137 research outputs found

    Rendimiento diagnóstico del exoma en una consulta de Genética

    Get PDF
    Justificación:El Exoma es una herramienta diagnóstica de reciente aparición que se enmarca dentro de las técnicas genómicas de tipo NGS -Next Generation Sequencing- para el estudio del DNA. La secuenciación exómica se perfila como la prueba más idónea a practicar en ciertos supuestos determinados, cuando otros test resultan insuficientes o inapropiados para la búsqueda de una variante causante de enfermedad. Existe evidencia científica limitada respecto a su rendimiento diagnóstico, por ello planteamos el estudio del rendimiento obtenido en nuestra consulta entre los años 2014 y 2016.Objetivos:En el estudio se persigue evaluar el rendimiento real del exoma clínico en una consulta de Genética Clínica de un Hospital nacional de tercer nivel entre los años 2014 y 2016.Metodología: Se trata de un estudio descriptivo, en el cuál la muestra a estudio está determinada por el conjunto de pacientes que han participado de un estudio genético de tipo exoma. Se han recopilado datos procedentes de esta muestra entre los años 2014-2016 (de forma retrospectiva). Los datos han sido tratados dentro de la más estricta confidencialidad. La principal variable a estudio ha sido el resultado del test exoma practicado (detección de variante patogénica, probablemente patogénica, probablemente benigna, benigna, variante de significado incierto o no detección de variante). Además, considerando que, en algunos de los casos se ha practicado un exoma trío (estudio del caso índice y sus dos progenitores) se integra la información obtenida atendiendo a los datos de segregación. De forma secundaria se analizan otras variables como análisis genéticos realizados anteriormente (Array-CGH, MLPA, Cariotipo…), sexo, edad, fenotipo, etc.Resultados: El rendimiento diagnóstico obtenido es del 26,7% en la muestra estudiada. <br /

    Enfermedad de Steinert (Distrofia Miotónica tipo 1)

    Get PDF
    La Distrofia Miotónica tipo 1 es una enfermedad hereditaria (autosómica dominante), causada por la expansión de una secuencia inestable de CTGs en el gen DMPK (19q13). Es una enfermedad multisistémica que afecta sobre todo al músculo esquelético y al liso pero también puede haber afectación a nivel ocular, cardíaco, endocrino, respiratorio y de sistema nervioso central, entre otros. Lo más característico es la debilidad muscular distal, la miotonía y la debilidad de los músculos faciales. Los hallazgos clínicos permiten diferenciar tres fenotipos: leve, clásico y congénito (de menor a mayor gravedad). Se ha descrito el fenómeno de anticipación por el cual la severidad de los síntomas es mayor y la edad de debut es más precoz en generaciones sucesivas. El diagnóstico inicialmente se establece por la sospecha clínica en individuos que presentan debilidad muscular y se confirma a partir de test de genética molecular (capaces de identificar a casi el 100% de los individuos afectos). Se considera patológico presentar más de 34 repeticiones del triplete CTG. El factor pronóstico más importante es la edad de debut de la enfermedad. Se ha demostrado que tanto la edad de debut como la severidad de los síntomas están relacionados con el número de repeticiones del triplete CTG. De esta manera, la forma congénita (>1.000 repeticiones) es la que presenta un debut más precoz (0-10 años), síntomas más severos y una menor esperanza de vida (45 años). Las principales causas de muerte son: el fracaso de la función respiratoria, las enfermedades cardiovasculares, la muerte súbita y las neoplasias. Actualmente, no existe un tratamiento específico ni curativo de la enfermedad. Los objetivos terapeúticos son conseguir un manejo adecuado de los síntomas, una mayor independencia del afectado, una disminución de las complicaciones y conseguir la mejor calidad de vida posible. Palabras clase: Distrofia Miotónica tipo 1, Enfermedad de Steinert, gen DMPK, CTG, 19q13

    Asesoramiento genético

    Get PDF
    El asesoramiento genético es el proceso de comunicación que el especialista mantiene con una persona en relación con el padecimiento, evolución o transmisión de una enfermedad de origen genético. En este capítulo, incluido en esta nueva edición de la publicación que viene editando el Real Patronato sobre Discapacidad desde 1992 y que ha servido de base para los cursos que sobre prevención de deficiencias organiza este organismo, se detallan las etapas que deben darse para una correcto asesoramiento genético. Obtener un diagnóstico correcto, calcular el riesgo de recurrencia, transmitir la información adecuadamente y planificar el seguimiento correcto son las diferentes etapas del proceso. Se exponen las distintas formas de calcular el riesgo de recurrencia según los diferentes grupos de enfermedades genéticas conocidas, ya sean mendelianas o no. Finaliza el capítulo con unas consideraciones éticas necesarias a la hora de transmitir a las familias los resultados del estudio. Esta edición ha sido realizada en colaboración con el Observatorio Estatal de la Discapacidad

