30 research outputs found

    Otra ciudad es posible. Plan Urbano Integral y mayor intervención en el mercado de suelo

    Get PDF
    Fil: Faraci, Mariano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaReconociendo como problema central la insostenibilidad del modelo de ciudad expandida, por un lado, y la expulsión de población que suponen ciertas intervenciones en la ciudad existente, por otra; a través de sucesivas investigaciones se ha indagado sobre como intervenir en la ciudad construida aportando a su sostenibilidad y calidad de vida, evitando se produzcan fenómenos indeseados y contraproducentes como la expansión sin límites y la expulsión de población, tomando como marco tres ideas centrales: uno, articular una acción tendiente a repoblar el Centro, renovar y re-densificarlos barrios del peri-centro, estructurar y completar sus barrios periféricos. Dos, en esos tres ámbitos articular tres instancias de trabajo: vivienda, equipamiento social y espacio público como estructurante. Tres, a su vez, estas últimas, cruzadas por tres ejes conceptuales y de diseño: calidad de vida, capacidad de adaptación a los cambios, y materialidad sustentable. El presente artículo, que se propone en la categoría de articulo de reflexión, retoma aquellas elaboraciones para desde allí reflexionar sobre la necesidad una mayor y más comprometida (con los derechos socio-espaciales) intervención en el mercado del suelo e inmobiliario, con recupero de plusvalía por parte del Estado, en el marco de un plan general como camino hacia la construcción de una ciudad democrática, plural e inclusiva.http://www.fadu.unl.edu.ar/arquisurrevista/articulo.php?nId_Articulo=64info:eu-repo/semantics/publishedVersionFil: Faraci, Mariano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaDiseño Arquitectónic

    Estrategias de renovación en tejidos existentes alternativa para un área dentro de los barrios Güemes y Observatorio, Ciudad de Córdoba

    Get PDF
    Esta investigación indaga sobre como intervenir en la ciudad construida aportando a su sostenibilidad y calidad de vida, evitando se produzcan dos fenómenos indeseados: la expansión sin límites y la expulsión de población. Se desarrolla, en el marco de un plan parcial derivado hipotéticamente de una propuesta de gestión urbana integral basada en una mayor y más comprometida3 intervención del Estado en el mercado del suelo, un proyecto urbano y una estrategia de gestión en tanto posible modelo cuyas bases pueden ser repetibles en situaciones similares. Dados la dimensión y el enfoque del tema-problema, se acota el área de estudio a un sector de los barrios Güemes y Observatorio abordando una estrategia de intervención urbana que integre situaciones de micro densificación, redensificación media y alta; acompañada de una estrategia de gestión y desarrollo sobre la base del mecanismo de Reajuste de Tierras complementado con el sistema de reparto de cargas y beneficios y la venta de derechos de construcción, como instancias de recupero de plusvalía

