36 research outputs found

    Desarrollo social en época de incertidumbre económica

    Get PDF
    Estudia las caracteristicas del sistema capitalista en que esta inserta America Latina, pese a su diversidad, y con alguna excepcion, partiendo de la premisa de que la creciente dependencia externa y las transformaciones politicas recientes pretenden subordinar los desarrollos sociales a los economicos. Asimismo, analiza el avance social y las carencias politicas y el ajuste internacional que debe afrontar la region para un adecuado desarrollo social

    El Jardín de hortalizas en el jardín botánico de Montevideo, una experiencia para compartir habilidades del cultivo en pequeñas áreas

    Get PDF
    El Jardín Botánico de Montevideo está abierto a la comunidad desde el año 1902 y desde su creación es una institución de trascendencia para la cultura nacional, con el cometido de desarrollar y trasmitir el conocimiento de las plantas. El funcionamiento y diseño fueron cambiando desde su creación y anteriores canteros de plantas medicinales son ahora un jardín de hortalizas. El parque ofrece un ambiento biodiverso, en el cual, la instalación de una huerta de base agroecológica se integra naturalmente entre todas las especies. Desde el año 2013 se ofrecen talleres y charlas sobre huerta y cultivos en la ciudad, concretando la instalación de una huerta. Durante el 2014 y hasta la fecha se realizan talleres con prácticas en el mismo Jardín, compartiendo nociones sobre cultivos, estaciones de crecimiento, producción de semillas y valorando el cultivo propio en la alimentación. En estos dos años de actividad observamos que los cursos y el área de huerta son un espacio de referencia y alto interés para los visitantes y los participantes, que desde jóvenes hasta adultos mayores y desde muy diferentes profesiones se acercan a compartir y difundir las actividades.Eje: B1 Sistemas de producción de base agroecológica (Relatos de experiencias).Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Plataforma robótica a campo autodirigida mediante visión artificial

    Get PDF
    La recopilación de datos sobre cultivos a campo comprende tareas como el monitoreo sistemático, el análisis y la evaluación de los datos relevados (RMAE). Dichas tareas requieren de una amplia planificación metodológica, tiempo de observación y de una gran capacidad para el manejo de enormes volúmenes de datos. Los avances tecnológicos en áreas como la robótica, visión artificial, sensores, comunicación y conectividad han reducido efectivamente los desafíos asociados con la recopilación remota de datos y los sistemas de RMAE. La presente línea busca desarrollar una plataforma robótica móvil terrestre que sea capaz de recorrer un campo mediante navegación por visión artificial, lo cual a futuro podrá facilitar no sólo la recolección de datos de un cultivo a lo largo de la evolución del mismo, sino también el monitoreo y evaluación posterior de los mismos. Para determinar el diseño de la plataforma se realizó un análisis de las diferentes de plataformas a campo existentes buscando que solucionen este tipo de problemáticas u otras similares. También se realizó el análisis y el diseño de la estructura de la plataforma y la tecnología que esta llevaría en base a los requerimientos específicos del proyecto. Esto derivó en el desarrollo de un prototipo sobre el cual se hicieron diferentes tipos de pruebas satisfactorias para la solución de la problemática planteada, que han permitido iniciar la implementación de la mismaFil: Faroppa, Martín. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos AiresFil: Cicerchia, Lucas Benjamin . Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos AiresFil: Serafino, Sandra. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aire

    Liquid-phase oxidation of glycerol over a Pt/C catalyst : Optimization of the reaction conditions

