14 research outputs found

    Líquenes: vigilantes de la contaminación

    Get PDF
    Los líquenes son seres vivos capaces de funcionar como una alarma cuando algo está dañando al medio ambiente. Su estudio nos permite evaluar la calidad del suelo, el aire o el agua de manera útil, fiable y económica. Por eso los utilizamos para monitorear el deterioro de los ecosistemas y de toda la comunidad de organismos vivos que los conforman.Fil: Fazio, Alejandra Teresa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Micología y Botánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Micología y Botánica; Argentin

    Estudio preliminar de la aeromicobiota en 3 sitios del Museo de Ciencias Naturales de La Plata, Argentina

    Get PDF
    La presencia de microorganismos y/o sus diásporas en ámbitos de guarda patrimonial como los museos, pueden ser factores promotores de biodeterioro en los bienes patrimoniales que se custodian. Se entiende por biodeterioro cualquier cambio indeseable en las propiedades de un material a causa de la actividad vital de los organismos (Hueck, 1965). Los problemas de biodeterioro alcanzan gran importancia económica y social cuando los sustratos colonizados pertenecen al patrimonio cultural (Fazio et al., 2010). Los hongos son uno de los agentes causales más importantes de biodeterioro de las colecciones debido a la gran diversidad de materiales que pueden degradar (Cáneva et al., 1991). Por otro lado, existen varios tipos de hongos filamentosos, en especial los pertenecientes al grupo de los Dematiaceos, que son capaces de producir ácidos orgánicos y pigmentos que favorecen el deterioro estético de los bienes y el foxing, pequeñas manchas redondeadas de color pardo amarillento o rojizo en el papel (Borrego et al., 2010; Ardelean A. & Melniciuc-Puică N., 2013). En condiciones ambientales apropiadas, la micobiota del aire puede coexistir con las colecciones y con las personas sin causar grandes daños. Sin embargo, al producirse variaciones en la temperatura y la humedad relativa, los microorganismos pueden desencadenar procesos que aceleren el deterioro debido al crecimiento y desarrollo vegetativo sobre las mismas (Rodríguez García, 2016). Por otra parte, los hongos también pueden causar o agravar distintos tipos de alergias. (Żukiewicz-Sobczak, 2013). El Museo de La Plata es un museo universitario de historia natural. iene como misión específica resguardar colecciones de Argentina y América del Sur y difundirlas a través de la exhibición y extensión educativa en un marco de integración y respeto por el patrimonio natural y la diversidad de los pueblos.El objetivo de este trabajo fue realizar un estudio aerobiológico preliminar de la micobiota en 3 sitios del Museo de Ciencias Naturales de La Plata.Fil: Parfajt, Leonardo Javier. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Nitiu, Daniela Silvana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Fazio, Alejandra Teresa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Micología y Botánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Micología y Botánica; ArgentinaFil: Mallo, Andrea Cecilia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentin

    Global disparities in surgeons’ workloads, academic engagement and rest periods: the on-calL shIft fOr geNEral SurgeonS (LIONESS) study

    Get PDF
    : The workload of general surgeons is multifaceted, encompassing not only surgical procedures but also a myriad of other responsibilities. From April to May 2023, we conducted a CHERRIES-compliant internet-based survey analyzing clinical practice, academic engagement, and post-on-call rest. The questionnaire featured six sections with 35 questions. Statistical analysis used Chi-square tests, ANOVA, and logistic regression (SPSS® v. 28). The survey received a total of 1.046 responses (65.4%). Over 78.0% of responders came from Europe, 65.1% came from a general surgery unit; 92.8% of European and 87.5% of North American respondents were involved in research, compared to 71.7% in Africa. Europe led in publishing research studies (6.6 ± 8.6 yearly). Teaching involvement was high in North America (100%) and Africa (91.7%). Surgeons reported an average of 6.7 ± 4.9 on-call shifts per month, with European and North American surgeons experiencing 6.5 ± 4.9 and 7.8 ± 4.1 on-calls monthly, respectively. African surgeons had the highest on-call frequency (8.7 ± 6.1). Post-on-call, only 35.1% of respondents received a day off. Europeans were most likely (40%) to have a day off, while African surgeons were least likely (6.7%). On the adjusted multivariable analysis HDI (Human Development Index) (aOR 1.993) hospital capacity > 400 beds (aOR 2.423), working in a specialty surgery unit (aOR 2.087), and making the on-call in-house (aOR 5.446), significantly predicted the likelihood of having a day off after an on-call shift. Our study revealed critical insights into the disparities in workload, access to research, and professional opportunities for surgeons across different continents, underscored by the HDI

