4 research outputs found

    Actividad de Camellia sinensis (te verde) sobre aislamientos clínicos de Staphylococcus aureus (SA) y Staphylococcus coagulasa negativos (SCN) resistentes a meticilina (RM) y su posible uso terapéutico

    Get PDF
    Los aislamientos de Staphylococcus aureus meticilino resistentes (SAMR) ocasionan dificultades terapéuticas. Los extractos alcohólicos de te verde (EACs) demostraron actividad sobre las formas planctónicas (FPL). Estos microorganismos existen también como biopelículas (BP) en diferentes situaciones clínicas El objetivo de este proyecto es estudiar el impacto de los EACs sobre PL y BP de SAMR.Se prepararon dos tipos de EA: 25 gramos de hojas secas y pulverizadas de C.sinensis se mezclaron con metanol (EM) y otros 25 con etanol (EE). Se esterilizaron con filtros de 0.22 μm. Aislamientos:se usaron 14 aislamientos clínicos y como controles 8 aislamientos de Streptococcus agalactiae (SGB) y 15 de Enterococcus faecalis (EF).Actividad sobre FPL: se efectuó mediante la técnica de difusión en discos y con M y E como controles. Se determinó la CIM 90 mediante dilución con cada extracto (rangos 0.005-0.2) Actividad sobre BP: SAMR se desarrollaron en microplacas de 96 pocillos para la cuantificación y en dispositivos de vidrio para la visualización microscópicaLa DD demostró u inhibición (diámetro 25-28 mm), para los aislamientos de SAMR con el EM. El EE demostró una menor actividad. La acción sobre otros cocos grampositivos (SGB y EF) fue mínima con DD (≤9 mm). SAMRs presentaron CIM90 de 0.008 y de 0.02 μl/ml con el EM y EE respectivamente. Las BP desarrolladas con concentraciones CIM y subCIM de EMCs se incrementaron 2 o 3 veces comparadas con aquellas sin los EACs y se correlacionaron con las observaciones microscópicasEl efecto general de los EACs en FPL es diferente que el observado sobre las BP. Esto podría ser explicado por un mecanismo dual en los polifenoles de los EACs con importante actividad cida sobre las formas sésiles y provocando la formación de BP como un mecanismo de defensa. Los componentes activos de estos EACs podrían aplicarse sobre mucosas colonizadas con SAMR para disminuir las complicaciones infecciosas en pacientes hospitalizados y en forma terapéutica sobre infecciones severas de piel debidas a los mismos

    Estudio epidemiológico de especies de Mollicutes y agentes virales de transmisión sexual en mujeres sexualmente activas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y Gran Buenos Aires (GBA)

    Get PDF
    La infección crónica por el virus de la Hepatitis C (HCV) es una de las principales causas de carcinoma hepatocelular al ser responsable de la mitad de las indicaciones de trasplante hepático en adultos del mundo occidental. La terapia actual, que comprende la administración combinada de interferón pegilado y ribavirina, presenta eficacia limitada y se encuentra asociada a efectos adversos potencialmente severos que requieren la reducción de la dosis y/o la discontinuación del tratamiento. Ante la necesidad de contar con opciones terapéuticas mejor toleradas y más efectivas, más de 50 nuevas drogas, llamadas antivirales de acción directa (AAD) y dirigidas contra las proteínasvirales NS3/4A, NS5A y NS5B, han sido desarrolladas para el tratamiento de la infección crónica por HCV. Ensayos farmacológicos demostraron la selección de mutantes resistentes. Más aún, estudios recientes reportaron la presencia de variantes de resistencia natural a inhibidores de la proteasa NS3/4A y la polimerasa NS5B.Determinar la prevalencia de variantes de resistencia natural a los inhibidores de la polimerasa NS5A en las secuencias genómicas completas del HCV disponibles en la base de datos del GenBank.Utilizando el programa BioEdit versión 7.1.3.0., 722 secuencias genómicas completas del HCV incluidas en el GenBank antes del desarrollo de los AAD fueron alineadas y la secuencia aminoacídica fue deducida.La región NS5A fue analizada en búsqueda de variantes de resistencia natural. El genotipo viral fue asignado mediante análisis filogenético con el paquete PHYLIP versión 3.5c.Los genotipos más prevalentes de las secuencias analizadas fueron: 1a (59%), 1b (25%) y 6 (6%).La variante Q30R —que confiere resistencia a daclatasvir— fue la más prevalente (29%), seguida por P58T —resistencia a DBPR110— (4%) y L31M —resistencia a daclatasvir— (4%).El 78% de las secuencias con Q30R pertenecieron al HCV-1b, 70% de las secuencias con P58T fueron clasificadas como pertenecientes al HCV-6 y 35% de las que presentaron L31M se agruparon con el HCV-1b.Estos resultados sugerirían la necesidad de realizar ensayos de resistencia genotípica previos al tratamiento con AAD para evitar la falla terapéutica, gastos excesivos de salud pública y la diseminaciónde variantes de resistencia natural

    Estudio de la calidad de aire en ambiente interior de posibles edificios enfermos