    Get PDF
    La oxidación en fase líquida de glicerol (Gly) se investigó sistemáticamente empleando un catalizador Pt/C. El catalizador se preparó por impregnación con una solución de (NH4)2[PtCl4], con el fin de obtener un 1% en peso de Pt. Se lo caracterizó por AAS, TEM y TPR. Las condiciones de reacción se optimizaron realizando experimentos en el intervalo de temperatura entre 40 y 60ºC, relación molar Gly/Pt entre 4000 y 10000, pH entre 5 y 13 y concentración de H2O2como para obtener entre 2.5 y 10 volúmenes de oxígeno activo en el reactor. Las condiciones óptimas de reacción se identificaron como 60°C, Gly/Pt = 4000, pH = 5, concentración de H2O2 suficiente para obtener 10vol de O2, 100 mg de catalizador y agitación constante. Bajo estas condiciones, se obtuvo una selectividad máxima de ácido glicérico (GlyA) del 57.1% con una conversión de Gly de 37%.Liquid-phase glycerol (Gly) oxidation was investigated systematically over a Pt/C catalyst. The catalyst was prepared by impregnation with a (NH4)2[PtCl4] solution, in order to obtain a 1 wt% Pt. The catalyst was characterized by AAS, TEM and TPR techniques. The reaction conditions were optimized by conducting experiments in the range of temperature from 40 to 60°C, Gly/Pt molar ratio between 4000 and 10000, pH between 5 and 13 and H2O2 concentration in order to get between 2.5 and 10 volumes of active oxygen in the reactor. The optimum reaction conditions were identified as 60°C, Gly/Pt = 4000, pH= 5, H2O2 concentration enough to obtain 10vol of O2, 100 mg catalyst and constant stirring. Under these conditions, a maximum glyceric acid (GlyA) selectivity of 57.1% was obtained at 37% Gly conversion.Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias AplicadasFacultad de Ingenierí

    Liquid-phase oxidation of glycerol over a Pt/C catalyst : Optimization of the reaction conditions

    Get PDF
    La oxidación en fase líquida de glicerol (Gly) se investigó sistemáticamente empleando un catalizador Pt/C. El catalizador se preparó por impregnación con una solución de (NH4)2[PtCl4], con el fin de obtener un 1% en peso de Pt. Se lo caracterizó por AAS, TEM y TPR. Las condiciones de reacción se optimizaron realizando experimentos en el intervalo de temperatura entre 40 y 60ºC, relación molar Gly/Pt entre 4000 y 10000, pH entre 5 y 13 y concentración de H2O2como para obtener entre 2.5 y 10 volúmenes de oxígeno activo en el reactor. Las condiciones óptimas de reacción se identificaron como 60°C, Gly/Pt = 4000, pH = 5, concentración de H2O2 suficiente para obtener 10vol de O2, 100 mg de catalizador y agitación constante. Bajo estas condiciones, se obtuvo una selectividad máxima de ácido glicérico (GlyA) del 57.1% con una conversión de Gly de 37%.Liquid-phase glycerol (Gly) oxidation was investigated systematically over a Pt/C catalyst. The catalyst was prepared by impregnation with a (NH4)2[PtCl4] solution, in order to obtain a 1 wt% Pt. The catalyst was characterized by AAS, TEM and TPR techniques. The reaction conditions were optimized by conducting experiments in the range of temperature from 40 to 60°C, Gly/Pt molar ratio between 4000 and 10000, pH between 5 and 13 and H2O2 concentration in order to get between 2.5 and 10 volumes of active oxygen in the reactor. The optimum reaction conditions were identified as 60°C, Gly/Pt = 4000, pH= 5, H2O2 concentration enough to obtain 10vol of O2, 100 mg catalyst and constant stirring. Under these conditions, a maximum glyceric acid (GlyA) selectivity of 57.1% was obtained at 37% Gly conversion.Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias AplicadasFacultad de Ingenierí

    Aportes de la huerta escolar agroecológica al aprendizaje de niñas y niños en escuelas de Montevideo, a través del Programa Huertas en Centros Educativos