    Proceso de enseñanza aprendizaje en Arquitectura y proceso de Diseño

    Get PDF
    Trabajo presentado en el XXXII Encuentro y XVII Congreso ARQUISUR 2013.Nuestra propuesta de Taller se sustenta en la convicción acerca de que la enseñanza de la Arquitectura es, ante todo, la enseñanza del Proyecto. El proyecto como síntesis totalizadora, el proyecto en su dimensión teórica y el proyecto como práctica fundamental del oficio. El proyecto en tanto interacción de teoría y práctica. Tres cuestiones son centrales a la hora de pensar la enseñanza de la arquitectura: La primera, abordar la arquitectura contemporánea predominantemente en relación al hecho urbano y arquitectónico con eje en el espacio público, los equipamientos sociales y la vivienda, desde la lógica de la práctica disciplinar y de las ideas y teorías que los sustentan. La segunda, desarrollar un proceso de diseño a través de una metodología que promueva la exploración, comprensión y proposición de los distintos componentes del hecho arquitectónico y su síntesis espacial, desde la lógica del oficio del proyecto. Y, la tercera, promover una actitud crítica, de debate y formación que incentive la búsqueda de unas ideas, un proceso de diseño y un lenguaje propios en el desarrollo de soluciones que surjan de nuestra realidad. Consideramos, entonces, la necesidad de introducir, desarrollar, ahondar y consolidar la formación de nuestros alumnos en todas las dimensiones de la práctica del proyecto, superando la falsa dicotomía entre el aprendizaje de los instrumentos duros del oficio y el carácter experimental propio de un proceso de diseño orientado hacia la investigación proyectual. Nos importan para su desarrollo dos categorías en el aprendizaje de la arquitectura, el objeto proyectual (ciudad, vivienda y equipamiento, en las escalas convenientes) y el proceso para conseguirlo (sobre el cual existen aproximaciones diversas). En efecto, nos interesa pues, que se entienda el Objeto Proyectual, espacio y forma arquitectónica, tanto como organización de los materiales del proyecto (lugar, tema y programa, materialidad), cuanto como contenido y significado que tendrán su concreción en el hecho arquitectónico. Nos interesa, igualmente, que se entienda y haga consciente el proceso proyectual por el cual se llega al espacio y forma arquitectónica y que el mismo comprende un accionar que relaciona (en todos sus estadios) vacío (espacio y programa espacial), límite (envolvente del espacio, elementos contenidos), y materialidad (sistema de soporte y cerramiento) como elementos inseparables de la condición arquitectónica. Para controlar el conjunto de ideas que hagan posible un aprendizaje gradual y organizado de la arquitectura y a la par entender la necesidad de un método de proyecto, proponemos su enseñanza estructurada en torno del propio Proceso de Diseño, en el que reconocemos tres etapas: la de la construcción de la estrategia, la de su desarrollo y la del ajuste proyectual. La intención es alcanzar una práctica superadora de una docencia centrada sólo en la crítica, mas o menos sistemática, de los productos de diseño basada en la prueba y error, en la que termina por incidir más el ?gusto? del docente que el proceso lógico y creativo del alumno, cuando no la mera adhesión a modos sin mayor fundamento.Fil: Faraci, Mariano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Kustich, Iván. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Barrionuevo, Juan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Peralta, Diego. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaDiseño Arquitectónic

    Cuaderno de arquitectura uno a

    Get PDF
    Fil: Faraci, Mariano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Grifone, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Tosello, Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Yubi, Karina Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Gatica, Emilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Desde esta perspectiva, el objeto de estudio de la disciplina Arquitectura es, en el primer año de la carrera, el propio proceso proyectual, objeto didáctico que involucra e integra en sí mismo al conjunto de problemas, condiciones y posibilidades que, inscriptas en el acto de diseñar, sintetizan en su propio desarrollo teoría y práctica arquitectónicas. Consecuentemente, la propuesta pedagógica plantea el abordaje del proceso de diseño como instancia analítica, reflexiva y creativa, a través de una metodología para la exploración y comprensión de los distintos componentes del hecho arquitectónico y su síntesis espacial, desde la lógica del oficio de proyectista, con el objeto de posibilitar un aprendizaje gradual y organizado, con eje en el propio proceso proyectual de cada alumno. Se trata de construir, a través del desarrollo de un proceso empírico sistematizado, un conocimiento síntesis como resultado de conocimientos teóricos disciplinares y pedagógicos generales. Se propone introducir al alumno a la problemática del hábitat y del hecho arquitectónico y a la comprensión de que el accionar del arquitecto incide, junto a otros factores, en la creación del ambiente urbano, formando conciencia en el alumno de su responsabilidad hoy como universitario y mañana como profesional.Fil: Faraci, Mariano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Grifone, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Tosello, Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Yubi, Karina Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Gatica, Emilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Otras Ingenierías y Tecnología

