17 research outputs found

    Evidence-Based Practice competency and associated factors among Primary Care nurses in Spain

    Get PDF
    ©2021. This manuscript version is made available under the CC-BY-NC-ND 4.0 license http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ This document is the Published version of a Published Work that appeared in final form in Atención Primaria. To access the final edited and published work see https://doi.org/10.1016/j.aprim.2021.102050Objetivo: Conocer el nivel de competencia en Práctica Basada en la Evidencia (PBE) de las enfermeras de Atención Primaria (AP) en Espana˜ y analizar los factores asociados. Diseno: ˜ Estudio transversal de carácter nacional, realizado en enero-marzo de 2020. Emplazamiento: AP en Espana. ˜ Participantes: Setecientas ochenta enfermeras de AP en activo en el Sistema Nacional de Salud con experiencia profesional mínima de un ano. ˜ Mediciones principales: 1) Variables sociodemográficas, profesionales y de acceso a infor mación científica, y 2) variable de resultado: competencia en PBE (actitud, conocimientos, habilidades y utilización), evaluada mediante el cuestionario EBP-COQ Prof©. Se realizaron análisis bivariados y multivariados mediante regresión lineal. Resultados: La puntuación media en el nivel de competencia en PBE de las enfermeras de AP fue de 131,5 (desviación típica [DT] 17,0). Por dimensiones: actitud 36,8 (DT 3,6); conocimien tos 38,2 (DT 8,9); habilidades 23,0 (DT 3,5) y utilización 33,3 (DT 6,1). Leer más de 3 artículos en el último mes es la variable que tiene más influencia sobre todas las dimensiones del EBP COQ Prof©, seguida de la formación en PBE (más de 150 h) y la tutorización de alumnos de Enfermería. El nivel educativo (máster, especialista y doctorado) se asocia con las dimensio nes conocimientos y habilidades, mientras que trabajar en un centro BPSO® se asocia con la utilización de la PBE Conclusiones: Estos hallazgos pueden orientar a los gestores en los servicios de AP a planificar estrategias que mejoren el nivel de competencia en PBE de las enfermeras, dirigidas princi palmente a lograr una aplicación real en la práctica clínica. No obstante, se hace necesario considerar el posible impacto del sesgo de selección en los resultados.Objective: To describe the Evidence-Based Practice (EBP) competency level in Primary Care (PC) nurses in Spain and to determine the associated factors. Design: Cross-sectional, national survey design, carried out between January and March 2020. Setting: PC in Spain. Participants: Seven hundred eighty PC active nurses in the National Health Service with at least one year of professional experience. Main measurements: (1) Sociodemographic, professional and access to scientific information variables; (2) outcome variable: EBP competency (attitude, knowledge, skills and utilization) assessed through the EBP-COQ Prof© questionnaire. Bivariate and multiple lineal regression analyses were carried out. Results: The mean score for the EBP competency of the PC nurses was 131.5 (standard deviation [SD] 17.0), according to dimensions: attitude 36.8 (SD 3.6); knowledge 38.2 (SD 8.9); skills 23.0 (SD 3.5); and utilization 33.3 (SD 6.1). The number of articles read in the last month has showed the most influence on all the EBP-COQ Prof© dimensions, followed by EBP training (more than 150 h) and nursing students mentoring. The education level (master, specialist and doctorate) is associated with knowledge and skills dimensions, meanwhile belonging to a BPSO® center is associated with the EBP utilization. Conclusions: These findings can guide PC service managers to plan strategies that improve the EBP competency level of the nurses, aimed mainly at achieving real application in clinical practice. However, it is necessary to consider the possible impact of selection bias on the results

    Evaluación de la competencia en práctica basada en la evidencia de las enfermeras españolas mediante el cuestionario EBP-COQ Prof©

