. En el estudio hay dos grupos de pacientes, UNIVERSO (n=983) y MUESTRA (n=311). Se han incluido pacientes mayores de 65 años, con más de tres medicamentos crónicos y que tuvieran su médico en el centro de salud de Ondara (Alicante). Para revisar la farmacoterapia se han utilizado los criterios STOPP/START. Además, en el grupo MUESTRA se notificará al médico de atención primaria los problemas relacionados con el medicamento detectados por el farmacéutico comunitario. Resultados: Al estudiar la prevalencia de pacientes con algún problema se encontró que el 10% de los pacientes presentaban algún medicamento UTB, siendo la pentoxifilina el principio activo que más veces se detecta. El 46% de los pacientes presentaban alguna PPI y, más de un 25% de pacientes tenían PPO. El criterio STOPP que más veces se detectó fue el de las Benzodiazepinas durante ≥ 4 semanas (no hay indicación para tratamientos más prolongados; riesgo de sedación prolongada, confusión, pérdida de equilibrio, caídas, accidentes de tráfico); todas las benzodiazepinas deberían suspenderse de forma gradual si el tratamiento ha superado las 4 semanas, ya que al suspenderse de forma brusca existe riesgo de síndrome de abstinencia) y el fármaco que más PPI provocó fue el Lorazepam. Los criterios START más frecuentes fueron: Inhibidores de la 5-alfa reductasa para el prostatismo sintomático cuando no se considera necesaria la prostatectomía y Laxantes en pacientes que reciben opioides de forma regular. El número de fármacos es un factor de riesgo de todos los problemas relacionados con los medicamentos analizados en nuestro estudio. El médico acepta modificar la prescripción en el 11% de los problemas detectados y comunicados por el farmacéutico comunitario. La principal causa de rechazo de estos problemas detectados es que el médico encargado de la prescripción que genera un problema relacionado con el medicamento no es el de atención primaria. Conclusiones: La implicación de los farmacéuticos comunitarios en la revisión de la medicación ayuda a la detección de problemas relacionados con la medicación. Los criterios STOPP/START pueden utilizarse como un método más dentro de las diferentes prácticas clínicas para asegurar la calidad del proceso asistencial, siendo en cualquier caso una ayuda en la mejora de la prescripción y no solo unas normas de estricto cumplimiento

    Detección de prescripciones potencialmente inapropiadas en pacientes ancianos: estudio descriptivo en dos farmacias comunitarias

    Get PDF
    Introducción: Los ancianos son un grupo de pacientes heterogéneos a los que se les prescribe un número elevado de medicamentos. Esto conlleva a prescripciones potencialmente inapropiadas.Objetivo: Analizar la farmacoterapia del paciente anciano desde la farmacia comunitaria para detectar prescripciones potencialmente inapropiadas (Beers 2012 y STOPP) y prescripciones potencialmente omitidas (START), determinando su prevalencia.Metodología: Estudio descriptivo, observacional en el que se incluyeron pacientes mayores de 65 años de atención primaria que llevaban al menos un tratamiento crónico. Se verificó la idoneidad de la medicación según los criterios Beers 2012 y STOPP & START.Resultados: Se incluyeron 223 pacientes con una edad media de 75 años. En total se prescribieron 1.558 medicamentos, con una media de 7 medicamentos por paciente. El 67 % de los pacientes eran polimedicados. Con Beers 2012 se detectaron 246 prescripciones inapropiadas y el criterio que más se repitió fue el de benzodiazepinas de acción corta, intermedia y larga (36 %). Con STOPP se detectaron 146 prescripciones inapropiadas. El criterio más frecuente fue IBP a dosis plenas durante más de 8 semanas (14 %). Con START se detectaron 103 prescripciones potencialmente omitidas, siendo antiagregantes plaquetarios en diabetes mellitus la más frecuente (11,6 %).Conclusiones: Los criterios Beers 2012 y STOPP-START, suponen una herramienta de utilidad en la detección de los posibles problemas relacionados con los medicamentos en una farmacia comunitaria. En ningún caso suponen una prohibición en la utilización de dichos medicamentos, puesto que su prescripción dependerá de las características del paciente en concreto y del juicio clínico del médico prescriptor