    Plan de ordenamiento territorial y espacio público

    Get PDF
    Dada la dimensión y complejidad creciente de ciudad universitaria, caracterizada por su inserción en la trama urbana —que es deseable mantener y mejorar para una mayor armonía en el cumplimiento de sus funciones—, el incremento relativo de una población dinámica que la habita y con ella el incremento del transporte público masivo y del parque automotor, en particular, que circula y permanece, y, fundamentalmente, el impulso sostenido generado por la expansión de actividades existentes y la aparición de otras muchas nuevas, producto de las políticas universitarias en curso, se intenta a través del presente trabajo corregir, prever y proponer nuevas soluciones a los problemas emergentes dentro de su ámbito, ligados al espacio y sus usos. Se presentan a tal fin los lineamientos y recomendaciones generales y una estrategia de intervención para el reordenamiento integral de Ciudad Universitaria. Desde una mirada interdisciplinaria se intentan articular los diversos usos y ámbitos en una estrategia sustentable, a partir de abordar el desarrollo proyectual de todos los componentes físicos que configuran su espacio público, su paisaje urbano y su sistema de movimientos. El objetivo es alcanzar un propuesta que, en tanto instrumento, se constituya en programa de acción en la Subsecretaría de Planeamiento Físico, que brinde ciertos criterios que permitan definir situaciones, prever crecimientos y adelantarse a cuestiones en el marco de una idea general, integradora.Fil: Baruzzi, Alejandro G. Universidad Nacional de Córdoba. Subsecretaría de Planeamiento Físico; Argentina.Fil: Faraci, Mariano. Universidad Nacional de Córdoba. Subsecretaría de Planeamiento Físico; Argentina.Fil: Rapalo, Pedro. Universidad Nacional de Córdoba. Subsecretaría de Planeamiento Físico; Argentina.Fil: Re, Gustavo. Universidad Nacional de Córdoba. Subsecretaría de Planeamiento Físico; Argentina.Fil: Reati, Gustavo. Universidad Nacional de Córdoba. Subsecretaría de Planeamiento Físico; Argentina.Fil: Ubino, Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Subsecretaría de Planeamiento Físico; Argentina

    Plan de reordenamiento territorial y espacio público : Ciudad Universitaria. Universidad Nacional de Córdoba

    Get PDF
    Ponencia presentada en el XXXII Encuentro y XVII Congreso ARQUISUR 2013Esta propuesta parte de reconocer que un necesario y posible mejoramiento y recuperación de la Ciudad Universitaria, entendida como parte fundamental de la planta física de nuestra universidad, trasciende la mera suma de edificios dispersos y de políticas discontinuas o intereses sectoriales. Se trata en realidad de una estrategia urbana para el ordenamiento, valorización y recuperación del campus como parte de la ciudad, pero preservando su singularidad. Dada la dimensión y complejidad creciente de ciudad universitaria, caracterizada por su inserción en la trama urbana, la transformación del soporte y de su paisaje frente a la dinámica urbana territorial de la ciudad y de su espacio geográfico entendido este como un territorio en un constante proceso de transformación; el incremento relativo de una población dinámica que la habita y con ella el incremento del transporte público masivo y del parque automotor, en particular, que circula y permanece; y, fundamentalmente, el impulso sostenido generado por la expansión de actividades existentes y la aparición de otras muchas nuevas, producto de las políticas universitarias en curso; se intenta a través del presente trabajo corregir, prever y proponer nuevas soluciones a los problemas emergentes dentro de su ámbito, ligados al espacio y sus usos. Se intenta articular una mirada de corto, mediano y largo plazo en un plan y, sobre todo, en su concreción práctica, tendiente a lograr un consenso capaz de transformarla en un nuevo sentido común, que sin contraponerse a las necesarias y permanentes políticas de crecimiento y mantenimiento del espacio físico para la actividad de todas y cada una de la unidades académicas de la UNC, las pudiera trascender en una política de lo común. Se presentan a tal fin los lineamientos y recomendaciones generales y una estrategia de intervención para el reordenamiento integral de Ciudad Universitaria. Desde una mirada interdisciplinaria se intentan articular los diversos usos y ámbitos en una estrategia sustentable, a partir de abordar el desarrollo proyectual de todos los componentes físicos que configuran su espacio público, su paisaje urbano y su sistema de movimientos. El objetivo es alcanzar una propuesta que, en tanto instrumento, se constituya en programa de acción en la Subsecretaría de Planeamiento Físico, que brinde ciertos criterios que permitan definir situaciones, prever crecimientos y adelantarse a cuestiones en el marco de una idea general, integradora.Fil: Faraci, Mariano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Baruzzi, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Rapalo, Pedro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Re, Gustavo Enrique. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Reati, Gustavo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Ubino, Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaDiseño Arquitectónic

    Aproximación a estrategias de diseño para la re densificación de tejidos existentes.