    Diagnóstico prenatal

    Get PDF

    Síndrome 4q

    Get PDF
    El “Síndrome 4q” engloba todas aquellas cromosomopatías que se deben a una deleción en el brazo largo del cromosoma 4. Se trata de una enfermedad de baja prevalencia ocasionada por mutaciones “de novo” de tamaño variable, que cursa con pérdida de material genético. La deleción puede darse a nivel intersticial (desde el centrómero hasta la región 4q31), aunque es más frecuente que se encuentre a nivel terminal (4q31-4q35.2), y precisamente la localización de la misma es la que determina el tipo de genes implicados y por tanto, predice las manifestaciones clínicas de cada paciente en concreto. La enfermedad forma parte de los llamados síndromes MCA/MR (multiple congenital anomalies/mental retardation), de modo que la discapacidad intelectual es constante y se asocia a diferentes hallazgos tales como fenotipo característico con dismorfia facial; retraso ponderoestatural; alteración en extremidades y/o hipotonía en el recién nacido. Precisamente, esta amplia variabilidad clínica y la gravedad de cada una de las manifestaciones es la que determina el pronóstico, que será más grave cuanto mayor sea la región delecionada. Ante la sospecha clínica es imprescindible llevar a cabo un estudio genético completo que determine la región delecionada y los genes implicados en la misma. Típicamente el cariotipo de estos pacientes es normal, de modo que es el CGH-Array la técnica diagnóstica de elección, que además nos ayuda a establecer una correlación genotipo-fenotipo, especialmente útil para definir con mayor precisión esta enfermedad. Como en la mayoría de las cromosomopatías, actualmente sólo existe tratamiento sintomático y no curativo, cuyo objetivo será centrarse en paliar las secuelas que vayan surgiendo y asegurar un apoyo psicológico adecuado a toda la familia, favoreciendo la integración social del paciente.<br /

    Intranasal endoscopy diagnosing skull base pathology: A case of clivus chordoma

    Get PDF
    A técnica endoscópica endonasal, universalmente implementada no diagnóstico e tratamento de múltiplas patologias nasossinusais, surge como uma alternativa válida aos métodos tradicionais de biópsia da base do crânio. De acordo com a literatura disponível, apresenta taxas de sucesso comparáveis ou mesmo superiores às abordagens neurocirúrgicas, com menor morbilidade, desde que efectuada por equipas cirúrgicas experientes e após um estudo pré-operatório cuidadoso. O objectivo deste artigo é a apresentação de um caso clínico de lesão tumoral do clivus, cuja biópsia realizada por via endoscópica demonstrou tratar-se de um cordoma, a mais frequente das neoplasias intrínsecas desta região da base do crânio.info:eu-repo/semantics/publishedVersio

    DELECIÓN 16p11.2 Y FENOTIPO CORNELIA DE LANGE: ESTUDIO DE UN CASO ÚNICO CON SINDROME DE KLINEFELTER

    Get PDF
    El Síndrome Cornelia de Lange (SCdL) es una alteración congénita del desarrollo de afectación multisistémica. Se han identificado hasta 5 genes causales de este síndrome (NIPBL, SMC1A, SMC3, HDAC8 y RAD21). Todos ellos forman parte de la regulación o estructura de un anillo de cohesinas. Sin embargo sigue habiendo un 30% de pacientes sin diagnóstico genético concluyente. La deleción del cromosoma 16p11.2 se encuentra entre las causas genéticas que pueden producir un trastorno del espectro autista (TEA) y otras alteraciones del neurodesarrollo. Los pacientes tiene además rasgos dismórficos variables, sin que hasta la fecha se haya definido el fenotipo característico de esta deleción. Se presenta el caso clínico de un varón con síndrome de Klinefelter (SK) que es enviado a nuestra Consulta de Genética Clínica a los 20 meses de edad por presentar retraso psicomotor y un fenotipo sugerente de SCdL. El SK se identificó a los 21 meses de vida tras realizarse un cariotipo por presentar rasgos dismórficos. El estudio de los genes causantes de SCdL fue negativo. Durante el seguimiento del paciente su fenotipo seguía sugiriendo un SCdL leve, aunque algunos datos clínicos evolutivos no se correspondían con dicho diagnóstico. Ante la sospecha de que se tratara de otro problema genético, se realizó un CGHArray que identificó una deleción en la región cromosómica 16p11.2. En este trabajo hemos intentado establecer una posible correlación genotipo-fenotipo, especialmente con la deleción 16p11.2 y el fenotipo SCdL intentado ampliar lo que hoy día se conoce como “Espectro Cornelia de Lange” (ECdL). La existencia de un síndrome de Klinefelter (SK) no fue relevante en esta comparación dada la ausencia de manifestaciones físicas características del SK a edades tempranas. El estudio exhaustivo de casos complejos como el presentado en este trabajo permite un mejor conocimiento de la correlación genotipo-fenotipo facilitando al clínico el diagnóstico precoz del paciente y un adecuado asesoramiento genético a la familia

