5 research outputs found

    Human perception towards the association between the domestic rock pigeon and the insect vector of Chagas disease in an urban area of Argentina

    Get PDF
    This article focuses on identifying risk factors through the knowledge, perceptions, and prevention practices of the population regarding the rock pigeon and the vector of Chagas disease (vinchucas) in an urban area of Argentina. The study used interviews of focal groups, family nuclei with nearby nesting sites and without nearby nesting sites. Among the results, presence of risk factors that contribute to the infestation of vinchucas in houses were identified, such as presence nesting sites of the rock pigeon, and frequency of cleaning the nests and of fumigation. We show that people that kept their houses clean of nests and routinely disinfected their homes had considerably lower probability of finding vinchucas within their houses. We also identify a general lack of knowledge about risk factors of Chagas disease related to the presence of nesting sites in houses, the form of dispersion of the vector and how to act upon encountering a vinchucas. However, respondents who presented nests in their houses associated the encounter of vinchuca with the presence of nesting sites. The respondents showed high levels of support for programs to control the population of the rock pigeon. It is important that the population at risk of contracting Chagas disease can combat this disease through their daily actions. Promoting better knowledge of risk factors would be an important advancement for community compliance and participation in the fight against Chagas disease.Fil: Fernandez Maldonado, Viviana Noemi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; ArgentinaFil: Borghi, Carlos Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; Argentin

    Características del paisaje que influyen en la selección de sitios de nidificación de Columba livia y Patagioenas maculosa en una ciudad de desierto en América del Sur

    Get PDF
    Urban centers are dominated by species adapted to human presence. The intensityof human activity has a strong influence on habitat selection by animal populations across land-scapes. The objectives of this study were to assess the abundance and the spatial distribution ofthe nests of two species of pigeons (Columba livia and Patagioenas maculosa), and evaluate theeffects of human factors on the probability of nesting-site selection in different urban zones withina desert city. Nest abundance increased for Columba livia in city centers and for Patagioenas maculosain zones away from them, in green areas. The most important variables influencing the probabilityof nesting-site selection by Columba livia were distance to the main square, distance to food sourcesand the interaction between distance to food sources and distance to water, along with type andheight of buildings. For Patagioenas maculosa, the variables influencing the probability of nesting-site selection were distance to water, human population density, distance to food sources and theinteraction between human population density and distance to food sources, along with treeheight and diameter of tree canopy. This species selected Platanus× hispanica and Morus spp. asnesting sites. Nesting sites could be a limiting factor for these species, and our results haveimportant implications for choosing appropriate control strategies for the management of urbanpigeons in desert environments.Los centros urbanos están dominados por especies adaptadas a la presencia humana. La intensidad de la actividad humana tiene una fuerte influencia sobre la selección del hábitat en poblaciones animales. Los objetivos de este estudio fueron estimar la abundancia y la distribución espacial de los nidos de dos especies de palomas (Columba livia and Patagioenas maculosa) y evaluar los efectos de factores humanos sobre la probabilidad de selección de sitios de nidificación en diferentes zonas en una ciudad de desierto. La abundancia de nidos de Columba livia aumentó en el centro de la ciudad y para Patagioenas maculosa en zonas alejadas del centro, en áreas verdes. Las variables más influyentes en la probabilidad de selección de sitios de nidificación para Columba livia fueron distancia a la plaza principal, distancia a las fuentes de alimento y la interacción entre la distancia a las fuentes de alimento y la distancia al agua, además del tipo y la altura de los edificios. Para Patagioenas maculosa las variables más influyentes en la probabilidad de selección de sitios de nidificación fueron la distancia al agua, la densidad poblacional humana, la distancia a las fuentes de alimento y la interacción entre la densidad poblacional humana y la distancia a las fuentes de alimento, además de la altura del árbol y el diámetro de la copa. Además, esta especie seleccionó Platanus×hispanica y Morus spp. como sitio de nidificación. Los sitios de reproducción podrían ser un factor limitante para estas especies; los resultados de este estudio tienen importantes implicancias para la elección de estrategias apropiadas de control en el manejo de palomas de ambientes urbanos en zonas desérticas.Fil: Fernandez Maldonado, Viviana Noemi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; ArgentinaFil: Gorla, David Eladio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de Catamarca. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Provincia de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja; ArgentinaFil: Borghi, Carlos Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; Argentin

