6 research outputs found

    Recuperación laboral en empleados fuera del trabajo: una revisión paraguas de revisiones sistemáticas y meta-análisis

    Get PDF
    Work is a fundamental condition of human life, but it can become dysfunctional because in certain situations it may lead to undesirable and harmful consequences. In this con­text, recovery from work (recovery) is conceived as a counterpoint to the straining processes to which the em­ployee is exposed in the workplace. Among the different recovery strategies adopted by workers, those carried out outside working hours are especially relevant. Scientific interest in this filed is evidenced by the publication of nu­merous systematic reviews in recent years. The aim of this study is to shed light and provide evidence on the results of the systematic reviews carried out to date. Thus, it was conducted an umbrella review of systematic reviews and meta-analyses on work recovery outside working hours. To this end, a systematic search of potentially relevant documents was implemented in six databases, both the­matic and multidisciplinary. Eight systematic reviews and meta-analyses that met the established inclusion criteria were retrieved. The content analysis of the selected papers enabled us to identify different approaches to the study of external work recovery: (a) time period; (b) work charac­teristics; (c) recovery experiences; (d) recovery activities; (e) processes that hinder effective recovery; and (f) varia­bles proxy to the recovery process. Likewise, the main considered substantive occupational and psychosocial var­iables were systematized. It is discussed the scarce atten­tion paid in the reviewed studies to possible cultural dif­ferences that could potentially influence the recovery pro­cess.  Furthermore, no research has made special reference to the COVID-19 pandemic in work recovery, nor to the potential influence of new emerging work realities such as teleworking or co-working.El trabajo es una condición fundamental de la vida humana pero puede resultar disfuncional por acarrear consecuencias indeseadas y nefastas en determinadas situaciones. En este contexto se entiende la recuperación del trabajo (recovery) como contrapunto a los procesos de tensión a los que se ve sometida la persona en su puesto de trabajo. Dentro de las diferentes estrategias que los trabajadores ponen en marcha para recuperarse, resultan de especial relevancia las llevadas a cabo fuera de su horario laboral. El interés científico en esta materia queda patente en la publicación de numerosas revisiones sistemáticas en los últimos años. El objetivo de este estudio es clarificar y aportar evidencia sobre los resultados de las revisiones sistemáticas realizadas hasta la fecha. Así, se realizó una revisión paraguas de revisiones sistemáticas y metaanálisis sobre la recuperación laboral fuera del horario de trabajo. Para ello se llevó a cabo una búsqueda sistemática de documentos potencialmente relevantes en seis bases de datos, tanto temáticas como multidisciplinares. Se recuperaron ocho revisiones sistemáticas y metanálisis que cumplieron los criterios de inclusión establecidos. El análisis de contenido de los trabajos seleccionados permitió identificar diversas perspectivas o encuadres en el estudio de la recuperación laboral externa: (a) el período temporal; (b) las características del trabajo; (c) las experiencias de recuperación; (d) las actividades de recuperación; (e) los procesos que impiden que la recuperación sea efectiva; y (f) las variables cercanas al proceso de recuperación. Asimismo, se sistematizaron las principales variables sustantivas de naturaleza laboral y psicosocial consideradas en los diversos trabajos. Se discute la escasa atención prestada en los estudios revisados a las posibles diferencias culturales que podrían afectar al proceso de recuperación. Además, ninguna investigación hace mención especial a la pandemia por la COVID-19 en la recuperación laboral, ni tampoco a la potencial influencia de las nuevas realidades laborales en auge como el teletrabajo o los espacios virtuales compartidos (co-working)

    Diseño de infografías científicas en el aula a través de herramientas web 3.0 y recursos en abierto

    Get PDF
    El proyecto que se presenta pretende instruir a estudiantes y profesores en las competencias necesarias para el diseño y elaboración de infografías científicas de contenidos académicos, utilizando para ello herramientas de la web 3.0 disponibles en abierto. Exponer ideas científicas mediante la elaboración de infografías es una realidad que ha llegado ya a todos los hogares gracias a los medios de comunicación: al exponer noticias en papel o en web, los redactores ya no recurren únicamente al texto con imágenes, sino que se valen de elementos infográficos explicativos que ayudan a que el público comprenda mejor la noticia en su dimensión más técnica. Aplicar la metodología de realización de infografías científicas a la práctica docente en Humanidades y Ciencias Sociales (Historia del Arte, Historia Moderna, Educación, Psicología, Bellas Artes y Documentación) se presenta no solo como una estrategia útil para que los estudiantes sinteticen las claves de determinados temas, sino también como una herramienta interesante para dotar de competencias de difusión científica a los alumnos, facilitando así su inserción laboral. Asimismo, esta proyecto ha facilitado la conformación de un equipo innovador profundamente interdisciplinar (Historia, Historia del Arte, Psicología, Tecnologías y Bellas Artes) e interinstitucional (UCM, UNED y URJC) con un enorme potencial de cara a futuras propuestas de innovación docente