    No full text
    La Práctica Basada en la Evidencia (PBE) mejora la calidad de la asistencia sanitaria, los resultados en salud y la seguridad del paciente. A pesar de la importancia de la PBE, existe una brecha entre el conocimiento y su implantación real en la práctica clínica por parte de los profesionales sanitarios, incluidas las enfermeras. Los servicios de salud necesitan que las enfermeras sean competentes en PBE por lo que resulta necesario disponer de instrumentos para poder medir esta competencia. Los instrumentos desarrollados hasta el momento presentan algunas limitaciones metodológicas, debilidades psicométricas y no disponen de baremos asociados. Se han desarrollado estudios sobre competencia en PBE de las enfermeras a nivel internacional, la mayor parte de ellos en el entorno hospitalario, aunque no disponemos de datos nacionales actualizados en España. El objetivo general de esta Tesis Doctoral fue evaluar la competencia en PBE de las enfermeras españolas mediante el cuestionario EBP-COQ Prof© y los factores asociados. La Tesis Doctoral está organizada en dos fases. En la fase 1, se desarrolló y validó el cuestionario EBP-COQ Prof© a través de un proceso que consistió en la definición operacional del constructo, creación de ítems, validación facial y de contenido por expertos y un pilotaje cognitivo. A continuación, se realizó un estudio observacional, multicéntrico y transversal para realizar la evaluación psicométrica en el que participaron 579 enfermeras. En la fase 2, se realizó un estudio observacional, transversal, nacional y estratificado por comunidades autónomas, con el objetivo de conocer la competencia en PBE y sus factores asociados en el que participaron 2942 enfermeras de 17 comunidades autónomas. Posteriormente, se analizó la submuestra específica de enfermeras que trabajan en el entorno de Atención Primaria (AP). Los resultados muestran que el cuestionario EBP-COQ Prof© tiene unas adecuadas propiedades psicométricas y permite medir la competencia autopercibida en PBE a través de cuatro dimensiones: actitudes, conocimientos, habilidades y utilización. El baremo desarrollado para este cuestionario ayuda en la interpretación de las puntuaciones por lo que de una forma fácil puede compararse el nivel de PBE entre sujetos. Las enfermeras españolas, independientemente del entorno de cuidados, tienen una competencia en PBE moderada: actitudes favorables hacia la PBE, conocimientos y habilidades moderadas y puntuaciones más bajas en la dimensión de utilización. Los factores que influyen en la competencia en PBE están asociados a características de los profesionales (nivel académico, lectura de artículos científicos, años de finalización de estudios, formación específica en PBE) y del entorno de trabajo (tutorización de alumnos de enfermería y participación en programas de implantación de evidencias). Además, en el entorno de AP el uso de redes sociales y blogs de salud para acceder a información científica y el acceso frecuente a internet en el trabajo se relacionan positivamente con la utilización de la PBE por parte de las enfermeras. Las conclusiones principales de esta Tesis Doctoral están vinculadas a tres aspectos. En primer lugar, la capacidad del EBP-COQ Prof© de medir de forma precisa la competencia en PBE de las enfermeras en diferentes entornos de trabajo (atención hospitalaria o AP). En segundo lugar, la utilidad del baremo desarrollado para el instrumento, que permitirá a los servicios de salud conocer la competencia en PBE de las enfermeras y dirigir sus estrategias de formación a mejorar dimensiones específicas de la competencia (actitudes, conocimientos, habilidades o utilización). En tercer lugar, las orientaciones prácticas derivadas de los factores que se han asociado a la competencia en PBE de las enfermeras, y que pueden servir a los servicios de salud en el desarrollo de intervenciones de implantación de la PBE en la práctica clínicaEvidence-Based Practice (EBP) improves the quality of healthcare, health outcomes and patient safety. Despite the importance of EBP, there is a gap between knowledge and its actual implementation in clinical practice by healthcare professionals, including nurses. Health services need nurses to be competent in EBP, so it is necessary to have instruments to measure this competence. The instruments developed so far have some methodological limitations, psychometric weaknesses and do not have associated scales. Studies on EBP competence of nurses have been developed at international level, most of them in the hospital setting, although we do not have updated national data in Spain. The general objective of this Doctoral Thesis was to know the EBP competency of Spanish nurses by means of the EBP-COQ Prof© questionnaire and the associated factors. The Doctoral Thesis is organized in two phases. In phase 1, the EBP-COQ Prof© questionnaire was developed and validated through a process that consisted of the operational definition of the construct, item creation, face and content validation by experts and cognitive piloting. This was followed by an observational, multicenter, cross-sectional study to conduct the psychometric assessment in which 579 nurses participated. In phase 2, an observational, cross-sectional, national study, stratified by autonomous community, was carried out with the aim of determining EBP competence and its associated factors, in which 2942 nurses from 17 autonomous communities participated. Subsequently, the specific subsample of nurses working in the primary care setting was analyzed. The results show that the EBP-COQ Prof© questionnaire has adequate psychometric properties and allows measuring self-perceived competence in EBP through four dimensions: attitudes, knowledge, skills and utilization. The scale developed for this questionnaire helps in the interpretation of the scores so that the level of EBP can be easily compared between subjects. Spanish nurses, regardless of the care setting, have moderate EBP competence: favorable attitudes towards EBP, moderate knowledge and skills and lower scores on the utilization dimension. The factors that influence EBP competency are associated with the characteristics of the professionals (academic level, reading of scientific articles, years of study completion, specific training in EBP) and the work environment (tutoring of nursing students and participation in evidence implementation programs). In addition, in the Primary Care setting, the use of social networks and health blogs to access scientific information and frequent access to the Internet at work are positively related to the use of EBP by nurses. The main conclusions of this Doctoral Thesis are linked to three aspects. First, the ability of the EBP-COQ Prof© to accurately measure nurses' EBP competency in different work settings (hospital care or primary care). Secondly, the usefulness of the scale developed for the instrument, which will allow health services to know the EBP competency of nurses and to direct their training strategies to improve specific dimensions of competence (attitudes, knowledge, skills or utilization). Third, the practical guidelines derived from the factors that have been associated with nurses' EBP competency, which can be useful to health services in the development of interventions for the implementation of EBP in clinical practice