    Get PDF
    Ponencia presentada en el 1º Encuentro de Investigadores que estudian la ciudad de Córdoba. Mar del Plata, Buenos Aires. 2014La ciudad entendida como la construcción cultural del hombre por excelencia, es el lugar donde ocurren las cosas. La ciudad como soporte físico espacial de la simultaneidad de la vida y las personas. La ciudad como fruto del trabajo colectivo de una sociedad. En tanto acumulación histórica se expresa como superposición de estratos y fenómenos constituyéndose en el soporte material donde se ponen de manifiesto los conflictos sociales y la disputa de intereses diversos. La ciudad crece y esa es su característica desde que es ya nuestra segunda naturaleza. Crece la población, crecen las necesidades, crecen las respuestas. El territorio se transforma conforme las lógicas urbanas predominantes en cada época, casi siempre por detrás de las modificaciones que tiene lugar en las estructuras sociales, aunque de manera persistente estableciendo cambios y permanencias. El debate es acerca de como crece, cuanto, donde, con quien. No obstante, entre el impacto de los cambios denominados ?globales? juntamente a la persistencia de la ciudad moderna ?aumento de las asimetrías en el acceso al suelo, a la vivienda, equipamiento e infraestructura; estrategias de integración regional y procesos de descentralización - desconcentración que vienen modificando la continuidad espacial y afectando a los centros tradicionales y al espacio urbano en su conjunto?, la creciente necesidad de direccionar los procesos de crecimiento cada vez más multi - direccionales y complejos, el concepto de ?renovación urbana? ha adquirido desde la teoría y la práctica urbana nuevos significados, que aún, en sus distintas acepciones encuentra a la ciudad construida como protagonista del desarrollo. En este contexto, es de suma importancia el estudio de los procesos involucrados en el concepto de renovación urbana, las formas de intervención en la ciudad construida. Se trata, por un lado, de contrarrestar el crecimiento extensivo y fragmentado con políticas y acciones que tiendan a un crecimiento intensivo, tal comos señala J. Borja (1998:53) ??la ciudad del mañana se construye reinventando la ciudad del pasado y diseñando ciudad en las fronteras de la ciudad actual??. Intentar estas transformaciones dirigidas a partir de fuertes apuestas en nuevos programas, nuevas actividades, articulados con nuevos esquemas de movilidad valorizando y reposicionando amplios sectores de la ciudad construida. La ciudad compacta es un sistema de mayor complejidad que puede reducir el consumo de recursos mediante la intensificación de los usos y la generación continua de relaciones entre sus componentes. Articulada con una diversidad de tejidos urbanos que favorezcan la legibilidad de la ciudad por parte de sus habitantes es posible trabajar para la existencia de una identidad colectiva caracterizada por su legibilidad, sentido de pertenencia, accesibilidad, soporte de cooperación, diversidad y capacidad de contener una trama de continuidad con el resto de los tejidos.Fil: Faraci, Mariano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Litvin, Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Barrionuevo, Juan Ignacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Kustich, Iván. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Peralta, Diego. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Madrid, Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Massanet, Agustín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Piccardo, Mariano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Zuzaya, Elizabeth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaEstudios Urbanos (Planeamiento y Desarrollo

    Aproximación a estrategias de diseño para la redensificación de tejidos existentes

