31 research outputs found

    Estudio descriptivo y de correlaci贸n de variables cl铆nicas y funcionales de pacientes escaladores con lesi贸n de polea anular del dedo

    Get PDF
    En los 煤ltimos treinta a帽os la popularidad de la escalada ha aumentado de forma marcada. Este auge en la praxis supone, paralelamente, un aumento en la incidencia de las lesiones deportivas. La lesi贸n m谩s frecuente entre los escaladores es la lesi贸n de polea anular. Las poleas A2 y A4 son las m谩s importantes y las que mayormente se lesionan. Se han descrito las principales variables de esta lesi贸n. Sin embargo, se requiere el desarrollo de una valoraci贸n exhaustiva que permita caracterizar este tipo de lesiones.El objetivo principal de este estudio busca describir las caracter铆sticas cl铆nicas, funcionales y ecogr谩ficas de los pacientes con lesi贸n de polea A2 o A4 y analizar la existencia de correlaciones entre ellas. Finalmente, en la muestra de estudio n=18, se encuentran caracter铆sticas comunes al momento de lesi贸n como son la escucha de chasquido, el agarre en arqueo y se describe en ellos una aparici贸n de dolor, inflamaci贸n, p茅rdida de rango de movimiento articular, de fuerza y un aumento de la distancia hueso- tend贸n valorado mediante ecograf铆a. <br /

    Estudio piloto. Tratamiento conservador en dolor de codo en escaladores. Serie de casos

    Get PDF
    Introducci贸n. La escalada es una modalidad deportiva que ha experimentado un gran auge en cuanto a sus practicantes en los 煤ltimos a帽os. Esto conlleva un aumento de las lesiones en escalada, siendo el codo la 3陋 regi贸n con mayor prevalencia de lesiones. Se propone realizar un modelo de valoraci贸n y tratamiento para las lesiones de codo en escaladores,que pueda ser utilizado para la detecci贸n y tratamiento de estas patolog铆as.Metodolog铆a. 3 pacientes con dolor de codo, 2 con dolor medial y 1 con dolor lateral accedieron voluntariamente a la realizaci贸n del estudio y fueron evaluados y tratados. Se emplearon distintas t茅cnicas de fisioterapia como la fibr贸lisis diacut谩nea y el ejercicio terap茅utico en b煤squeda de la disminuci贸n del dolor, la mejora de la fuerza libre de dolor y la capacidad funcional propia del deporte. Se realiz贸 una evaluaci贸n inicial y una final para observar la evoluci贸n tras el tratamiento con las t茅cnicas de fisioterapia.Resultados. Se produjo una mejora en el dolor percibido por los pacientes en todos los casos estudiados, adem谩s de un incremento en la fuerza libre de dolor, una mejora notable en la capacidad funcional, disminuyendo as铆 la limitaci贸n sufrida por los pacientes a la hora de realizar la practica deportiva de escalada.Conclusi贸n. El tratamiento conservador mediante fisioterapia empleado tuvo efectos positivos en las tendinopat铆as medial y lateral de codo de los brazos lesionados del estudio.<br /

    Plan de intervenci贸n fisioter谩pico en el tratamiento de futbolista amateur con rotura de fibras de la musculatura isquiosural. a prop贸sito de un caso

    Get PDF
    Introducci贸n: La rotura de fibras de la musculatura isquiosural es la lesi贸n muscular que m谩s afecta a los futbolistas profesionales a lo largo de una temporada, adem谩s de poseer un alto riesgo de sufrir una reca铆da a las 2 semanas de volver a la actividad deportiva. La fisioterapia constituye una herramienta fundamental en su tratamiento, por lo que, un mayor conocimiento de esta y su abordaje fisioter谩pico son necesarios. Objetivos: Valorar la efectividad de un plan de intervenci贸n fisioter谩pico para restaurar la funcionalidad de la musculatura isquiosural en un futbolista que ha sufrido una rotura de fibras.Metodolog铆a: Dise帽o intrasujeto (N=1) tipo AB. Tras una valoraci贸n inicial, se aplic贸 un plan de intervenci贸n que se dividi贸 en 2 semanas correspondiendo a la fase subaguda y otras 2 semanas de la fase de rehabilitaci贸n, con el objetivo de disminuir la sintomatolog铆a dolorosa, recuperar la fuerza y flexibilidad y que el paciente volviese a la actividad deportiva lo antes posible con el menor riesgo de sufrir una reca铆da. Desarrollo: Se produjo una disminuci贸n del dolor a la presi贸n, mejora de la fuerza y flexibilidad de la musculatura isquiosural, consiguiendo la vuelta a la actividad deportiva del paciente. Conclusiones: Mediante este protocolo se trat贸 de evaluar su efecto en la disminuci贸n del dolor, mejora de la flexibilidad y la fuerza de los isquiosurales y de la capacidad funcional en un paciente con rotura de fibras en la musculatura isquiosural permitiendo la vuelta a la actividad deportiva con el menor riesgo de reca铆da posible.<br /

