21 research outputs found
Ensayo comparativo de rendimiento de híbridos de maíz en el Valle Medio de Río Negro. Campaña 2017-2018
El ensayo se llevó adelante en el Establecimiento Kaoken SA - Luis Beltrán (Latitud: 39,329659 Longitud: 65,767038). El suelo elegido para la siembra del ensayo fue de textura franco arenosa con bajo contenido de Materia Orgánica (1,2%), niveles de fósforo medios (15 ppm) y un pH de 7,8.
El cultivo antecesor fue maíz para silo, la siembra se realizó en directa sobre un rastrojo limpio previamente tratado con 3 lt/ha de Glifosato (1 de Noviembre).la distancia entre hileras fue de 70 cm y la densidad objetivo fue de 80.000 plantas por hectárea.EEA Alto ValleFil: Favere, Verónica Mariela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle. Agencia de Extensión Rural Valle Medio; Argentin
Cultivo y uso de la remolacha forrajera para pastoreo directo
Este escrito tiene como objetivo hacer una breve reseña y compilar las experiencias que hemos ido teniendo en remolacha forrajera y poder transmitir a todas aquellas personas que quieran conocer las principales características del manejo del cultivo y su aprovechamiento.
Es importante destacar que en estos años se logró armar un equipo de trabajo interinstitucional público-privado de la mano de productores. Gracias a la sinergia de trabajo de todos hemos tenido rápidos avances lo que nos permite seguir trabajando para poner a punto el sistema de remolacha forrajera, no sólo en Valle Medio, sino también en otras áreas donde estamos comenzando a realizar algunas pruebas con resultados muy promisorios.
Si bien los temas desarrollados tienen relación directa con la experiencia en Valle Medio de Río Negro hay que mencionar que el grupo de trabajo está distribuido en diferentes regiones.EEA Alto ValleFil: Favere, Verónica Mariela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle. Agencia de Extensión Rural Valle Medio; Argentin
Diferentes usos del cultivo de maíz como recurso forrajero
No es ninguna novedad que el maíz es un cultivo que ha crecido en los últimos años en los valles irrigados de la Norpatagonia. Hace aproximadamente dos décadas, en la región de Valle Medio se inició un fenómeno de reconversión productiva donde un sinnúmero de productores fue erradicando sus montes frutícolas para convertirse en productores de forrajes, siendo la alfalfa y el maíz los principales cultivos.EEA Alto ValleFil: Favere, Verónica Mariela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle. Agencia de Extensión Rural Valle Medio; Argentin
Ensayo comparativo de rendimiento de híbridos de maíz en el Valle Medio de Río Negro. Campaña 2016-2017
UBICACIÓN: Chacra Experimental de Luis Beltrán. Latitud: 39,329659
Longitud: 65,767038
SUELO: Origen aluvial, pobres en materia orgánica (< 1.5%) y fosforo (10 ppm); ricos en potasio y de pH alcalino (7,5), de textura franco arenosa.EEA Alto ValleFil: Favere, Verónica Mariela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle. Agencia de Extensión Rural Valle Medio; ArgentinaFil: Starnone, Nazarena. Chacra Experimental de Luis Beltrán: Argentin
Ensayo de fertilización nitrogenada en cultivo de maíz en el Valle Medio del Río Negro
Para alcanzar rendimientos elevados en el cultivo de maíz y que estos sean sostenidos en el tiempo es fundamental el manejo de la nutrición en el cultivo. Aquellos nutrientes que limitan en mayor medida la productividad del cultivo en la región del Valle Medio del Río Negro son el nitrógeno.
Recientemente se está trabajando sobre el azufre, zinc y boro. Por esta razón desde la Chacra experimental de Luis Beltrán en conjunto con la AER INTA Valle Medio se realizó un ensayo de fertilización con el objetivo de evaluar la respuesta a diferentes alternativas de fertilización nitrogenada disponibles en el mercado actual.
UBICACIÓN
Chacra Experimental de Luis Beltrán.
Latitud: 39,329659
Longitud: 65,767038
SUELO
Origen aluvial, pobres en materia orgánica (1,5%), nitrógeno y fosforo; ricos en potasio y de pH alcalino. Textura arenosa-franca.