    Comunicación, imagen social y visibilidad de los Cuidados de Enfermería.

    No full text
    En la actualidad, la imagen social del colectivo enfermero sigue estando encorsetada en demasiados estereotipos. Habitualmente, los medios de comunicación suelen hacerse eco de las grandes investigaciones, de los avances tecnológicos, de la robotización o de los nuevos hospitales, pero lo básico y lo sencillo no vende. Una adecuada y planificada comunicación de lo que hace las enfermeras podría aumentar la visibilidad de los cuidados.La realización de iniciativas colaborativas a través de Internet y Redes Sociales puede ayudarnos a mejorar la imagen social del colectivo enfermero, pero no es suficiente. La investigación, la orientación a resultados, la comunicación adecuada con los ciudadanos y la responsabilidad de cada uno de los profesionales son esenciales para mostrar una imagen más clara del cuidado enfermero

    Anestesia con sentir y con sentido

    No full text
    When a person decides to be surgically operated on, multiple sensations may be experimented throughout all the process. At these so vital moments, we, as nurses, must care with sense, with a theoretical guidance that supports our action, and paying attention to the relationship from person to person. In our hospital the relation with the person in all the surgical process is very close and suitable to the patient. The same nurse is the one who takes care of the person during all the anaesthetic phases. Objectives: To give sense to the nurses’ actions within the anaesthetic process, paying attention to the relationship from person to person, having us an impact of the importance that Joyce Travelbee gives to this matter. To show that the relation is an important element and that is joined to cares of quality. Our poster shows the importance of the relationship from person to person, and the work that the nurses of this hospital develop during the anaesthetic process. We expose a work where it is wanted to transmit the importance of the relationship from person to person, within the context of the nursery cares in anaesthesia.Cuando una persona decide intervenirse quirúrgicamente, son múltiples las sensaciones que puede experimentar a lo largo de todo el proceso. En estos momentos tan vitales, los/as enfermeros/as debemos de cuidar con sentido, con una orientación teórica que respalde nuestra acción y prestando atención a la relación de persona a persona. En nuestro hospital la relación con la persona en todo el proceso quirúrgico es muy estrecha y personalizada. La misma enfermera es la que cuida a la persona durante todas las fases anestésicas. Objetivos: Dar sentido a las acciones enfermeras dentro del proceso anestésico, prestando atención a la relación de persona a persona, haciéndonos eco de la importancia que da Joyce Travelbee a esto. Mostrar que la relación es un elemento relevante y que no es ajena a unos cuidados de calidad. Nuestro póster muestra la importancia de la relación de persona a persona, y el trabajo que desarrolla la enfermera de este hospital, durante el proceso anestésico. Resultados y Conclusiones: Exponemos un trabajo donde se quiere transmitir la importancia de la relación de persona a persona, dentro del contexto de los cuidados de enfermería en anestesia