    Fisioterapia respiratoria en un paciente con fibrosis qu铆stica: A prop贸sito de un caso

    Get PDF
    Introducci贸n y objetivos. La fisioterapia respiratoria, junto con la terapia farmacol贸gica, es uno de los pilares fundamentales del tratamiento de pacientes con fibrosis qu铆stica (FQ), ya que el sistema respiratorio es el m谩s afectado, siendo la causa del 90% de los fallecimientos. En el caso de los ni帽os con FQ, el tratamiento fisioter谩pico se debe adaptar a la edad para mantener la adherencia y motivaci贸n. Por lo tanto, el objetivo general de este trabajo es valorar el efecto que tiene la fisioterapia respiratoria adaptada en un paciente menor de edad de FQ con sintomatolog铆a respiratoria sobre la calidad de vida y adherencia a la misma.Metodolog铆a. Estudio descriptivo longitudinal prospectivo (n=1), con un plan de intervenci贸n fisioter谩pica de 4 sesiones de 45 minutos en los que se llevan a cabo 4 juegos, dos de inspiraci贸n lenta, uno de Presi贸n Espiratoria Positiva (PEP) y uno de espiraci贸n lenta. Se realiza una valoraci贸n al inicio y al final de dicha intervenci贸n.Resultados. Aumento de la CVF (+0,14L/+7,88%), disminuci贸n de la FEV1 (-0,15L/-8,65%). Aumento general de las puntuaciones del CFQ-R. Aumento de la distancia recorrida (+30m) del ISWT.Discusi贸n. Tras la intervenci贸n no se observaron diferencias cl铆nicamente importantes (MID) en la funci贸n pulmonar y capacidad funcional. Hubo una mejora de los resultados del CFQ-R (MID>4puntos) y una buena adherencia y satisfacci贸n por parte del paciente.Conclusi贸n. Se necesita investigar m谩s sobre la fisioterapia respiratoria adaptada a juegos en pacientes con FQ.Palabras clave. "fibrosis qu铆stica", "fisioterapia respiratoria", "CFQ-R", "ISWT", "espirometr铆a", "juego".<br /

    Tratamiento del paciente hemipl茅jico tras infarto lacunar en corona radiada izquierda

    Get PDF
    Introducci贸n: El an谩lisis del tratamiento fisioter谩pico del ictus tiene especial importancia por ser la primera causa de discapacidad en el adulto, su creciente incidencia y su alto gasto sanitario. Metodolog铆a: planteamos un estudio intra-sujeto del tratamiento fisioter谩pico en una paciente con hemiplejia derecha de 1 mes de evoluci贸n del ictus hasta los 3 meses. Realizamos una valoraci贸n fisioter谩pica en la que recogemos aspectos motores, sensitivos y cognitivos. Adem谩s, evaluamos mediante escalas objetivas y validadas la capacidad de marcha, el grado de discapacidad f铆sica, de la marcha y de las actividades de la vida diaria, la funci贸n del miembro superior, la espasticidad y el estado an铆mico y cognoscitivo del paciente. Al final del estudio se volvieron a realizar todas estas mediciones para analizar los resultados del tratamiento. Resultados: se apreciaron mejores en la escala Functional Ambulation Category, en el 铆ndice Barthel, en la escala Rankin, en el test de control de tronco y en la escala de Demeurisse. En miembro superior se apreci贸 una reducci贸n en la escala Ashworth, mientras que no se apreci贸 cambio en la escala Frenchay. Discusi贸n: la aplicaci贸n de un tratamiento fisioter谩pico pudo influir positivamente en la mejora de la funci贸n del miembro inferior, de la deambulaci贸n y de la independencia en las AVD. Los escasos resultados en miembro superior pueden atribuirse a la falta de agarre y la falta de funci贸n del miembro superior al principio del tratamiento, siendo factores pron贸sticos de su posible mala recuperaci贸n

    Fisioterapia respiratoria en el tratamiento de la bronquiolitis aguda: Revisi贸n narrativa