CULTIVO ANTECESOR
El lote se encontraba sin producción desde hace 5 años. Previo a la siembra se realizó la quema de rastrojo de malezas, labores de movimiento de suelo y nivelación laser.
SIEMBRA
Directa el día 15 de noviembre de 2016. La distancia entre líneas es de 70 cm y la densidad de siembra de 84.000 pl/ha. El material utilizado fue ARVALES 2180 MGRR, madurez relativa 117 días, al cual se le realizó poder germinativa (PG) arrojando un valor de 98%.
CONTROL DE MALEZAS
En pre-emergencia se aplicó glifosato en mezcla con atrazina a razón de 4 l/ha y 1,5 kg/ha respectivamente. Al estado de 6 hojas se realizó un segundo control con glifosato a razón de 3,5 l/ha.EEA Alto ValleFil: Favere, Verónica Mariela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle. Agencia de Extensión Rural Valle Medio; ArgentinaFil: Starnone, Nazarena. Chacra Experimental de Luis Beltrán: Argentin
Experiencia de control de cyperus rotondus "cebollin" en cultivo de maíz
El “cebollín” es una maleza perenne de la familia de las Cyperaceas. Por sus hábitos consmopolitas, constituye una de las malezas de más difícil control a nivel mundiales cosmopolita. Se reproduce, por semilla y de forma vegetativa a través de tubérculos, bulbos basales y rizomas, lo que dificulta considerablemente su manejo. Consume cantidades importantes de nutrientes del suelo, llegando a remover a altas densidades; 95 kg de N, 12 kg de P y 20 kg de K por hectárea. Estudios demuestran que densidades de 350 pl/m2 pueden consumir el 60% del nitrógeno que se aplica mediante la fertilización. Además de su fuerte competencia con el cultivo por el uso de nutrientes provoca efectos alelopáticos debido a la producción de metabolitos secundarios a través de exudados radicales y la descomposición de sus residuos. Estos aleloquímicos en el cultivo de maíz pueden inhibir la germinación, afectar el desarrollo en altura de la planta y longitud de la radícula ya que intervienen en procesos como la absorción de agua y minerales, fotosíntesis, respiración, etc. (José A. Laynez-Garsaball y Jesús Rafael Méndez-Natera 2007). En cuanto a la evolución de la población si bien las plantas de cebollín pueden producir semillas viables su porcentaje de germinación es bajo y más aún en presencia de tubérculos (alelopatía). Los tubérculos son la principal fuente de infestación y pueden permanecer viables en el suelo durante varios años.
Partiendo de un tubérculo individual de las 8-10 yemas que posee, brotan 1 o 2 debido a la presencia de dominancia apical, dando origen a 1 o 2 tallos aéreos que formarán a su vez por debajo de la superficie del suelo un bulbo basal. A partir de este bulbo se produce el crecimiento de rizomas que darán origen a nuevos tubérculos o bulbos basales. De esta manera se forma una cadena de tubérculos y rizomas interconectados. A esta red se la tiene que considerar como unidad en la cual prima la dominancia apical, es decir que mientras estén todos los tubérculos interconectados solo el tubérculo final (el más joven) va a brotar. (FAO). Luego de la siembra del maíz (con el material DOW 510), se observó una alta infestación en algunos de los lotes con Cyperus rotundus, “cebollin”. En una primera instancia (20/12/15) se aplicó sobre toda el área (2 ha) glifosato y halosulfuron a una dosis de 6 l/ha y 50 g/ha
respectivamente, dosis recomendada en los marbetes. El halosulfuron requiere 12 días para ejercer su acción toxica; pasado dicho periodo se observó que su acción fue menor a la esperada. Es por ello que nos propusimos evaluar su efectividad y persistencia.
Objetivos
• Evaluar la efectividad y persistencia del herbicida Halosulfuron (específico para el control
de C. rotundus), con y sin el agregado de aditivos.
• Evaluar el desarrollo de C. rotundus bajo el sistema de siembra directa y convencional.
