8 research outputs found

    El trabajo por venir : autogestión y emancipación social

    Get PDF
    Prólogo 11. Capítulo 1. Trabajo y energía. El fin del capitalismo tal como lo conocemos 17. Elmar Altvater. Capítulo 2. La producción para el valor de uso. Los mercados para la sustentación de la vida. Autogestión y mercados 33. Luciana García Guerreiro. Producción y mercados para la vida: una posibilidad emancipadora para el siglo XXI 36. Norma Giarracca. Ejes de la economía indígena: La experiencia de Bolivia 42. Pilar Lizárraga. Producción y mercados desde la comunidad Kolla Tinkunaku 46. Abel Palacios. Los campos de experimentación: la Red de Comercio Justo del Movimiento de Campesinos de Córdoba 48. Natalia Aimar y Pamela Mackey. La globalización y el comercio justo 50. Juan Silva. Comercio Justo desde la Red Tacurú 54. Tamara Perelmuter. Comentarios 55. Capítulo 3. División del trabajo, jerarquía y tecnología. La ciencia como fraude del progreso 59. Andrés Carrasco. £Venimos del pasado o del futuro? 67. Toti Flores. Agronegocios y campesinado: dos sistemas en conflicto 72. Bernardo Mançano Fernandes. Desarrollo campesino y contrato social 76. Carlos Vacaflores. Agricultura, biodiversidad y conocimiento 80. Carlos Vicente. Capítulo 4. Organización laboral: £Qué eficiencia y para qué? Empresas recuperadas: algunos interrogantes Julián Rebón. Criterios de eficiencia y criterios de equidad 90. Miguel Teubal. Empresas recuperadas y políticas públicas 94. Héctor Palomino. Construir trabajo desde la carencia: El Frente Popular Darío Santillán 100. Nahuel Levalli. Gestión obrera y eficiencia. La experiencia de Fasinpat (ex Zanón) 105. Jorge Esparza. La eficiencia como cuestión política. La Asociación Nacional de Trabajadores. Autogestionados 111. Rufino Almeida. Los límites de la autonomía. El Hotel Bauen 114. Fabio Resino Capitulo 5. Ruinas emergentes. Solidaridad y Cooperación en la organización del trabajo. Las diferentes economías de Bolivia 119. Shirley Orozco Ramírez. Resistirse a la desaparición. La experiencia del pueblo mapuche 124. Chacho Liempe. Experiencias cooperativas en Europa y Argentina 136. Gurli Jacobsen. Cuando una cooperativa funciona. El caso CORPICO 142. José Brinati. Comentarios 144. Capítulo 6. Autogestión como desafío. Las Organizaciones autónomas Autonomía no es aislamiento. Reflexiones acerca de la situación actual de los movimientos sociales 151. Ana Esther Ceceña. Recuperar la autonomía es recuperar el Estado 157. Juan Carlos Gipi Fernández. La autogestión como éxodo. El MTD de Solano 169. Neka Jara. El trabajo libre contra la economía política 173. Raúl Zibechi. Bibliografía 180

    La persistencia del campesinado en América Latina

    No full text
    Pocas dudas caben a esta altura de la historia de la persistencia, luchas y configuraciones políticas, sociales y culturales que los campesinos latinoamericanos fueron capaces de generar. En la actualidad, ellos, junto a las comunidades indígenas (a veces en fusión otras separados) y a las poblaciones afrolatinoamericanas, constituyen los actores políticos más dinámicos e importantes de la región. Sus luchas ya no son sólo por la tierra y la persistencia en la producción agraria sino por sus territorios, la preservación de sus culturas, sus modos de vida, las resignificaciones de las herencias coloniales y por sociedades más inclusivas y democráticas