    Get PDF
    Síndrome del edificio enfermo (SEE) es el nombre que se da al conjunto de síntomas diversos que presentan, predominantemente, los individuos en estos edificios y que no van en general acompañadosde ninguna lesión orgánica o signo físico, diagnosticándose, a menudo, por exclusión. Los contaminantes biológicos pueden ser responsables de enfermedades infecciosas y de alergias. El objetivo de nuestro trabajo fue realizar un análisis micológico del aire interior en ambientes de distintos posibles edificios enfermos. Se efectuó un estudio de prevalencia puntual durante el mes de agosto de 2012, en 1-un aula de la universidad, 2-en un aula de un colegio primario y 3-oficinasde un “edificio Inteligente”, todos en actividad, mediante el método de impacto en placas de Petri con agar Sabouraud a nivel del suelo, media altura (1 m) y en altura (1.8 m). Los resultados fueron expresados en Unidades Formadoras de Colonias (UFC) por hora. La media del número de hongos obtenidos fueron 12 UFC/h, 16 UFC/h y 1 UFC/h en 1, 2 y 3 respectivamente. Los géneros detectados fueron: Penicillium, Mucor y Cladosporium. Se encontró mayor presencia de hongos en las aulas que en las oficinas, donde se cuenta con ventilación interna y no posee ventanasal exterior. La elevada presencia de hongos en el aire de ambas aulas indicaría la necesidad de aumentar y modificar los procedimientos de limpieza y desinfección, teniendo en cuenta que en promedio 25 alumnos se encuentran expuestos a los mencionados hongos durante la jornada de clase diariamente

    Biopelículas endocervicales y vaginales. Su dinámica in vitro con cámara de flujo frente a la progesterona

    Get PDF
    The microorganisms (MOs) that integrate the female lower genital tract microbiota usually form biofilm (BF), which can favor its balance, but encourage the development of endogenous infections as well. In pregnant women they can contribute to the development of perinatal infections. It has recently been verified that the behavior of vaginal BF is different from those present in endocervical BF. Generally, vaginal flora is investigated; while the endocervical study is reduced to sexually transmitted agents. However, endocervical BF may favor the appearance of early or late neonatal sepsis that is not always due to Streptococcus agalactiae. Studying the dynamic BF behavior of the MOs present in the endocervix of pregnant and non-pregnant women and comparing it with neonatal pharyngeal colonization may contribute to the prevention of sepsis in neonates. The aim was to study the BF dynamic behavior of the MOs present in the endocervix of pregnant and non-pregnant women at different pH levels and under the influence of progesterone. Vaginal and endocervical samples were obtained from pregnant and non-pregnant women. The analysis of its behavior as BF was performed by our group according to techniques previously described. Previously, the pH and the inflammatory response were studied, and a microscopic evaluation of the samples was performed. The BF behavior of Stretococcus agalactiae was evaluated at different pH levels, taking into account the lower genital tract differences. Progress was made in the progesterone prosecution suitable for BF management. Micronized progesterone was used in dilutions in the means of development of BF. Isolates of Candida spp were obtained from patients with vulvovaginal infections: Candida albicans: 6 isolates; no albicans Candida: 6 isolates. The hormone activity regarding BF adhesion and dispersion was analyzed against to the corresponding hormone-free controls. With regards to adherence, no hormone impact on the first step of BF formation was observed in this series. Dispersion appears to be observed late when BF has already been formed. These results do not seem to coincide with previous ones undertaken with estrogen.Los microorganismos (MOs) de la microbiota del tracto genital inferior femenino forman generalmente biopelículas (BP) que pueden tanto favorecer la normalidad de esta, como facilitar el desarrollo de infecciones endógenas. En la mujer embarazada, pueden contribuir al desarrollo de infecciones perinatales. Pudimos comprobar que el comportamiento de las BP vaginales es diferente del de las BP endocervicales. Habitualmente se investiga el contenido vaginal y el estudio endocervical se reduce a agentes de transmisión sexual. Sin embargo, las BP endocervicales podrían favorecer la aparición de sepsis precoz o tardía neonatal que no siempre obedece a Streptococcus agalactiae. Estudiar el comportamiento dinámico de BP de los MOs presentes en el endocérvix de mujeres embarazadas y no embarazadas y compararlo con la colonización faringea neonatal puede contribuir a evitar cuadros de sepsis en el neonato. El objetivo fue estudiar el comportamiento dinámico como BP de los MOs presentes en el endocervix de mujeres embarazadas y no embarazadas a diferentes pH y bajo la influencia de la progesterona. Se obtuvieron muestras vaginales y endocervicales de mujeres embarazadas y no embarazadas. Se efectuó el análisis de su comportamiento como BP según técnicas descritas anteriormente por nuestro grupo. Previamente se estudió el pH, la respuesta inflamatoria y se efectuó la evaluación microscópica. Se evaluó el comportamiento de las BPs de Streptococcus agalactiae a diferentes pH teniendo en cuenta las variaciones que puede haber en el tracto genital inferior. Se avanzó en la prosecución de progesterona apta para el manejo de las BP. Se usó progesterona micronizada en diluciones en los medios de desarrollo de las BP. Se trabajó con aislamientos de Candida spp provenientes de pacientes con infecciones vulvovaginales y con BPs de Streptococcus agalactiae: Candida albicans: 6 aislamientos; Candida no albicans: 6 aislamientos. Se analizó la actividad de la hormona sobre la adherencia y la dispersión de las BP frente a sus correspondientes testigos sin hormona. Respecto a la adherencia no se observó en esta serie impacto de la hormona sobre el primer paso de la formación de las BP. La dispersión pareciera observarse tardíamente con la BP ya formada. El paso siguiente será comprobar con otros aislamientos si se reitera esta observación y la actividad de la hormona en cámara de flujo. Estos resultados parecen no ser coincidentes con estudios previos con estrógenos
    corecore