32 research outputs found

    Bacterial resistance. A global public health problem with difficult solution

    Get PDF

    Resistencia bacteriana: un problema de salud pública mundial de difícil solución

    Get PDF

    Keratitis by Lasiodiplodia theobromae: a case report and literature review

    Get PDF
    We report a case of mycotic keratitis caused by Lasiodiplodia theobromae in a 60-year-old man with a history of ocular trauma with vegetable matter. Ophthalmological assessment with slit-lamp and microbiological evaluation of the corneal ulcer by conventional microbiological techniques were performed. Mycology study of the corneal scraping showed the presence of fungal filaments and the isolate was identified as Lasiodiplodia theobromae. Patient was treated with natamycin 5% and fluconazole 0.2% for 37 days. The infection was controlled but the corneal scars required a cornea transplant. This is the first case of keratitis by Lasiodiplodia theobromae in Paraguay. Difficulties in the management of these cases, which often requires surgical procedures, are discussed.Se presenta un caso clínico de queratitis causada por Lasiodiplodia theobromae en un agricultor de 60 años de edad, con antecedentes de un trauma ocular con un vegetal. Se realizó un examen oftalmológico con lámpara de hendidura y estudio microbiológico de la úlcera corneal por técnicas microbiológicas convencionales. El examen micológico del raspado corneal reveló la presencia de hifas septadas y el cultivo fue identificado como Lasiodiplodia theobromae. El paciente fue tratado con natamicina al 5% y fluconazol al 0,2% durante 37 días. La infección fue controlada, sin embargo, el paciente quedó con cicatrices corneales y con necesidad de trasplante. Es el primer caso de queratitis por Lasiodiplodia theobromae en Paraguay. Se discute la dificultad de manejo de estos casos que a menudo requieren procedimientos quirúrgicos y trasplante de córnea.Fil: Samudio, Margarita. Universidad Nacional de Asuncion; ParaguayFil: Laspina, Florentina. Universidad Nacional de Asuncion; ParaguayFil: Fariña, Norma. Universidad Nacional de Asuncion; ParaguayFil: Franco, Alicia. Banco de Ojos, “Don Fernando Oca del Valle”; ParaguayFil: Miño de Kaspar, Herminia. Technische Universitat Munchen; AlemaniaFil: Giusiano, Gustavo Emilio. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Staphylococcus saprophyticus como patógeno urinario

    Get PDF
    Dentro de los estafilococos coagulasa negativo, Staphylococcus saprophyticus (Ssa) es un importante agente causal de infecciones agudas del tracto urinario (UTI) en mujeres en edad sexual activa y está considerado como el segundo agente más frecuente de UTI en esta población, después de Escherichia coli. El objetivo de este trabajo fue determinar la frecuencia con que se aíslan Ssa de mujeres en edad sexual activa y evaluar la sensibilidad de las cepas aisladas. Desdejunio del 2001 a junio del 2003 fueron recolectadas cepas de estafilococos coagulasa negativo aisladas de urocultivos provenientes de mujeres en edad comprendida entre 15 y 50 años que concurrieron al Laboratorio San Roque. La identificación presuntiva se realizó mediante pruebas de sensibilidad al disco de novobiocina (5 μg) y la confirmación mediante la producción de ácidos a partir de xilosa, manosa, arabinosa y sacarosa. La sensibilidad fue determinada según normas estandarizadas de la NCCLS. De 610 urocultivos positivos se aislaron 50 cepas de Ssa,obteniéndose una prevalencia de 8,2%. Todas las cepas fueron sensibles a gentamicina, norfloxacina, oxacilina, cefalotina, nitrofurantoina y vancomicina, 98% resultaron sensibles a la penicilina y a trimetoprima-sulfametoxazol. Todas las cepas novobiocina resistentes fueron confirmados como Ssa por las pruebas de azucares. Los resultados de frecuencia y sensibilidad del Ssa, coinciden con lo reportado en numerosos trabajos. La prueba del disco de novobiocina esde mucha utilidad para la identificación de los Ssa debido a que estafilococos novobiocina resistentes distintos de Ssa se encuentran con muy poca frecuencia en muestras clínicas humanas

    Frecuencia de serogrupos de estreptococos beta-hemolíticos en hisopados faríngeos de pacientes con faringitis