    Anestesia con sentir y con sentido

    No full text
    Cuando una persona decide intervenirse quirúrgicamente, son múltiples las sensaciones que puede experimentar a lo largo de todo el proceso. En estos momentos tan vitales, los/as enfermeros/as debemos de cuidar con sentido, con una orientación teórica que respalde nuestra acción y prestando atención a la relación de persona a persona. En nuestro hospital la relación con la persona en todo el proceso quirúrgico es muy estrecha y personalizada. La misma enfermera es la que cuida a la persona durante todas las fases anestésicas. Objetivos: Dar sentido a las acciones enfermeras dentro del proceso anestésico, prestando atención a la relación de persona a persona, haciéndonos eco de la importancia que da Joyce Travelbee a esto. Mostrar que la relación es un elemento relevante y que no es ajena a unos cuidados de calidad. Nuestro póster muestra la importancia de la relación de persona a persona, y el trabajo que desarrolla la enfermera de este hospital, durante el proceso anestésico. Resultados y Conclusiones: Exponemos un trabajo donde se quiere transmitir la importancia de la relación de persona a persona, dentro del contexto de los cuidados de enfermería en anestesia. Abstract: When a person decides to be surgically operated on, multiple sensations may be experimented throughout all the process. At these so vital moments, we, as nurses, must care with sense, with a theoretical guidance that supports our action, and paying attention to the relationship from person to person. In our hospital the relation with the person in all the surgical process is very close and suitable to the patient. The same nurse is the one who takes care of the person during all the anaesthetic phases. Objectives: To give sense to the nurses’ actions within the anaesthetic process, paying attention to the relationship from person to person, having us an impact of the importance that Joyce Travelbee gives to this matter. To show that the relation is an important element and that is joined to cares of quality. Our poster shows the importance of the relationship from person to person, and the work that the nurses of this hospital develop during the anaesthetic process. We expose a work where it is wanted to transmit the importance of the relationship from person to person, within the context of the nursery cares in anaesthesia.   Centro de Trabajo: (1) Enfermero Bloque Quirúrgico Hospital Alta Resolución Sierra de Segura (Jaén) (2) Enfermero Zona Básica de Salud Santisteban del Puerto (Jaén) Fecha del Trabajo: 25/10/2006 Palabra Clave: Anestesia, enfermería, sentido, relación, persona Key Words: Anaesthesia, nursery, sense, relation, perso

    Evidence-based practice nurses' competency: Spanish national survey and establishment of a scale of the EBP-COQ-Prof©.

    No full text
    To discover the level of evidence-based practice competency of Spanish nurses, to develop a scale of the EBP-COQ-Prof© and to analyse the influence of different variables on the level of competency. The evidence-based practice competency has previously been assessed using a wide variety of instruments, although these have methodological limitations and lack associated scales that allow for the interpretation of the score obtained. Observational, cross-sectional, national study. Using an online questionnaire, data were obtained between January and March 2020 from nurses working in the National Health System. An ANOVA was performed along with multiple regression analyses. The T-score and percentiles were calculated to obtain the scale of the EBP-COQ-Prof©. 2,942 nurses participated. The score for the evidence-based practice competency was 130.29 (standard deviation 17.55). The multiple regression analysis showed a model comprised of 8 variables that explained 33% of the variance. The Spanish nurses have a moderate level of evidence-based practice competency. The scale classifies the subjects into 3 levels: low, moderate and high competency. The scale proposed for the EBP-COQ-Prof© could be utilized to facilitate the diagnosis of evidence-based practice competency, and to monitor and plan individual and collective strategies to improve this competency

    Expectativas y experiencias de uso de las mujeres gitanas mayores ante los servicios sanitarios de atención primaria

