112 research outputs found

    Rendimiento diagnóstico del exoma en una consulta de Genética

    Get PDF
    Justificación:El Exoma es una herramienta diagnóstica de reciente aparición que se enmarca dentro de las técnicas genómicas de tipo NGS -Next Generation Sequencing- para el estudio del DNA. La secuenciación exómica se perfila como la prueba más idónea a practicar en ciertos supuestos determinados, cuando otros test resultan insuficientes o inapropiados para la búsqueda de una variante causante de enfermedad. Existe evidencia científica limitada respecto a su rendimiento diagnóstico, por ello planteamos el estudio del rendimiento obtenido en nuestra consulta entre los años 2014 y 2016.Objetivos:En el estudio se persigue evaluar el rendimiento real del exoma clínico en una consulta de Genética Clínica de un Hospital nacional de tercer nivel entre los años 2014 y 2016.Metodología: Se trata de un estudio descriptivo, en el cuál la muestra a estudio está determinada por el conjunto de pacientes que han participado de un estudio genético de tipo exoma. Se han recopilado datos procedentes de esta muestra entre los años 2014-2016 (de forma retrospectiva). Los datos han sido tratados dentro de la más estricta confidencialidad. La principal variable a estudio ha sido el resultado del test exoma practicado (detección de variante patogénica, probablemente patogénica, probablemente benigna, benigna, variante de significado incierto o no detección de variante). Además, considerando que, en algunos de los casos se ha practicado un exoma trío (estudio del caso índice y sus dos progenitores) se integra la información obtenida atendiendo a los datos de segregación. De forma secundaria se analizan otras variables como análisis genéticos realizados anteriormente (Array-CGH, MLPA, Cariotipo…), sexo, edad, fenotipo, etc.Resultados: El rendimiento diagnóstico obtenido es del 26,7% en la muestra estudiada. <br /

    Enfermedad de Steinert (Distrofia Miotónica tipo 1)

    Get PDF
    La Distrofia Miotónica tipo 1 es una enfermedad hereditaria (autosómica dominante), causada por la expansión de una secuencia inestable de CTGs en el gen DMPK (19q13). Es una enfermedad multisistémica que afecta sobre todo al músculo esquelético y al liso pero también puede haber afectación a nivel ocular, cardíaco, endocrino, respiratorio y de sistema nervioso central, entre otros. Lo más característico es la debilidad muscular distal, la miotonía y la debilidad de los músculos faciales. Los hallazgos clínicos permiten diferenciar tres fenotipos: leve, clásico y congénito (de menor a mayor gravedad). Se ha descrito el fenómeno de anticipación por el cual la severidad de los síntomas es mayor y la edad de debut es más precoz en generaciones sucesivas. El diagnóstico inicialmente se establece por la sospecha clínica en individuos que presentan debilidad muscular y se confirma a partir de test de genética molecular (capaces de identificar a casi el 100% de los individuos afectos). Se considera patológico presentar más de 34 repeticiones del triplete CTG. El factor pronóstico más importante es la edad de debut de la enfermedad. Se ha demostrado que tanto la edad de debut como la severidad de los síntomas están relacionados con el número de repeticiones del triplete CTG. De esta manera, la forma congénita (>1.000 repeticiones) es la que presenta un debut más precoz (0-10 años), síntomas más severos y una menor esperanza de vida (45 años). Las principales causas de muerte son: el fracaso de la función respiratoria, las enfermedades cardiovasculares, la muerte súbita y las neoplasias. Actualmente, no existe un tratamiento específico ni curativo de la enfermedad. Los objetivos terapeúticos son conseguir un manejo adecuado de los síntomas, una mayor independencia del afectado, una disminución de las complicaciones y conseguir la mejor calidad de vida posible. Palabras clase: Distrofia Miotónica tipo 1, Enfermedad de Steinert, gen DMPK, CTG, 19q13