    Asociación entre nidos de palomas urbanas y triatominos

    Get PDF
    Se estudió la asociación entre los sitios de nidificación de las palomas doméstica (Columba livia) y la paloma manchada (Patagioenas maculosa) con los triatominos (vinchucas). Además, se estudió el efecto de variables antrópicas y variables ecológicas sobre la nidificación y la percepción de las personas sobre los riesgos asociados a la presencia de las palomas en la ciudad de San Juan, Argentina. Para ello, en primer lugar, se analizó cómo diferentes factores antrópicos pueden afectar la distribución y selección de los sitios de nidificación, a fin de tener una perspectiva global de la nidificación de ambas palomas. En segundo lugar, en los sitios de nidificación de la paloma doméstica, lugares donde se encontraron vinchucas, se evaluó como diferentes variables pueden influir sobre su abundancia y estado nutricional. Finalmente, se analizó el efecto de factores sociodemográficos sobre el conocimiento de las personas acerca de problemas asociados entre las palomas y las vinchucas. Además, se analizó el grado de apoyo de las personas hacia medidas de manejo de las poblaciones de palomas, con el objeto de disminuir factores de riesgo de la enfermedad de Chagas, cuyo vector es la vinchuca. La tesis se llevó a cabo integrando estudios de campo y laboratorio. Los estudios de campo fueron realizados en distintas zonas de la ciudad, donde nidifican ambas especies. Los resultados mostraron que ambas especies no nidifican en sitios al azar, sino que siempre seleccionaron zonas cercanas a fuentes de alimento y agua. Además, ambas especies de palomas nidificaron en sitos muy diferentes una en edificios (paloma común) y la otra en árboles (paloma manchada). Asimismo, la paloma doméstica seleccionó zonas con alta densidad humana y cercanas a la plaza principal de la ciudad, mientras que la paloma manchada prefirió zonas con baja densidad y alejadas de la plaza. Otro resultado importante fue que no se encontraron vinchucas asociadas a la paloma manchada, pero si en nidos de paloma doméstica. Donde la abundancia de vinchucas estuvo positivamente correlacionada con el espesor de los nidos. Mientras que el número de pichones influyó positivamente en el estado nutricional de las vinchucas. En relación con el objetivo sociodemográfico un alto porcentaje de personas percibió que la presencia de vinchucas en su domicilio estuvo relacionada con la existencia de palomares cercanos. En este grupo de personas se encontró un alto grado aprobación hacia un manejo integral de las palomas. En conclusión, los nidos de palomas domésticas contribuirían a incrementar la población de vinchucas en la ciudad de San Juan, Si bien los resultados no son experimentales, se encontraron variables que pueden influir sobre la abundancia de vinchucas en la ciudad y sobre su estado nutricional. Estos resultados pueden ser utilizados para planificar programas experimentales de control vectorial, lo que permitiría poder mejorar las estrategias de control de la vinchuca.Fil: Fernandez Maldonado, Viviana Noemi. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Riqueza de plantas, aves y mamíferos bajo el dosel de Ramorinoa girolae, una especie arbórea endémica y vulnerable del desierto