    Get PDF
    Huertas escolares agroecológicas son herramientas que apuntan a generar múltiples aprendizajes. El Programa Huertas en Centros Educativos es una experiencia que desarrollan la Intendencia de Montevideo, la Administración Nacional de Enseñanza Pública y la Universidad de la República, desde el año 2005. Desarrolla huertas en 53 escuelas primarias. Trabajan en él, 32 orientadores de huerta, con 15.000 niños y 500 maestros, vinculando la huerta a las actividades curriculares. El objetivo general es promover un cambio cultural hacia una nueva forma de dignificar a la persona, en relación con la naturaleza. Busca facilitar aprendizajes curiculares, desarrollar hábitos de trabajo y de alimentación saludable, prácticas agroecológicas y que las mismas lleguen a los hogares. El presente trabajo sistematiza información publicada por el PHCE, tomando como eje los aprendizajes que facilita esta herramienta educativa. Se concluye que la huerta escolar agroecológica es una excelente herramienta pedagógica, facilitando el aprendizaje de contenidos curriculares, el desarrollo de valores y actitudes para la integración social y la educación alimentaria.Agroecological school gardens are tools aimed at generating multiple learning. The school gardening program (PHCE) is an experience that has been developing by Montevideo's local government, the National Administration of Public Education and the University of the Republic, since 2005. It develops orchards in 53 elementary schools. 32 orchard counselors work with 15.000 children and 500 teachers, linking the garden to their curricular activities. The overall objective is to promote a cultural change towards a new form of dignity to the person in connection with nature. The program seeks to facilitate learning, develop work and healthy eating habits, ecological practices and that they reach homes. This paper organizes information published by the PHCE, focusing on the teaching that this educational tool can leave. It is concluded that the agroecological school garden is an excellent educational tool, providing curricular content and development of values and attitudes toward social integration and food and nutrition education.Eje A5: Sistemas de conocimientoFacultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    CULTIVAR AGROECOLOGÍA EN ESCUELAS PRIMARIAS DE MONTEVIDEO. PROGRAMA HUERTAS EN CENTROS EDUCATIVOS

    Get PDF
    El Programa Huertas en Centros Educativos (PHCE) es una experiencia que desarrollan conjuntamente la Intendencia de Montevideo, la Administración Nacional de Enseñanza Pública y la Universidad de la República, desde el año 2005. Se basa en la docencia, instalación y seguimiento de huertas agroecológicas en 49 escuelas primarias de Montevideo ubicadas en zonas de vulnerabilidad social. Trabajan en él, 35 orientadores de huerta que participan junto a unos 14.000 niños y 450 maestros en forma directa, vinculando la agroecología a las actividades curriculares de todos los grados. El objetivo general es promover un cambio cultural hacia una nueva forma de dignificar a la persona en relación con la naturaleza y fortalecer vínculos solidarios. Busca también desarrollar hábitos de trabajo y de alimentación saludable, prácticas agroecológicas y que las mismas se extiendan a los hogares. Resultados de evaluaciones continuas, señalan que el PHCE genera espacios agroecológicos en sus dimensiones técnico-productiva, socio-cultural y política. Contribuye al aprendizaje de las Ciencias de la Naturaleza, la formación en valores, el trabajo en equipo, propicia la atención a la diversidad, despertando el gusto y la revaloración del trabajo manual. Aporta al rescate de los aprendizajes y saberes de abuelos y padres, favoreciendo los vínculos familiares a partir de una tarea compartida. Para la Universidad, es un espacio de experiencia valiosa en los más de cincuenta estudiantes de Agronomía que se han desempeñado como docentes y/o pasantes. Además crea la oportunidad de articular acciones entre diversas ramas de la enseñanza y extender conceptos en agroecología a la comunidad

    Oxidation of glycerol with H2O2 on Pb-promoted Pd/γ-Al2O3 catalysts

    Get PDF
    A series of bimetallic Pd-Pb catalysts with a constant Pd content of 1 wt% and Pb/Pd atomic ratio from 0 to 1.6 supported on γ-Al2O3 were prepared and used for glycerol oxidation with H2O2 as the oxidizing agent at atmospheric pressure, 45℃ and pH=11. The morphology and dispersion of the catalysts were characterized by scanning electron microscopy-energy dispersive X-ray spectroscopy (SEM-EDX) and transmission electron microscopy (TEM). The presence of an alloy phase in the bimetallic catalyst was detected by X-ray photoelectron spectroscopy (XPS). Glycerol conversion obtained with the monometallic Pd catalyst was 19%, which was increased to 100% with the addition of Pb. The four bimetallic PdPb catalysts were able to oxidize glycerol to dihydroxyacetone (DIHA) and the selectivity to DIHA reached 59%, 58%, 34% and 25% for PdPb0.25, PdPb0.50, PdPb1.00 and PdPb1.60 catalysts, respectively.Facultad de Ciencias ExactasCentro de Investigación y Desarrollo en Ciencias AplicadasFacultad de Ingenierí
    corecore