    Get PDF
    Ponencia presentada en el XVII Congreso ARQUISUR, Córdoba, 2013La ciudad crece y esa es su característica desde que es ya nuestra segunda naturaleza. Crece la población, crecen las necesidades, crecen las respuestas. El territorio se transforma conforme las lógicas urbanas predominantes en cada época, casi siempre por detrás de las modificaciones que tiene lugar en las estructuras sociales, aunque de manera persistente estableciendo cambios y permanencias. El debate es acerca de como crece, cuanto, donde, con quien. Córdoba no escapa a las características de ciudad difusa o extendida, verificándose, en las últimas décadas, una acelerada expansión de la ciudad a la que se superponen nuevos procesos de crecimiento. A la lógica de crecimiento que alentaba la expansión urbana del siglo XX, conjugando el crecimiento periférico extensivo con la densificación del área central y una lenta consolidación de los barrios tradicionales; se le superpone a comienzo del nuevo siglo, otra, producto de un creciente protagonismo en los procesos de crecimiento, del capital privado concentrado, que no solo disloca el espacio urbano consolidado sino que genera nuevas tensiones pulsando hacia modelos territoriales más difusos. Proponemos reflexiones y ciertas hipótesis acerca de como intervenir revitalizando la ciudad construida en tejidos existentes para aportar al freno de la expansión de la Ciudad de Córdoba y así contribuir a su sustentabilidad, con tres ideas centrales: repoblando el Centro, renovando y re-densificando su barrios pueblo (peri-centro), estructurando y completando sus barrios periféricos, en cada caso mediante una estrategia que articula tres instancias de trabajo: vivienda, equipamiento institucional y espacio público como estructurante. Estas últimas, a su vez, cruzadas por tres ejes conceptuales y de diseño: calidad de vida, capacidad de adaptación a los cambios, y materialidad sustentable. Esto es, en el contexto de una propuesta de gestión urbana integral (que es preciso promover y aportar a conformar) que permita reconstruir su tejido social y urbano tradicionalmente heterogéneo, aportando a la revisión de los procesos de segregación residencial y fragmentación social actualmente en desarrollo, y aprovechar las capacidades ya instaladas en la ciudad, de forma que continúen siendo verdaderos centros y barrios vivos, re-posicionándolos frente a la pulsión que presiona más allá de los límites. Con el propósito de explorar distintas estrategias y formas concretas de intervenir en tejidos existentes, el tema se ubica en la intersección entre la práctica del proyecto y los procesos urbanos que construyen la ciudad real. Se trata de establecer a modo de hipótesis conceptuales una serie de estrategias espaciales que orienten su renovación con redensificación, con las necesarias singularidades según las características particulares del sector que se trate. Las acciones específicas deberían lograr cohesión, densidad y calidad del tejido físico en forma simultánea con el espacio público y la reconstrucción de su tejido social.www.arquisurcordoba2013.comFil: Faraci, Mariano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Barrionuevo, Juan Ignacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Gatica, Emilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: De Marco, Ignacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Kustich, Iván. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Peralta, Diego. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Madrid, Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Massanet, Agustín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Piccardo, Mariano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Tosello, Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Zuzaya, Elizabeth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Hidalgo, Magdalena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Bonifay, Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Pignata, Agustín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Litvin, Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaDiseño Arquitectónic

    Proyecto, investigación e innovación en urbanismo, arquitectura y diseño industrial

    Get PDF
    Actas de congresoLas VII Jornadas de Investigación “Encuentro y Reflexión” y I Jornadas de Investigación de becarios y doctorandos. Proyecto, investigación e innovación en Urbanismo, Arquitectura y Diseño Industrial se centraron en cuatro ejes: el proyecto; la dimensión tecnológica y la gestión; la dimensión social y cultural y la enseñanza en Arquitectura, Urbanismo y Diseño Industrial, sustentados en las líneas prioritarias de investigación definidas epistemológicamente en el Consejo Asesor de Ciencia y Tecnología de esta Universidad Nacional de Córdoba. Con el objetivo de afianzar continuidad, formación y transferencia de métodos, metodología y recursos se incorporó becarios y doctorandos de los Institutos de investigación. La Comisión Honoraria la integraron las tres Secretarias de Investigación de la Facultad, arquitectas Marta Polo, quien fundó y María del Carmen Franchello y Nora Gutiérrez Crespo quienes continuaron la tradición de la buena práctica del debate en la cotidianeidad de la propia Facultad. Los textos que conforman las VII Jornadas son los avances y resultados de las investigaciones realizadas en el bienio 2016-2018.Fil: Novello, María Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Repiso, Luciana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Mir, Guillermo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Brizuela, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Herrera, Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Períes, Lucas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Romo, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Gordillo, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Andrade, Elena Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentin

    Anales del III Congreso Internacional de Vivienda y Ciudad "Debate en torno a la nueva agenda urbana"

    Get PDF
    Acta de congresoEl III Congreso Internacional de Vivienda y Ciudad “Debates en torno a la NUEVa Agenda Urbana”, ha sido una apuesta de alto compromiso por acercar los debates centrales y urgentes que tensionan el pleno ejercicio del derecho a la ciudad. Para ello las instituciones organizadoras (INVIHAB –Instituto de Investigación de Vivienda y Hábitat y MGyDH-Maestría en Gestión y Desarrollo Habitacional-1), hemos convidado un espacio que se concretó con potencia en un debate transdisciplinario. Convocó a intelectuales de prestigio internacional, investigadores, académicos y gestores estatales, y en una metodología de innovación articuló las voces académicas con las de las organizaciones sociales y/o barriales en el Foro de las Organizaciones Sociales que tuvo su espacio propio para dar voz a quienes están trabajando en los desafíos para garantizar los derechos a la vivienda y los bienes urbanos en nuestras ciudades del Siglo XXI
    corecore