    Get PDF
    Los bosques de ecosistemas áridos mantienen plantas y animales que dependen de la existencia de estos hábitats para su supervivencia. La chica (Ramorinoa girolae) es una leguminosa leñosa endémica del centro-oeste de Argentina y categorizada como vulnerable. Se evaluó 1) riqueza de plantas, aves y mamíferos asociados al hábitat bajo su dosel, 2) si la riqueza está relacionada con atributos morfológicos y con características del hábitat bajo su dosel, y 3) el comportamiento desplegado por aves y mamíferos. Se registró la presencia/ausencia de especies vegetales bajo el dosel de 19 árboles en el Parque Provincial Ischigualasto. Se observó la abundancia de aves y mamíferos usando trampas cámara, y signos de actividad de mamíferos. Se capturó más del 80, 90 y 50 % de las especies de plantas, aves y mamíferos, respectivamente. La cobertura estimada fue 83 % para aves y 89 % para mamíferos. La riqueza de aves disminuyó en -43 % por cada incremento en el número de ramas, pero la riqueza de plantas y mamíferos no fue explicada por ninguna variable. Tanto aves como mamíferos invirtieron más tiempo en forrajear que en desplazarse o descansar bajo el dosel. La abundancia del zorro gris sudamericano (Lycalopex griseus) aumentó 9 % cuando aumentó la abundancia de aves pero no la de mamíferos. Este es el primer estudio que evalúa el rol de R. girolae en la prestación de servicios relacionados con la biodiversidad; un aspecto relevante ya que su conservación puede mejorar la biodiversidad en los ecosistemas áridosDominant woody vegetation in arid ecosystems supports different species of plants and animals largely dependent on the existence of these habitats for their survival. The chica (Ramorinoa girolae) is a woody leguminous tree endemic to central-western Argentina and categorized as vulnerable. We evaluated 1) richness of plants, birds and mammals associated with the habitat under its canopy, 2) whether richness is related to the morphological attributes and to the features of the habitat under its canopy, and 3) behavior displayed by birds and mammals. We recorded presence/absence of plants under the canopy of 19 trees in Ischigualasto Provincial Park. Moreover, we recorded abundance of birds and mammals and signs of mammal activity using camera traps. Our camera traps captured more than 80, 90 and 50 % of plants, birds and mammals, respectively. The coverage estimate was 83 % for birds and 89 % for mammals. Bird species richness decreased by -43 %, for every unit increase in number of stems; although richness of plants and mammals was not explained by any variable considered. Birds and mammal species invested more time in foraging than they did in moving or resting under canopies. The abundance of South American gray fox (Lycalopex griseus) increased 9 % with abundance of birds, though not with abundance of mammals. This is the first study to assess the role of R. girolae in the provision of biodiversityrelated ecosystem services; a relevant aspect because their conservation can enhance biodiversity in arid ecosystems.Fil: Campos, Valeria Evelin. Interacciones Biológicas del Desierto; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; ArgentinaFil: Fernandez Maldonado, Viviana Noemi. Interacciones Biológicas del Desierto; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; ArgentinaFil: Balmaceda, Patricia. Interacciones Biológicas del Desierto; ArgentinaFil: Giannoni, Stella Maris. Interacciones Biológicas del Desierto; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; Argentin

    Using remotely sensed data to model suitable habitats for tree species in a desert environment

    No full text
    Questions: Can the species ? environment relationship be understood using cur-rent remote sensing techniques? Can the derived indicators of remotely senseddata serve as a proxy for variables that affect habitat suitability of plant species?Which remote sensing predictors are best associated with woody species occur-rence in a desert environment? How well do models with derived indicators ofremotely sensed data predict the occurrence of these species? What are thepotential distributions of Ramorinoa girolae, Prosopis spp. and Bulnesia retama inthe study area?Location: Ischigualasto Provincial Park, San Juan province, Argentina.Methods: We selected random field points from a Landsat 8 OLI to determinepresence/absence of trees species. We calculated Brightness index (BI) using thesame image and used this index to calculate texture measures on a 3 9 3 mov-ing window size. We used the following subset of texture measures: (1) first-order: range, (2) second-order: mean, variance, contrast, entropy, secondmoment and correlation. We also calculated Topographic Wetness Index (TWI),slope angle and slope aspect from Global Digital Elevation Model.Results and Conclusion: Second-order mean of BI had an important effect onthe occurrence of target trees species. TWI was an important variable for Prosopisspp. and B. retama, whereas slope angle was important for R. girolae and B. re-tama. In addition, the occurrence of R. girolae was affected by second-order vari-ance of BI and slope aspect; and the presence of B. retama was affected bysecond-order contrast of BI. All the variables that had important effects on theoccurrence of tree species provide environmental information about their differ-ent habitat requirements; therefore, our findings indicate that the remote sens-ing data are reliable to derive indicators of tree species presence in our studyarea.Fil: Campos, Valeria Evelin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; Argentina. Interacciones Biológicas del Desierto; ArgentinaFil: Cappa, Flavio Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; Argentina. Interacciones Biológicas del Desierto; ArgentinaFil: Fernandez Maldonado, Viviana Noemi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; Argentina. Interacciones Biológicas del Desierto; ArgentinaFil: Giannoni, Stella Maris. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; Argentina. Interacciones Biológicas del Desierto; Argentin
    corecore