    Asesoramiento genético

    Get PDF
    El asesoramiento genético es el proceso de comunicación que el especialista mantiene con una persona en relación con el padecimiento, evolución o transmisión de una enfermedad de origen genético. En este capítulo, incluido en esta nueva edición de la publicación que viene editando el Real Patronato sobre Discapacidad desde 1992 y que ha servido de base para los cursos que sobre prevención de deficiencias organiza este organismo, se detallan las etapas que deben darse para una correcto asesoramiento genético. Obtener un diagnóstico correcto, calcular el riesgo de recurrencia, transmitir la información adecuadamente y planificar el seguimiento correcto son las diferentes etapas del proceso. Se exponen las distintas formas de calcular el riesgo de recurrencia según los diferentes grupos de enfermedades genéticas conocidas, ya sean mendelianas o no. Finaliza el capítulo con unas consideraciones éticas necesarias a la hora de transmitir a las familias los resultados del estudio. Esta edición ha sido realizada en colaboración con el Observatorio Estatal de la Discapacidad

    Diagnóstico prenatal

    Get PDF

    DELECIÓN 16p11.2 Y FENOTIPO CORNELIA DE LANGE: ESTUDIO DE UN CASO ÚNICO CON SINDROME DE KLINEFELTER

    Get PDF
    El Síndrome Cornelia de Lange (SCdL) es una alteración congénita del desarrollo de afectación multisistémica. Se han identificado hasta 5 genes causales de este síndrome (NIPBL, SMC1A, SMC3, HDAC8 y RAD21). Todos ellos forman parte de la regulación o estructura de un anillo de cohesinas. Sin embargo sigue habiendo un 30% de pacientes sin diagnóstico genético concluyente. La deleción del cromosoma 16p11.2 se encuentra entre las causas genéticas que pueden producir un trastorno del espectro autista (TEA) y otras alteraciones del neurodesarrollo. Los pacientes tiene además rasgos dismórficos variables, sin que hasta la fecha se haya definido el fenotipo característico de esta deleción. Se presenta el caso clínico de un varón con síndrome de Klinefelter (SK) que es enviado a nuestra Consulta de Genética Clínica a los 20 meses de edad por presentar retraso psicomotor y un fenotipo sugerente de SCdL. El SK se identificó a los 21 meses de vida tras realizarse un cariotipo por presentar rasgos dismórficos. El estudio de los genes causantes de SCdL fue negativo. Durante el seguimiento del paciente su fenotipo seguía sugiriendo un SCdL leve, aunque algunos datos clínicos evolutivos no se correspondían con dicho diagnóstico. Ante la sospecha de que se tratara de otro problema genético, se realizó un CGHArray que identificó una deleción en la región cromosómica 16p11.2. En este trabajo hemos intentado establecer una posible correlación genotipo-fenotipo, especialmente con la deleción 16p11.2 y el fenotipo SCdL intentado ampliar lo que hoy día se conoce como “Espectro Cornelia de Lange” (ECdL). La existencia de un síndrome de Klinefelter (SK) no fue relevante en esta comparación dada la ausencia de manifestaciones físicas características del SK a edades tempranas. El estudio exhaustivo de casos complejos como el presentado en este trabajo permite un mejor conocimiento de la correlación genotipo-fenotipo facilitando al clínico el diagnóstico precoz del paciente y un adecuado asesoramiento genético a la familia

    IMPLICACIONES DEL METABOLISMO FOSFOCÁLCIO Y NIVELES DE VITAMINA D EN NIÑAS CON PUBERTAD PRECOZ

    Get PDF
    Existe un gran interés en la función que realiza la vitamina D, no sólo a nivel del metabolismo mineral óseo, sino también por su papel a nivel extraesquelético, a pesar de lo cual, su déficit ha aumentado a nivel mundial. Asimismo, se ha observado un adelanto progresivo de la menarquia con un aumento en la incidencia de pubertad precoz, especialmente en niñas. Este hecho responde no sólo al componente genético sino también a factores ambientales y su modificación puede contribuir a la disminución de enfermedades relacionadas con una pubertad precoz. El presente estudio pretende evaluar la relación entre ambos hechos, por lo que se llevó a cabo un estudio observacional descriptivo transversal en niñas diagnosticadas de pubertad precoz (PP) a las que se les realizó un despistaje de déficit de vitamina D en un sector sanitario de Zaragoza, analizando un total de 20 pacientes. Se observó una prevalencia media de déficit de vitamina D en pacientes afectas de PP de 21 ±7,12 ng/mL, significativamente mayor a la obtenida de la población general pediátrica del mismo sector. Además, se estudió diferentes parámetros antropométricos y bioquímicos implicados en la pubertad precoz, que pudieran estar relacionados con niveles bajos de vitamina D, hallándose únicamente una correlación con valores mayores de hormona luteinizante en el test diagnóstico de estimulación con análogos de LHRH. Como conclusión, nuestro estudio sugiere una implicación del déficit de vitamina D en el desarrollo de pubertad precoz, aunque se necesitaría continuar la línea de investigación con un mayor tamaño muestral.<br /