    La actualidad de la reforma agraria en América Latina y El Caribe

    No full text
    Faltaba un libro sobre la actualidad de la reforma agraria en América Latina y el Caribe. Los estudiosos y los elaboradores de políticas de desarrollo de la agricultura en el continente latinoamericano carecían de una visión de conjunto para la innovación en las investigaciones y en las políticas públicas. Conocer las semejanzas y las diferencias de la cuestión agraria es fundamental para comprender la permanente lucha por la tierra, los avances y retrocesos de las agriculturas campesinas, indígenas y quilombolas en las disputas territoriales con el agronegocio. Antes, se tenía solamente una visión de las experiencias de luchas populares y políticas de reforma agraria referentes al propio país. Ahora, podemos conocer estas realidades en los estudios sobre Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, México, Paraguay y tener una visión amplia en los artículos sobre América Latina. La actualidad de la reforma agraria presentada en este libro demuestra que las luchas de los pueblos del campo avanzan determinadas por las coyunturas políticas y económicas. En períodos de gobiernos neoliberales ocurre el fortalecimiento del agronegocio y en períodos post-neoliberales también hay un fortalecimiento de la agricultura familiar. Este libro traza una visión histórica de este proceso y es resultado de profundas y extensas investigaciones presentadas en las reuniones del Grupo de Trabajo CLACSO: Desarrollo Rural: Campesinado, Disputas Territoriales y Decolonialidad

    La actualidad de la reforma agraria en América Latina y El Caribe

    No full text
    Faltaba un libro sobre la actualidad de la reforma agraria en América Latina y el Caribe. Los estudiosos y los elaboradores de políticas de desarrollo de la agricultura en el continente latinoamericano carecían de una visión de conjunto para la innovación en las investigaciones y en las políticas públicas. Conocer las semejanzas y las diferencias de la cuestión agraria es fundamental para comprender la permanente lucha por la tierra, los avances y retrocesos de las agriculturas campesinas, indígenas y quilombolas en las disputas territoriales con el agronegocio. Antes, se tenía solamente una visión de las experiencias de luchas populares y políticas de reforma agraria referentes al propio país. Ahora, podemos conocer estas realidades en los estudios sobre Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, México, Paraguay y tener una visión amplia en los artículos sobre América Latina. La actualidad de la reforma agraria presentada en este libro demuestra que las luchas de los pueblos del campo avanzan determinadas por las coyunturas políticas y económicas. En períodos de gobiernos neoliberales ocurre el fortalecimiento del agronegocio y en períodos post-neoliberales también hay un fortalecimiento de la agricultura familiar. Este libro traza una visión histórica de este proceso y es resultado de profundas y extensas investigaciones presentadas en las reuniones del Grupo de Trabajo CLACSO: Desarrollo Rural: Campesinado, Disputas Territoriales y Decolonialidad

    La persistencia del campesinado en América Latina

    Get PDF
    Introducción. 8 Primera Parte: 13 Interpelación del orden de la dominación desde lo campesino indígena originario. Norma Giarraca. 15 Apuntes para una sociología de las emergencias: el campesinado y las poblaciones indígenas en la lucha por el territorio y bienes naturales en Argentina. Bernardo Mancano Fernandes 37 El Futuro del Movimiento de los pequeños agricultores. Raúl Prada A. 59 La situación campesina en Bolivia en el sistema del mundo capitalista en la actualidad. Pilar Lizárraga A. 69 La configuración del nuevo Estado en el marco del proceso constituyente en Bolivia. El proyecto dominante y el proyecto emancipatorio del movimiento indígena campesino originario. SegundaParte: 87 La cuestión Agraria y las Políticas públicas. Raimundo Pires Silva y Guilherme Cyrino. 89 Reforma Agrária: Trajetória de uma política pública cm Sáo Paulo (2003-2005). Osvaldo Aly Junior. Políticas Públicas e sustentabilidades no desevolvimiento dos assentamentos do Estado de Sáo Paulo: Um balanco dos anos 2003-2005. 99 Carlos Romero B. 127 La cuestión Agraria en Bolivia. Tercera Parte: 159 El modelo dominante de producción y la forma de vida campesina. Miguel Teubal. 161 Expansión del modelo sojero en la Argentina. De la producción de alimentos a los commodities. Carlos Vacaflores R. 199 La construcción del Estado Post Colonial desde la lucha campesina tarijeña por un nuevo modelo de desarrollo rural en el proceso boliviano de cambio (2002-2008)

    Revista NERA (no. 47 dossiê 2019)