    Herramientas para evaluar la adecuación de la prescripción en ancianos

    Get PDF
    El envejecimiento es un proceso complejo. Con la edad se van produciendo importantes cambios fisiológicos y aumenta la incidencia de múltiples patologías orgánicas y sistémicas. A los pacientes ancianos se les prescribe un elevado número de medicamentos. Además, son los que realizan un mayor número de visitas médicas e ingresos hospitalarios. Los ancianos son el grupo poblacional con mayor grado de polimedicación. La polimedicación genera un elevado coste para el Sistema Nacional de Salud (SNS) y puede además incrementar el número de reacciones adversas medicamentosas e interacciones. La prescripción inapropiada de fármacos es un problema frecuente en los mayores, que contribuye al aumento del riesgo de reacciones adversas a medicamentos (RAM). En los últimos años, se han desarrollado varias herramientas para detectar la prescripción potencialmente inadecuada en ancianos. El objetivo de esta revisión consiste en describir dos de estas herramientas: los criterios americanos de BEERS y los criterios europeos STOPP (Screening Tool of Older Person’s Prescriptions)/ START (Screening Tool to Alert doctors to Right i.e. appropriate, indicated Treatment). Los criterios STOPP aportan el valor añadido de detectar no sólo la prescripción inadecuada por determinados fármacos, sino también por falta de prescripción de medicamentos indicados. Los criterios STOPP/START pueden convertirse en una buena herramienta para mejorar la prescripción en los pacientes mayores

    Análisis de la calidad y seguridad de la información de aplicaciones móviles en prevención terciaria

    Get PDF
    Objetivo: Analizar la calidad y seguridad de la información de las aplicaciones móviles en la App Store de Apple® destinadas a prevención terciaria.Material y métodos: Estudio observacional transversal de las aplicaciones móviles más populares en la categoría de medicina disponibles en Apple Store® a día de 21 de diciembre de 2014. Las aplicaciones fueron evaluadas con los criterios establecidos en el programa AppSaludable. Se seleccionaron aquellos criterios relacionados con la evaluación de la calidad y seguridad de la información.Resultados: De las 160 aplicaciones recogidas, sólo 12 aplicaciones estaban incluidas en la prevención terciaria. Todas las aplicaciones recuperadas estaban relacionadas con la adherencia, diabetes, hipertensión y alergia. Las aplicaciones desarrolladas por equipos multidisciplinares fueron las que presentaron mayor rigor en su información,Conclusiones: La presencia de un profesional sanitario como colaborador de la aplicación parece mejorar la calidad de la información

    Estudio cualitativo sobre las barreras y los factores facilitadores en la demanda de los Servicios Profesionales Farmacéuticos Asistenciales en las farmacias comunitarias españolas

    Get PDF
    Introducción: según estudios recientes, los Servicios Profesionales Farmacéuticos Asistenciales (SPFA) demostraron sus beneficios en la calidad de vida de pacientes y sistemas de salud. Los SPFA son actividades sanitarias prestadas desde la farmacia comunitaria (FC) para la prevención de enfermedades y la mejora de la salud mediante la optimización del uso y del resultado de los tratamientos. Sin embargo, en España existe un bajo porcentaje de farmacias comunitarias que ofrecen SPFA, a excepción de la dispensación, indicación farmacéutica, medida de parámetros clínicos, la educación/información sanitaria y la formulación magistral, ya arraigados en la profesión desde hace tiempo. Objetivo: analizar los factores facilitadores y barreras en la demanda de determinados SPFA por parte de usuarios potenciales, desde el enfoque del producto según las 4Ps del Marketing Mix. Material y métodos: estudio cualitativo de tipo explicativo-interpretativo y exploratorio basado en la teoría fundamentada, mediante análisis inductivo aplicado a entrevistas semi-estructuradas, individuales y grupales. Resultados: las barreras y facilitadores son similares en todos los SPFA analizados, salvo algunas excepciones. Estas barreras y facilitadores son multifactoriales, porque están vinculados con la farmacia, el usuario, factores externos y el farmacéutico. Conclusiones: las barreras en la demanda de los SPFA son la baja adaptación a las necesidades del usuario, los nombres poco entendibles, la falta de integración de la FC en el sistema sanitario, el desconocimiento sobre los SPFA, las insuficientes evidencias de éxito y la satisfacción en servicios percibidos como similares realizados fuera de la FC. Por el contrario, los facilitadores que ayudan al aumento de la demanda de los SPFA son la actitud y aptitud del farmacéutico, el buen trato al paciente, la accesibilidad, cercanía y confortabilidad de la FC y la necesidad del paciente por mejorar su estado de salud