    Análisis de la incidencia del SARS-CoV-2 en bienes culturales: Sistemas de desinfección. Fundamentos y estrategias de control

    No full text
    Se denomina SARS- CoV-2 (Severe Respiratory Syndrome) a la enfermedad respiratoria ocasionada por el coronavirus tipo 2 (Co-2), y que se conoce como COVID-19 (coronavirus desease, detectada en 2019). La urgente necesidad de eliminar una posible infección por coronavirus en objetos históricos o en el ambiente de edificios patrimoniales, ha generado en ocasiones, el uso indiscriminado de productos químicos y sistemas de esterilización, qué extrapolados del ámbito sanitario han podido representar riesgos para la salud y conservación de los bienes culturales. A todo ello, se ha sumado la dificultad de establecer protocolos de actuación debido a la faltade investigación científica, que avale la eficacia de técnicas para eliminar el COVID-19 y sus posibles mutantes en el Patrimonio cultural. Cada procedimiento elegido, es dependiente de la particularidad de la institución, naturaleza de las colecciones, ubicación geográfica, recursoshumanos y presupuesto disponible. Por consiguiente, es necesario una gestión que coordine el mayor número de aspectos implicados.En el presente artículo, se expone el fundamento teórico-práctico de losprocedimientos de desinfección en museos, archivos o bibliotecas, incluyendosus ventajas e inconvenientes. Todo ello, se complementa con medidas a teneren cuenta en la reapertura de instituciones culturales, que dependerá de ladiferente evolución de la pandemia en cada región o país.Fil: Nieves, Valentin. Instituto del Patrimonio Cultural de España; EspañaFil: Fazio, Alejandra Teresa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Micología y Botánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Micología y Botánica; Argentin

    Two new species of Hohenbuehelia from Argentina

    No full text
    During a revision of the genus Hohenbuehelia in Argentina, two new specieswere found: H. austrocedri from the province of Chubut, and H. minutissimafrom the province of Buenos Aims. Both belong to subgenus Hohenbuehelia section Nigricans. In the present paper we describe and illustrate the two new species and compare them with H. singeri, H. nigra, H. bullulifera and H. unguicularis. In addition, we studied the holotype of H. pilitomaculoides, which we reduceto a synonym of H. nigra.Fil: Fazio, Alejandra Teresa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Micología y Botánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Micología y Botánica; ArgentinaFil: Alberto, Edgardo Omar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas ; Argentin

    Usnic acid and Triacylglycerides Production by the Cultured Lichen Mycobiont of Ramalina celastri

    No full text
    A strain of the lichen mycobiont of Ramalina celastri, isolated from ascospores, was cultured axenically on two solid media containing high amounts of the carbon source: sucrose in MY10 and mannitol in BMRM. Usnic acid, the major cortical lichen metabolite, was produced by the colonies grown on MY10, with a very high yield (7.9%) in comparison with that in the lichen thallus. Mycelia grown on BMRM did not produce the lichen secondary metabolite and rendered triacylglycerides (8.5%) instead. Analysis by GC-MS of the fatty acid methyl esters revealed the presence of oleic, palmitic and stearic acids as the main triacylglyceride constituents. The present results highlight the impact of the culture conditions on the lichen mycobiont secondary metabolism and confirm that MY10 is a useful medium to obtain usnic acid from mycobionts in the laboratory.Fil: Fazio, Alejandra Teresa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Micología y Botánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Micología y Botánica; ArgentinaFil: Adler, Monica Teresa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Micología y Botánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Micología y Botánica; ArgentinaFil: Maier, Marta Silvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica; Argentin