    INFOTIC. Infografías académicas y herramientas de visualización de datos científicos con herramientas TIC: formación docente, diseño de recursos multimedia y experiencias didácticas para la enseñanza semipresencial

    Get PDF
    El proyecto ha gravitado en torno al uso didáctico de las infografías científicas como una herramienta destinada a la enseñanza semipresencial y telemática, aportando nuevos recursos para estudiantes y docentes y permitiendo implementar dinámicas adaptadas a las nuevas tecnologías. En este sentido, una infografía se puede definir como un conjunto de ideas complejas representadas mediante palabras, imágenes, gráficos, etc., que les confieren un aspecto visualmente atractivo. Las infografías conforman un hilo comunicativo de transmisión de estas ideas gracias al uso de textos informativos, que refuerzan su carácter pedagógico, e imágenes ilustrativas para potenciar la claridad y el dinamismo del mensaje. La visualidad de los datos integrados en las infografías es la característica más destacable de estos recursos, haciéndolas interesantes para su aplicación en la enseñanza y divulgación académica. En el marco de este proyecto, poseen una finalidad eminentemente didáctica, ayudando a que temas complejos puedan ser entendidos por un público no especializado

    Motivational Orientations and Organizational Citizenship Behaviors: The Moderator Role of Perceived Discrimination in the Brexit Context

    No full text
    The current study aims to explain how motivational orientations influence organizational citizenship behavior (OCB) through organizational identification considering the moderator effect of perceived discrimination. A sample of 286 Spanish immigrants in the United Kingdom was included. Main conclusions support that learning orientation shows a significant direct relation with OCB. Both performance and performance-avoid goal orientation have a statistically significant impact on OCB, and this impact is mediated by organizational identification and moderated by perceived discrimination. The practical implications of the study and its possible limitations are discussed

    INFORED-UCM: Discover, teach and disseminate. Data visualisation and infographics for scientific communication

    No full text
    Este cuarto proyecto de innovación sobre el uso y diseño de infografías científicas en el aula se ha enfocado en torno a dos ejes: la formación de los estudiantes, mediante la mejora de las competencias necesarias para el diseño y elaboración de infografías científicas de contenidos académicos a través de herramientas web 3.0 disponibles en abierto y la formación del profesorado, a través de cursos sobre metodologías y programas de diseño infográfico que les capaciten para utilizar las infografías como recurso no sólo didáctico sino también de divulgación científica. Como ya se ha venido haciendo en los cursos anteriores, se ha implantado en algunas asignaturas la utilización de las infografías por parte de los estudiantes para ayudarlos a adquirir habilidades comunicativas que cada vez más son imprescindibles en el mundo académico.Depto. de Historia del ArteDepto. de Historia Moderna y ContemporáneaDepto. de Pintura y Conservación-RestauraciónDepto. de Historia de América y Medieval y Ciencias HistoriográficasFac. de Bellas ArtesFac. de Ciencias de la DocumentaciónFALSEsubmitte

    INFODATA-UCM. Infografías científicas y visualización de datos para la docencia y la transferencia del conocimiento

    Get PDF
    Partiendo de la experiencia acumulada en las dos convocatorias anteriores de la UCM y otros proyectos paralelos de las universidades colaboradoras (URJC y UAM), los objetivos de esta nueva propuesta se articulan en torno a dos ejes: la formación de los estudiantes, mediante la mejora de las competencias necesarias para el diseño y elaboración de infografías científicas de contenidos académicos a través de herramientas web 3.0 disponibles en abierto –incluyendo, como novedad, las herramientas de visualización de datos– y la formación del profesorado, a través de cursos –presenciales/semipresenciales/on-line– sobre metodologías y programas de diseño infográfico que les capaciten para utilizar las infografías como recurso no sólo didáctico, sino también de divulgación científica
    corecore