    Síndrome de Smith-Lemli-Opitz

    Get PDF
    El síndrome de Smith-Lemli-Opitz (Smith-Lemli-Opitz Syndrome –SLOS-) es un error congénito del metabolismo de herencia autosómica recesiva que asocia discapacidad intelectual y múltiples malformaciones. El objetivo de este trabajo es realizar una revisión de las principales características de este síndrome y estudiar a través de un caso el manejo inicial de estos pacientes así como el procedimiento necesario para llegar a un diagnóstico definitivo. Este síndrome se produce por un error congénito en la biosíntesis del colesterol, en concreto por una deficiencia del enzima 7-dehidrocolesterol reductasa. Se caracteriza por retraso de crecimiento tanto prenatal como postnatal, microcefalia, discapacidad intelectual de grado moderado-grave y múltiples malformaciones tanto mayores como menores. Pertenece al grupo de las ``Enfermedades Raras´´. Dada la baja prevalencia de este síndrome (1:20.000-1:40.000) así como unos mecanismos fisiopatológicos no completamente comprendidos por el momento, no es posible establecer protocolos estrictos para los métodos terapéuticos. Para llegar a un diagnóstico es necesario un elevado índice de sospecha, especialmente en las formas más leves. Tras este se llevan a cabo pruebas más específicas para confirmar el diagnóstico como son el estudio bioquímico y genético. Los pacientes afectados por este síndrome pueden presentar múltiples alteraciones, por lo que en su manejo inicial, es básica la colaboración de un equipo multidisciplinar, además de valorar la realización de diversas pruebas complementarias. El tratamiento más utilizado actualmente consiste en la suplementación con colesterol exógeno junto a un inhibidor de la hidroximetil-CoA reductasa. Además del tratamiento específico de cada una de las alteraciones que presente el individuo afectado (oftalmológicas, otorrinolaringológicas, cardíacas, neurológicas, digestivas, musculoesqueléticas, etc.), algunas de las cuales pueden requerir tratamiento quirúrgico. El pronóstico de estos pacientes es variable en función de la gravedad de la enfermedad. Encontramos desde formas leves que pueden llevar una vida prácticamente normal frente a formas muy severas con fallecimiento en el período neonatal por fallo multiorgánico. Sin embargo la mayoría de los pacientes presentan una supervivencia variable con unos niveles importantes de discapacidad-dependencia

    Respuesta al tratamiento con hormona de crecimiento en pacientes deficitarios de GH en función del tiempo de evolución y la dosis utilizada

    Get PDF
    Objetivos: Análisis de la respuesta a tratamiento con hormona de crecimiento recombinante en pacientes con déficit idiopático según la edad de inicio y los años de tratamiento. Estudio de la velocidad de crecimiento, valores de factor de crecimiento insulínico tipo 1 y progresión de la edad ósea en función de la dosis de hormona de crecimiento empleada.Material y métodos: Realización de una base de datos, compuesta por 88 pacientes, con diagnóstico de déficit idiopático de hormona de crecimiento, que recibieron tratamiento con hormona de crecimiento recombinante durante al menos un año de forma continuada, alcanzaron su talla adulta y no presentaron otras patologías o tratamientos.Resultados: El tratamiento con hormona de crecimiento aumenta la talla final (pConclusiones: Se produce una mayor respuesta al tratamiento cuando éste se inicia a menor edad. También se objetivan mejores resultados si se ha recibido tratamiento durante más años antes de la pubertad. Dosis mayores de hormona de crecimiento aumentan la velocidad de crecimiento.Palabras<br /
    corecore