    First laccase activity determination of Ramalina celastri and its potential functional association to different levels of light exposition

    No full text
    Los escasos estudios enzimáticos en líquenes muestran que la acción de las lacasas estaría asociada a una respuesta a condiciones de estrés, siendo este comportamiento similar al de especies de hongos saprofitos. En el presente estudio se analizó la actividad lacasa en la especie Ramalina Celastri (Spreng.) Krog & Swinscow con el fin de detectar su presencia y evaluar sus niveles de actividad en relación a su exposición a la luz. Para ello se recolectaron ejemplares de R. celastri, que se encontraban expuestos a alta o baja luminosidad a campo y se expusieron en cámara húmeda durante 24 hs a la luz y a oscuridad. Para determinar la actividad lacasa, inicialmente se molieron los talos en buffer fosfato pH 7 y se centrifugaron a 5000 rpm durante 20 minutos para recuperar el sobrenadante. A partir de estos se determinó la actividad lacasa siguiendo la oxidación de 2,6-dimetoxifenol (DMP) en buffer acetato de sodio 50 mM a pH 3.5. Los resultados muestran actividad lacasa en todos los extractos. A su vez, se encontraron diferencias significativas entre los individuos expuestos a baja o alta luminosidad y solo entre aquellos que cambiaron de una alta exposición a la luz a oscuridad. Por otro lado, el perfil de actividad lacasa respecto al pH fue diferente en los individuos que estuvieron expuestos a diferentes intensidades de luz. Estas diferencias podrían estar asociadas a un cambio en el perfil isoenzimático y potencialmente a cambios fisiológicos.The few enzyme studies done on lichens indicate that the activity of laccases is might be related to stress response, which is similar to that of saprophytic fungal species. In this study, laccase activity was analyzed in Ramalina celastri (Spreng.) Krog & Swinscow to detect its presence and evaluate its expression in response to light exposure. Specimens of R. celastri were collected from exposed to high or low light levels in the field, then exposed to light and darkness in a humid chamber for 24 hours. To measure laccase activity, the thalli were ground in pH 7 phosphate buffer, then centrifuged to obtain the supernatant, which was used to determine laccase activity by oxidizing 2,6-dimethoxyphenol (DMP) in 50 mM sodium acetate buffer at pH 3.5. The results showed laccase activity in all extracts, with significant differences between individuals exposed to high or low light and those exposed to darkness after high light exposure. Additionally, the laccase activity profile in relation to pH differed among individuals exposed to different light intensities, which could be due to changes in the isoenzyme profile and potential physiological changes.Fil: Majul, Leonardo Matias. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Micología y Botánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Micología y Botánica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: García, Renato Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Laboratorio de Biodiversidad y Genetica Ambiental (biogea) ; Departamento de Ambiente y Turismo ; Universidad Nacional de Avellaneda;Fil: Fazio, Alejandra Teresa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Micología y Botánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Micología y Botánica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Production of the bioactive pigment elsinochrome A by a cultured mycobiont strain of the lichen Graphis elongata