    Get PDF
    El Streptococcus pyogenes o estreptococo beta-hemolítico (EBH) grupo A es la causa más frecuente de faringitis bacteriana; su importancia radica en las secuelas no supurativas que puede desencadenar como la fiebre reumática aguda y la glomerulonefritis aguda post-estreptocócica. Casos de faringitis por grupos de EBH diferentes al grupo A, específicamente los del grupo C y G están documentados, pero su papel no está completamente claro. El objetivo de este estudio retrospectivo fue determinar la frecuencia de serogrupos de EBH aislados de hisopados faríngeos de niños y adultos con faringitis, que acudieron al departamento de Microbiología del Laboratorio San Roque en Asunción-Paraguay, entre junio de 2006 a junio de 2007. Las muestras de hisopados faríngeos fueron cultivadas en agar sangre de carnero al 5% e incubadas por 48h a 35ºC en atmósfera de 5% de CO2 y las colonias beta-hemolíticas identificadas por métodos microbiológicos convencionales. De los 303 cultivos, 42 (13,9%) resultaron positivos para EBH, de estos 25 (8,3%) fueron identificados como EBHA, 4 (1,3%) EBHC y 13 (4,3%)EBHG. La frecuencia relativa de los serogrupos fue de 59,5% del grupo A, 9,5% del grupo C y 31% del grupo G. Teniendo en cuenta que el 40,5% de los aislamientos de EBH era diferente al grupo A, no debería considerarse al EBHA como único estreptococo patógenode la faringe, por lo tanto se debería identificar e informar todos los serogrupos en forma rutinaria para un correcto diagnóstico y tratamiento, como una medida para prevenir las lesiones no supurativas que las infecciones por estos serogrupos pueden desencadenar

    Infección de región parotídea por Mycobacterium abscessus

    Get PDF
    Mycobacterium abscessus es una de las micobacterias de crecimiento rápido asociadas a infecciones localizadas de heridas post traumáticas y quirúrgicas, infecciones crónicas pulmonares e infecciones cutáneas diseminadas en pacientes inmunosuprimidos. Raramente han sido descritos infecciones en región parotídea por micobacterias de crecimiento rápido. Aquí se reporta el caso de una infección en lóbulo superficial de la glándula parótida de paciente sin compromiso inmune, sin cirugías previas ni traumas aparentes, causado por Mycobacterium abscessus. Estas micobacterias deben ser consideradas en el momento de realizar el diagnóstico tanto clínico como laboratorial, yaque son bacterias emergentes y pueden presentarse de manera inusual, de modo a no demorar el diagnóstico del agente etiológico, debido a que requieren prolongada antibioticoterapia y son bastante resistentes a los antibióticos, especialmente el M. abscessus, que es una de las más resistentes

    Enterobacterias productoras de Betalactamasas de espectro extendido aisladas de pacientes ambulatorios y hospitalizados en un Laboratorio privado de Asunción

    Get PDF
    Entre los mecanismos de resistencia en enterobacterias, las Betalactamasas de espectro extendido (BLEE) juegan un papel de gran importancia. Estas enzimas son capaces de inactivar, además de las penicilinas y cefalosporinas de primera y segunda generación, a las oximino-cefalosporinas y al aztreonam y por su naturaleza plasmídica se diseminan con mucha facilidad. El presente estudio observacional, descriptivo de corte trasverso tuvo como objetivo determinar la frecuencia de enterobacterias productoras de BLEE en pacientes ambulatorios e internados del Laboratorio San Roque de septiembre a noviembre de 2012. La identificación bacteriana fue realizada por métodos convencionales y la determinación de BLEE por dos métodos fenotípicos; sinergismo de doble disco y el de disco combinado. De los 481 aislados, 88,1% era proveniente de pacientes ambulatorios y 11,9% de internados; resultó predominante Escherichia coli, seguido por Klebsiella pneumoniae. Fue confirmada la producción de BLEE por ambos métodos en 47 enterobacterias, 9,8%. Entre estas K. pneumoniae produjo BLEE con mayor frecuencia 30,8%, seguida de E coli, 6,6%. Todas las cepas productoras de BLEE aisladas en este estudio presentaron actividad cefotaximasa. La frecuencia obtenida es menor a lo reportado en países vecinos, lo que podría deberse a que la mayoría de los aislamientos provinieron de pacientes ambulatorios. Coincidente con estudios realizados en Latinoamérica, K. pneumoniae fue la productora de BLEE con mayor frecuencia y la acción de las BLEEs fue preferentemente sobre las cefotaximas. Si bien la cifra de BLEE encontrada no es alta, se debe insistir en tomar medidas para lograr la reducción de la frecuencia, considerando las graves implicancias que tiene la presencia de esta enzima