    IMPLICACIONES DEL METABOLISMO FOSFOCÁLCIO Y NIVELES DE VITAMINA D EN NIÑAS CON PUBERTAD PRECOZ

    Get PDF
    Existe un gran interés en la función que realiza la vitamina D, no sólo a nivel del metabolismo mineral óseo, sino también por su papel a nivel extraesquelético, a pesar de lo cual, su déficit ha aumentado a nivel mundial. Asimismo, se ha observado un adelanto progresivo de la menarquia con un aumento en la incidencia de pubertad precoz, especialmente en niñas. Este hecho responde no sólo al componente genético sino también a factores ambientales y su modificación puede contribuir a la disminución de enfermedades relacionadas con una pubertad precoz. El presente estudio pretende evaluar la relación entre ambos hechos, por lo que se llevó a cabo un estudio observacional descriptivo transversal en niñas diagnosticadas de pubertad precoz (PP) a las que se les realizó un despistaje de déficit de vitamina D en un sector sanitario de Zaragoza, analizando un total de 20 pacientes. Se observó una prevalencia media de déficit de vitamina D en pacientes afectas de PP de 21 ±7,12 ng/mL, significativamente mayor a la obtenida de la población general pediátrica del mismo sector. Además, se estudió diferentes parámetros antropométricos y bioquímicos implicados en la pubertad precoz, que pudieran estar relacionados con niveles bajos de vitamina D, hallándose únicamente una correlación con valores mayores de hormona luteinizante en el test diagnóstico de estimulación con análogos de LHRH. Como conclusión, nuestro estudio sugiere una implicación del déficit de vitamina D en el desarrollo de pubertad precoz, aunque se necesitaría continuar la línea de investigación con un mayor tamaño muestral.<br /

    Valoración del estado nutricional y la composición corporal en pacientes pediátricos con enfermedad renal crónica.

    Get PDF
    INTRODUCCIÓN: Pacientes con enfermedad renal crónica (ERC) pueden presentar alteraciones nutricionales y de la composición corporal. OBJETIVOS: Conocer el estado nutricional de pacientes con ERC y comparar la estimación de composición corporal entre antropometría y bioimpedanciometría con parámetros bioquímicos nutricionales y de progresión de ERC. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio descriptivo de parámetros de composición corporal de 14 pacientes. Se correlacionan estos parámetros obtenidos por antropometría y bioimpedanciometría con parámetros bioquímicos nutricionales y de progresión de la ERC. RESULTADOS: Los parámetros antropométricos, de bioimpedanciometría y bioquímicos se encuentran dentro lo previamente descrito en pacientes con ERC, con medidas de tendencia central y rangos levemente inferiores a los de referencia en cuanto a la población general. La correlación del porcentaje de masa grasa medido por antropometría (FM%Ant) es mayor con la relación peso/talla (P/TZ), el perímetro de caderas (PCaZ) y el pliegue subescapular (pSeZ), y la del porcentaje de masa grasa medido por bioimpedanciometría (FM%BIVA) con la P/TZ, el perímetro abdominal (PAZ) y el pliegue subescapular (pSeZ). El ángulo de fase (AF) y el porcentaje de masa celular (BCM%BIVA) se correlacionan con los índices nutricionales de Waterloo y Shukla (IW y IS). El intercambio Na/K (Na/K) se correlaciona negativamente de forma moderada con el IW y el IS. CONCLUSIONES: La composición corporal de pacientes con ERC es similar a la esperada según la bibliografía publicada, con un mayor porcentaje de masa grasa. El perímetro abdominal y el pliegue subescapular son las medidas antropométricas que tiene una correlación más fuerte con el porcentaje de masa grasa y el porcentaje de masa libre de grasa, obtenido por bioimpedanciometría. Parámetros sencillos como el ángulo de fase y el intercambio Na/K se correlacionan con índices nutricionales como el índice de Waterloo y el índice de Sukla
    corecore