    No full text
    We report the production of the perylenequinone pigment elsinochrome A in aposymbiotic culture of the mycobiont of the crustose epiphytic lichen Graphis elongata Zenker (Lecanoromycetes), collected in Argentina (Buenos Aires). The substance was not detected in the lichenized thallus (using HPLC techniques) and is otherwise only known from one unrelated lichen and a few genera of non-lichenized, plant-pathogenic fungi in the class Dothideomycetes. The phylogenetic affinities of the lichen mycobiont and the cultured fungus were confirmed using DNA sequence data of the mitochondrial small subunit rDNA (mtSSU), which place the lichen fungus into the Allographa clade within Graphidaceae. The mycobiont pigment was purified and characterized by spectroscopic methods. This is the first case where a rare pigment, otherwise known from non-lichenized, plant-pathogenic fungi, is produced in aposymbiotic culture of a lichen mycobiont, while, at the same time, being absent from the lichen thallus itself. Based on this finding, we discuss the previously postulated hypothesis that lichen mycobionts maintain secondary metabolic pathways of non-lichenized ancestors in their genome, while gene expression and production of metabolites is suppressed in the lichenized state due to toxicity to the photobiont.Fil: Fazio, Alejandra Teresa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Micología y Botánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Micología y Botánica; ArgentinaFil: Adler, Monica Teresa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Micología y Botánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Micología y Botánica; ArgentinaFil: Parnmen, Sittiporn. National Institute of Health. Toxicology Center; Tailandia. Associate Researcher at the Field Museum; Estados UnidosFil: Lücking, Robert. Associate Researcher at the Field Museum; Estados Unidos. Botanic Garden and Botanical Museum; AlemaniaFil: Maier, Marta Silvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica; Argentin

    Fernene Triterpenoids from the Lichen Pyxine berteriana

    Get PDF
    Two new fernene triterpenoids, fern-9(11)-en-3,19-dione (1) and 3beta-acetoxyfern-9(11)-en-19-one (2), together with the known 3beta-acetoxyfern-9(11)-en-19beta-ol (3) and lichexanthone (4), have been isolated from the acetone extract of the lichen Pyxine berteriana. The structures of the new compounds were established on the basis of IR, extensive 1D and 2D NMR, and MS analyses. Although several fern-9(11)-enes have been isolated from lichens, compounds 1 and 2 are the first examples of naturally occurring fernene triterpenoids with a carbonyl function at C-19.Fil: Maier, Marta Silvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica; ArgentinaFil: Rosso, María L.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Micología y Botánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Micología y Botánica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica; ArgentinaFil: Fazio, Alejandra Teresa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Micología y Botánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Micología y Botánica; ArgentinaFil: Adler, Monica Teresa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica; ArgentinaFil: Bertoni, María D.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Micología y Botánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Micología y Botánica; Argentin

    Surface enhanced Raman spectroscopy and cultural heritage biodeterioration: Fungi identification in earthen architecture from Paraíba Valley (São Paulo, Brazil)

    No full text
    In this work, Surface Enhanced Raman Spectroscopy (SERS) was employed in the taxonomic identification of fungi found in biofilms formed on earthen architecture walls (adobe, wattle and daub, and rammed earth) of historical buildings in the region known as Paraíba Valley (or São Paulo Historical Valley), which are representative of the first phase of the Brazilian coffee cycle (1820–1880). Very few studies are reported in the literature where SERS-based techniques are used in fungi identification, most of them focused on clinical diagnosis. In the present investigation, pure colonies isolated from biofilms on earthen walls previously identified by classic taxonomy and molecular biology were selected. The genera were Trichoderma, Cladosporium, Aspergillus, Neurospora, Fusarium and Penicillium. The fungi were cultured on solid potato dextrose agar, extracted with ethyl acetate and the extracts were applied on dried Au nanoparticles. The SERS spectra exhibited bands in the 600–1800 cm−1 region which are characteristic of each genus, except Penicillium, as revealed by PCA statistical analysis. This work reports the use of a facile to prepare SERS-active substrate in the identification of microbial communities on earthen architecture walls and is the first step of an investigation aiming at the fast identification of fungi species from biofilms formed on earthen architecture buildings without the need of isolating the pure cultures.Fil: Fazio, Alejandra Teresa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Micología y Botánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Micología y Botánica; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental. Laboratorio de Micología Experimental; ArgentinaFil: López, Mónica Mamián. Universidade de Sao Paulo; BrasilFil: Temperini, Marcia L.A.. Universidade de Sao Paulo; BrasilFil: de Faria, Dalva Lúcia A.. Universidade de Sao Paulo; Brasi
    corecore