    Posicionamiento de la Sociedad Española de Farmacia Clínica, Familiar y Comunitaria sobre telefarmacia: teleatención farmacéutica (TAF)

    Get PDF
    Las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC) están desarrollándose desde hace bastantes años, pero la pandemia de COVID-19 ha acelerado la transformación digital de la sociedad. En el campo de la salud han surgido nuevas actividades y de esta forma términos como telemedicina, teleasistencia o teleconsulta empiezan a ser habituales. Indudablemente suponen un avance, pero tienen el riesgo de deshumanizar el contacto de sanitarios y pacientes. En el campo de la farmacia ha surgido la telefarmacia con unas innegables connotaciones logísticas y comerciales. Desde la Sociedad Española de Farmacia Clínica, Familiar y Comunitaria se prefiere utilizar el término teleatención farmacéutica (TAF), definiéndolo como la práctica farmacéutica asistencial a distancia que utiliza las TIC para complementar la atención farmacéutica presencial que precise el paciente. La TAF incluye la prestación a distancia de algunos servicios profesionales farmacéuticos asistenciales (SPFA). La TAF debe ayudar al farmacéutico comunitario a prestar algunos SPFA, mejorando así la practica farmacéutica clínica sin caer en la deshumanización que la aplicación indiscriminada de las TIC puede producir

    Colaboración de un centro sociosanitario y dos farmacias comunitarias en la revisión de la medicación y elaboración de sistemas personalizados de dosificación

    No full text
    Introducción: Los pacientes institucionalizados tienen, por sus características, más posibilidades de presentar problemas de seguridad con los medicamentos. La farmacia comunitaria puede ofrecer diferentes servicios, como es la revisión de la medicación. Para ello, contamos con los criterios STOPP, que detectan prescripciones potencialmente inapropiadas (PPI) y los START que detectan prescripciones potencialmente omitidas (PPO). Además de la revisión de la medicación, el farmacéutico comunitario dispone de los sistemas personalizados de dosificación (SPD).Objetivo: Facilitar la adherencia a la medicación prescrita en un centro sociosanitario con ayuda de los SPD realizados por los farmacéuticos comunitarios.Metodología: Estudio prospectivo realizado en dos farmacias comunitarias y en un centro sociosanitario (25 residentes) de Ondara (Alicante) durante ocho meses (enero-agosto 2017). En él participaron un médico, un enfermero y cuatro farmacéuticos comunitarios.Resultados: Se incluyeron 31 pacientes que generaron 62 revisiones de la medicación. La edad media fue de 83 años. Se detectaron 16 PPI y el médico aceptó el 50% de las intervenciones. El criterio STOPP más detectado fue el B9: diuréticos de asa para el tratamiento de la hipertensión con incontinencia urinaria.Se detectaron 25 criterios PPO y el facultativo aceptó el 28% de las intervenciones. El criterio START más detectado fue el E4: antirresortivos o anabolizantes óseos en pacientes con osteopororosis.Conclusiones: Se ha facilitado la administración de la medicación en el centro sociosanitario desde que se realizan los SPD por parte de los farmacéuticos comunitarios. Con la revisión de la medicación el farmacéutico comunitario ayudó al médico a optimizar la farmacoterapia de los pacientes ingresados
    corecore