• Determinar si existen diferencias en el control en estado vegetativo y reproductivo de la
maleza problema.EEA Alto ValleFil: Favere, Verónica Mariela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle. Agencia de Extensión Rural Valle Medio; ArgentinaFil: Starnone, Nazarena. Chacra Experimental de Luis Beltrán: ArgentinaFil: Pérez, Gastón. Universidad Nacional del Sur; Argentin
Fertilización nitrogenada en maíz y lavado de nitratos. Fertilización única vs fertilización fraccionada
Dada la importancia del cultivo de maíz en la zona de Valle Medio, es necesario conocer que factores limitan su producción para poder lograr rendimientos elevados, cercanos al potencial de la región. En este caso, nos enfocaremos en el manejo de los nutrientes, particularmente del nitrógeno.
El nitrógeno es el más importante de los nutrientes esenciales requeridos por los cultivos. Está involucrado en el proceso de fotosíntesis, ya que forma parte de la molécula de clorofila, y es un componente esencial de las proteínas y vitaminas de las plantas. Es uno de los nutrientes que más limita el rendimiento del maíz, su deficiencia provoca reducciones severas en el crecimiento del cultivo, básicamente por una menor tasa de crecimiento y expansión foliar que reducen la captación de la radiación fotosinteticamente activa.
Los síntomas de deficiencia son un amarillamiento general del cultivo, en estadios jóvenes, mientras que en estadios más avanzados las hojas inferiores presentan amarillamiento en forma de “V” invertida desde la punta hacia la base.
La demanda de N del cultivo de maíz aumenta marcadamente a partir del estado de 5‐6 hojas desarrolladas. Por esta razón, la aplicación en este estado del cultivo o inmediatamente previa ha sido reportada como la de mayor eficiencia de uso de N. Para producir una tonelada de grano, el cultivo de maíz requiere aproximadamente entre 20‐25kg de N (entre 43 y 54 kg de Urea), por lo tanto, dependiendo del rinde objetivo y la disponibilidad del suelo, va a ser la cantidad de fertilizante que voy a requerir.
La principal fuente de nitrógeno para las plantas es la materia orgánica presente en el suelo, a partir de la descomposición de la misma, la planta obtiene nitratos y amonio para su crecimiento. Por otro lado, los fertilizantes nitrogenados sintéticos comprenden la otra fuente de nitrógeno, cuando la demanda de los cultivos supera la cantidad ofrecida por el suelo. Sin embargo, no todo ese nitrógeno disponible es utilizado por el cultivo, ya que existen pérdidas importantes como volatilización de amoniaco, desnitrificación y lavado o lixiviación de nitratos (además del N consumido por las malezas). En zonas de agricultura bajo riego, la que mayor impacto tiene (tanto ambiental como económico) es la perdida por lavado.
El cultivo puede absorber nitrógeno en forma de nitrato (NO3) o como amonio (NH4) desde la solución del suelo, siendo la primera la forma más frecuente. El nitrógeno presente en el suelo en forma de nitrato (NO3), al no ser retenido en el complejo de cambio, debido a su carga negativa, se mueve fácilmente a través del perfil del suelo junto con la solución del mismo. De esta manera, cuando se aplican láminas de riego excesivas, los nitratos son desplazados fuera de la zona de absorción radical, y en caso de alcanzar los acuíferos subterráneos pueden generar problemas de contaminación de napas.EEA Alto ValleFil: Favere, Verónica Mariela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle. Agencia de Extensión Rural Valle Medio; ArgentinaFil: Starnone, Nazarena. Chacra Experimental de Luis Beltrán: ArgentinaFil: Pérez, Gastón. Universidad Nacional del Sur; Argentin
Use of forage beet (Beta vulgaris) in sheep grazing in reproductive period. Communication
Trabajo presentado al 43º Congreso Argentino de Producción AnimalEl cultivo de remolacha forrajera en Nueva Zelanda se ha desarrollado de manera exponencial. Los altos niveles de producción (>25.000 kg MS ha-1) y bajos costos de la energía producida en comparación con el uso de suplementos energéticos en los meses de invierno, permitieron que este cultivo tenga un impacto importante en los sistemas de producción. Es así que se puede utilizar para mantener entre 200-400 ovejas/ha durante los meses de invierno en pastoreo directo (Gibbs y Saldias, 2014). En el año 2017, en