    No full text

    Lula e Dilma : 10 anos de governos pós-neoliberais no Brasil

    Get PDF
    Na última década, o Brasil percorreu tão rapidamente caminhos desconhecidos em sua história que ainda não se deu conta de que uma nova geração já perdeu a referência do passado. Antes, a realidade desse país deprimido por um histórico complexo de vira-latas era caracterizada por desigualdade social crônica, inserção na política internacional nula e, sobretudo, desambição e um ceticismo em relação ao futuro. O brasileiro jovem já incorporou à sua vida a educação superior, o direito ao emprego formal, a possibilidade de ascensão social e, sobretudo, uma vida sem fome. A maioria das crianças cujas famílias ascenderam das classes mais miseráveis nesses dez anos nunca passou por uma realidade de fome como a vivida por seus pais. E a maioria dos jovens que hoje ocupa os bancos das universidades superou uma situação de miséria na tenra infância e terá a oportunidade de dar aos seus filhos uma infância muito melhor que a que teve. Dez anos após o início do governo de Luiz Inácio Lula da Silva, em 1o de janeiro de 2013, a inteligência brasileira de esquerda vive também um momento único: o de refletir sobre o que deu certo nesse período. O outro dado novo na vida desse segmento do pensamento brasileiro é o de que ele se debruça sobre os desafios do futuro com a perspectiva de uma segunda década de continuidade de gestões progressistas, conquistadas pelo voto direto e secreto. Neste momento histórico, também a via democrática, opção feita pelas esquerdas brasileiras na década de 1980, está em debate depois de uma década de grandes acertos viabilizados por uma trajetória de luta, é certo, mas fundamentalmente pela intuição e pragmatismo do presidente eleito por essas forças. Este livro se inicia com uma entrevista com o ex-presidente Luiz Inácio Lula da Silva e reúne reflexões de alguns dos melhores pensadores brasileiros. É uma proposta de aprofundamento das discussões sobre os governos Lula e Dilma Rousseff pela ótica progressista e pela perspectiva da continuidade. O debate é fundamental para o futuro. Como diz Lula no primeiro capítulo, "não se muda gerações de equívocos em apenas uma geração". Isso requer ainda muita reflexão e muito trabalho. Maria Inês NassifApresentação / Emir Sader, O Necessário, O Possível E O Impossível (entrevista Concedida A Emir Sader E Pablo Gentili) / Luiz Inácio Lula Da Silva, O Brasil E Seu entorno Estratégico Na Primeira Década Do Século Xxi / José Luís Fiori, Dez Anos De Política Externa / Marco Aurélio Garcia, Dez Anos De Política Econômica / Nelson Barbosa, Os Anos Do Povo / Luiz Gonzaga Belluzzo, Dez Anos Depois / Jorge Mattoso, Uma Nova Classe Trabalhadora / Marilena Chaui, A Construção Da Hegemonia Pós-Neoliberal / Emir Sader, Políticas Públicas E Situação Social Na Primeira Década Do Século Xxi / Marcio Pochmann, Desenvolvimento Regional Brasileiro E Políticas Públicas Federais No Governo Lula / Tania Bacelar De Araujoenergia, E Setor Elétrico Nos Governos Lula E Dilma / Luiz Pinguelli Rosa, A Reforma Agrária Que O Governo Lula Fez E A Que Pode Ser Feita / Bernardo Mançano Fernandes, Por Que Não Se Avança Nas Comunicações? / Venício A. De Lima, A Política Ambiental Na Década 2002-2012 / Liszt Vieira E Renato Cader, Saúde É Desenvolvimento / Ana Maria Costa, A Procura Da Igualdade: Dez Anos De Política Educacional No Brasil / Pablo Gentili E Dalila Andrade Oliveira, Uma Década De Avanço Em Ciência, Tecnologia E Inovação No Brasil / Sergio Machado Rezende, Cultura: Políticas Públicas E Novas Visibilidades / Glauber Piva, Um Olhar Dos Trabalhadores: Um Balanço Positivo, Uma Disputa Cotidiana E Muitos Desafios Pela Frente / Artur Henrique, Dez Anos De Política Para As Mulheres: Avanços E Desafios / Eleonora Menicucci De Oliveira, Direitos Humanos E O Fim Do Esquecimento / Paulo Vannuchi, Dez Anos De Promoção Da Igualdade Racial: Balanços E Desafios / Renato Ferreira, Sobre Os Autores
    corecore