    Get PDF
    Objetivo: Conocer las expectativas y las experiencias de uso de las mujeres gitanas mayores ante los servicios sanitarios de atención primaria (AP). Diseño: Estudio cualitativo fenomenológico. Uso de grupos focales (4-9 mujeres/grupo) y entrevistas semiestructuradas. Registradas en audio. Realizadas entre marzo y noviembre de 2011. Emplazamiento: Estudio realizado en Úbeda y Linares (España). Participantes y contexto: Mujeres gitanas de más de 50 años. Muestreo intencional con criterio de segmentación de edad y zona de residencia. Captación a través de líderes comunitarias. Método: Proceso de análisis cualitativo de contenido: codificación, triangulación, obtención y verificación de resultados. Apoyado con el software Nvivo 8. Resultados: Se realizaron 3 grupos focales y 4 entrevistas, incluyéndose 23 mujeres. Las expectativas ante la AP se dirigen exclusivamente a su médico, siendo invisibles otros profesionales. Quieren una relación con su médico basada en la confianza. En sus experiencias de uso de la AP conviven 3 tipos de uso: acuden a sus citas, demandan atención solo ante patología aguda y no acuden a citas y revisiones. Existen elementos socioculturales relacionados con la accesibilidad. Conclusiones: Las mujeres gitanas mayores plantean sus expectativas y experiencias en los servicios de AP alrededor del binomio enfermedad/médico. Esperan una atención basada en la confianza y con una alta instrumentalización. Se observa un discurso con signos de cambio dirigidos hacia una participación más activa y reivindicativa en los servicios de AP

    E-salud en las heridas crónicas. Posicionamiento del GNEAUPP

    No full text
    Resumen: Hoy día nadie duda de la importancia que tienen las nuevas tecnologías en diferentes ámbitos, siendo uno de ellos el sanitario. De un lado, aporta múltiples ventajas para el paciente, ya que permite el acceso a información sanitaria y la posibilidad de tener un papel protagonista en sus procesos. Para los profesionales también resulta de utilidad, ya que permite ofrecer recursos las 24 horas. Por último, constituyen una potencial herramienta para mejorar la gestión de los siempre limitados recursos de los sistemas de atención sanitaria. En el presente artículo se repasan las cifras acerca del uso de Internet y redes sociales en España, así como las ventajas y riesgos que presenta su uso. Posteriormente se hablará de la e-salud en las heridas crónicas (incluyendo algunos recursos) y del posicionamiento que adopta el Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento en Úlceras por Presión y Heridas Crónicas (GNEAUPP) como sociedad científica en relación con la e-salud y las heridas crónicas

    Actitudes de médicos y enfermeras ante las actividades preventivas y de promoción en atención primaria

    No full text
    Objetivo: Conocer la actitud de los profesionales de medicina y enfermería del sistema sanitario público andaluz ante las intervenciones preventivas y de promoción de salud (PPS) en el contexto de la atención primaria y la relación con las variables sociolaborales y con las competencias autodeclaradas en PPS. Diseño: Estudio multicéntrico, observacional, descriptivo transversal. Emplazamiento Atención primaria, comunidad autónoma de Andalucía, España. Participantes: Se incluyeron los 282 profesionales (médicos y enfermeras) que participaron en la validación del cuestionario sobre las actitudes ante PPS en atención primaria (CAPPAP). Pertenecían a 22 centros de salud del sistema sanitario público andaluz. Mediciones principales: Actitud de los profesionales ante las actividades de PPS, compuesta por las dimensiones: necesidad de mejora, percepción de la actitud de otros compañeros, importancia, oportunidades de mejora y obstáculos. Se utilizó el cuestionario validado CAPPAP. Se incluyeron variables sociolaborales y preguntas sobre las competencias autodeclaradas en PPS. Resultados: Todas las dimensiones del CAPPAP superan el punto medio de la escala (2,5), oscilando sus valores entre 3,06 (DT: 0,76) en «necesidad de mejora» y 4,39 (DT: 0,49) en «importancia». Las variables sociolaborales y de competencias autodeclaradas presentan una relación estadísticamente significativa con las dimensiones de la actitud de los profesionales, excepto: años en atención primaria, formación y realización de actividades programadas de PPS. Conclusiones: Las actitudes de los profesionales ante las actividades de PPS son aceptables y se debe trabajar en su mantenimiento. Las organizaciones sanitarias deberían implementar intervenciones adaptadas a distintos perfiles profesionales así como intervenciones que pongan en valor dichas actividades y mejoren la pericia y la seguridad en su realización
    corecore