la provincia de Río Negro, se iniciaron las primeras experiencias de uso de este cultivo en sistemas reales de producción en pastoreo directo con vacunos, con resultados alentadores (Favere et al., 2019). No obstante no existe información regional de su uso e impacto en ovinos. En este contexto se evaluó una primera experiencia del uso de la remolacha forrajera en ovejas y su impacto sobre
parámetros productivos y reproductivos.EEA EsquelFil: Ceballos, Demian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agroforestal Esquel; ArgentinaFil: Villa, Martín. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agroforestal Esquel; ArgentinaFil: Lexow, Guillermo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agroforestal Esquel; ArgentinaFil: Bobadilla, Segundo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agroforestal Esquel; ArgentinaFil: Favere, Verónica Mariela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Agencia de Extensión Rural Valle Medio; ArgentinaFil: Saldías, Bernardita. Centre for Dairy Excellence ; Nueva Zelandi
Dinámica de las tipologías de los productores agropecuarios en el Valle Medio de Río Negro y su zona de influencia
La zona del Valle Medio del Río Negro se caracteriza por las fluctuaciones de las producciones frutícolas y ganaderas que afectan la economía de la región. Debido a que el desempeño y las decisiones de los productores agropecuarios se reflejan en el desarrollo social y la calidad de vida de la comunidad, es importante conocer las características de sus sistemas ganaderos. Los productores tienen distintos objetivos y cuentan con diferentes capitales. Gutman (1988) afirma que los productores rurales difieren entre sí y presentan un heterogéneo universo de situaciones. Para entender el funcionamiento productivo de una zona es necesario describir y agrupar a los productores en conjuntos con características similares que permitan una mejor comprensión de las lógicas de sus decisiones.EEA Alto ValleFil: Klich, María Guadalupe. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle-Valle Medio; ArgentinaFil: Peralta, Paola Fernanda. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle-Valle Medio; ArgentinaFil: Favere, Verónica. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle. Agencia de Extensión Rural Valle Medio; ArgentinaFil: Costera, Adrián. ISTOM. Escuela de Agrodesarrollo; FranciaFil: Leuret, Camille. ISTOM. Escuela de Agrodesarrollo; FranciaFil: Lucero, Gabriela. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle-Valle Medio; ArgentinaFil: Neira, Diego. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle-Valle Medio; ArgentinaFil: Dipp, Shadi. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle-Valle Medio; ArgentinaFil: Alan, Analía. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle-Valle Medio; Argentin
Diversidad de grupos taxonómicos en pastizales de campos ganaderos de Patagonia Norte
Las variaciones en el clima y el pastoreo generan cambios en la estructura y en el funcionamiento de los ecosistemas, influyendo en la composición de las comunidades vegetales.Identificar las especies vegetales espontáneas en predios con
manejo ganadero permite cuantificar y evaluar cambios en la biodiversidad de pastizales naturales, sometidos a uso antrópico. El objetivo de este trabajo fue identificar las especies vegetales ubicadas en diferentes unidades de paisaje en sistemas ganaderos extensivos de Patagonia Norte. Se evaluó la riqueza y la diversidad de familias para cada unidad o sitios de muestreoEstación Experimental Agropecuaria BarilocheFil: Peralta, Paola. Universidad Nacional de Río Negro. Escuela de Veterinaria y Producción Agroindustrial; ArgentinaFil: Torres, J.M. Universidad Nacional de Río Negro. Escuela de Veterinaria y Producción Agroindustrial; ArgentinaFil: Favere, Verónica Mariela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle. Agencia de Extensión Rural Valle Medio; ArgentinaFil: Starnone, Nazarena. Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca de la Provincia de Río negro; ArgentinaFil: Neira, D. Universidad Nacional de Rio Negro. Escuela de Veterinaria y Producción Agroindustrial; ArgentinaFil: Ibañez, Rocío. Universidad Nacional de Río Negro. Escuela de Veterinaria y Producción Agroindustrial; ArgentinaFil: Vallejo, Danila. Universidad Nacional de Río Negro. Escuela de Veterinaria y Producción Agroindustrial; ArgentinaFil: Easdale, Marcos Horacio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estacion Experimental Agropecuaria Bariloche; ArgentinaFil: Klich, María Guadalupe. Universidad Nacional de Río Negro. Escuela de Veterinaria y Producción Agroindustrial; Argentin