    Frecuencia de colonización por Estreptococo grupo B en embarazadas de 35 a 37 semanas en el Hospital Materno-Infantil San Pablo

    Get PDF
    La colonización del Estreptococo grupo B en la embarazada está relacionada a patologías perinatales, constituyéndose en una causa muy importante de morbi-mortalidad neonatal. De manera a reducir dicha morbi-mortalidad, el Centro de Control y Prevención de Enfermedades Infecciosas de Estados Unidos desarrolló una estrategia que consiste en realizar el cultivo de muestra tanto vaginal como ano-rectal de todas las mujeres entre 35 y 37 semanas de gestación. El objetivo de este trabajo fue determinar la frecuencia de colonización por Estreptococo β hemolítico grupo B en mujeres gestantes entre las 35-37 semanas de embarazo que concurrieron al Hospital Materno-Infantil San Pablo, Centro de Salud Nº 5, desde abril del 2010 a agosto del 2011. Se realizó un estudio con diseño observacional descriptivo de corte transverso. Las muestras fueron tomadas mediante hisopado de introito vaginal y ano-rectal, colocadas en medio de transporte Stuart y remitidas al Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud para el cultivo en agar sangre, previo enriquecimiento en caldo Todd Hewitt. La identificación bacteriana se realizó mediante pruebas bioquímicas convencionales y la confirmación mediante aglutinación con látex. La frecuencia de colonización obtenida fue relativamente alta, de 23,6%. Los resultados de este estudio permiten dimensionar la problemática en nuestro país y evidenciar la necesidad de la implementación de un programa a nivel nacional para la detección del Estreptococo grupo B de forma rutinaria en las embarazadas. De esta manera, se podrá disminuir la morbi-mortalidad perinatal y materna con la administración oportuna del tratamiento profiláctico

    Clostridium Perfringens: agente etiologico de queratitis infecciosa

    Get PDF
    Clostridium perfringens es un raro agente causal de queratitis infecciosa, usualmente produce enfermedades necrotizantes severas. Presentación del caso: Agricultor de 32 años, procedente de General Artigas, Paraguay consultó en un servicio debido a un trauma con metal, cable en ojo derecho. Fue tratado con cicloplégico, AINES (antiinflamatorio no esteroideo) y aplicación de lente de contacto terapéutico. Después de 18 días sin mejoría acudió al Departamento de Oftalmología del Hospital de Clínicas de la Universidad Nacional de Asunción. El paciente presentó ausencia de percepción luminosa en el ojo afecto, quemosis, hipopion y ulcera central de cornea (5 mm). Se tomó muestra por raspado de cornea y el examen directo reveló bacilos Gram positivos. Se realizó cultivo en placas de agar sangre, agar chocolate y en caldo tioglicolato incubados a 37ºC y en agar Sabouraud incubados a 28 ºC. Después del informe laboratorial se inició tratamiento con cefazolina 50 mg/ml y gentamicina 14 mg/ml cada hora. Del medio de enriquecimiento fue aislado Clostridium perfringens después de tres días. Desafortunadamente el paciente no asistió a su control

    Contaminación del humor acuoso en pacientes sometidos a cirugía de cataratas

    Get PDF
    El objetivo del presente estudio es determinar el índice de contaminación del humor acuoso en 72 pacientes sometidos a cirugía de cataratas en la Cátedra de Oftalmología del Hospital de Clínicas, Asunción-Paraguay. Se tomaron muestras de humor acuoso de la cámara anterior después delcampo quirúrgico con yodo povidona y al término de la cirugía. Además se tomaron muestras del fondo de saco conjuntival inferior con hisopos para cultivo antes de la cirugía después del campo quirúrgico con yodo povidona. El índice de contaminación del humor acuoso en los dos momentos fue de 35,4% y 50%, respectivamente. El saco conjuntival inferior estuvo contaminado en el 47,6% de los pacientes. En todas las muestras el Staphylococcus coagulasa negativa fue la bacteria másfrecuentemente aislada y su sensibilidad a los antibióticos utilizados comúnmente como medida profiláctica en la Cátedra (ciprofloxacina y tobramicina) fue del 90% o más. A pesar del alto índice de contaminación del humor acuoso ningún paciente desarrolló infección posquirúrgica. Serecomienda el uso de antibióticos como medida preventiva para disminuir el índice de contaminación
    corecore