    Get PDF
    Introducci贸n: La bronquiolitis aguda (BA) es la infecci贸n respiratoria m谩s com煤n en ni帽os menores de dos a帽os. Provoca dificultades respiratorias ysuele ir precedida de s铆ntomas catarrales. Con una incidencia creciente durante los 煤ltimos a帽os, supone el colapso de los servicios de urgenciasdurante los meses de invierno.Objetivos: Revisar la bibliograf铆a existente relacionada con el uso de la fisioterapia respiratoria para el tratamiento de esta enfermedad.Metodolog铆a: Se llev贸 a cabo una b煤squeda de art铆culos relacionados con el tratamiento de la bronquiolitis aguda mediante t茅cnicas de fisioterapia respiratoria. Realizando la b煤squeda en diferentes bases de datos e incluyendo en la revisi贸n aquellos que cumpl铆an los criterios de selecci贸n.Resultados: Se seleccionaron un total de 8 art铆culos por aportar contenido acerca del tema. Tras aplicar las t茅cnicas de fisioterapia respiratoria,encontramos una mejora en la severidad de la enfermedad.Conclusiones: La fisioterapia respiratoria para el tratamiento de la BA en casos leves y moderados, supone un alivio de la sintomatolog铆a, as铆 como una mejora en la severidad de la enfermedad.<br /

    Plan de intervenci贸n fisioter谩pico para luxaci贸n recidivante de r贸tula. A prop贸sito de un caso

    Get PDF
    Introducci贸n: la luxaci贸n de r贸tula es una lesi贸n frecuente en deportistas j贸venes, afectando mayormente a los hombres en la pr谩ctica deportiva y a las mujeres fuera del 谩mbito deportivo. Las complicaciones m谩s frecuentes tras esta lesi贸n son el dolor, la impotencia funcional y la inestabilidad recidivante. Se encuentra evidencia cient铆fica respecto a la aplicaci贸n de un tratamiento efectivo pero no existe unanimidad entre los autores respecto al protocolo de rehabilitaci贸n completo.Objetivos: el objetivo de este estudio es describir un m茅todo de intervenci贸n fisioter谩pico para un caso de luxaci贸n recidivante de r贸tula y a trav茅s de este protocolo conseguir la mayor recuperaci贸n funcional para la vida diaria y para la vida deportiva.Metodolog铆a: se lleva a cabo un caso cl铆nico (N = 1), en el cual se realiza una valoraci贸n previa al inicio del tratamiento fisioter谩pico y una valoraci贸n final, posterior al protocolo de intervenci贸n propuesto, con la finalidad de valorar los efectos del tratamiento aplicado.Desarrollo: se dise帽a un programa de intervenci贸n de 6 semanas de duraci贸n, dividido en un programa de tratamiento y en un programa de entrenamiento. Se observa una mejora en el dolor, en la fuerza muscular, en la inestabilidad y en la capacidad de realizar las actividades de la vida diaria y deportivas.Conclusiones: el programa de intervenci贸n fisioter谩pico realizado ha sido efectivo para disminuir el dolor y mejorar la estabilidad de la rodilla tras un proceso de luxaci贸n recidivante de r贸tula. Adem谩s, se ha aumentado la fuerza y la longitud de la musculatura de la rodilla y se ha evitado la aparici贸n de desequilibrios musculares mediante la terapia manual. Sin embargo, el plan presentado impide deducir los resultados a otros casos de caracter铆sticas similares.<br /

    Plan de intervenci贸n fisioter谩pico en una paciente con s铆ndrome de dolor f茅moro-rotuliano bilateral: a prop贸sito de un caso.

    Get PDF
    Introducci贸n: El S铆ndrome de Dolor F茅moro-Rotuliano (SDFR) es una de las patolog铆as m谩s comunes del miembro inferior, de origen multifactorial y que puede generar un alto grado de discapacidad en las personas que la sufren. No existe consenso sobre cu谩l es la t茅cnica m谩s efectiva, por eso generalmente se aplica una fisioterapia multimodal que combina diferentes estrategias de fisioterapia. Objetivo: La descripci贸n de un caso cl铆nico de una paciente con SDFR y su evoluci贸n tras aplicar un protocolo de fisioterapia que incluye distintas t茅cnicas. Metodolog铆a: Se realiz贸 un estudio prospectivo con una muestra n=1. Se realiz贸 una evaluaci贸n inicial y final de las siguientes variables dependientes: dolor, Escala de dolor anterior de rodilla (AKPS), movilidad tibio-f茅moro-rotuliana, juego intermuscular (compartimental), longitud muscular, umbral de dolor a la presi贸n, fuerza isom茅trica m谩xima, test funcionales y percepci贸n del efecto de tratamiento y percepci贸n global del cambio. Sobre estas variables se aplic贸 un protocolo de fisioterapia de 8 semanas de duraci贸n (variable independiente), constituido por: Punci贸n Seca, Fibrolisis Diacut谩nea, Terapia Manual, Cinesiterapia y un programa de ejercicio terap茅utico domiciliario. Resultados: Se observ贸 una reducci贸n del dolor de entre 1,4 y 5 puntos medido con la escala EVA y un aumento de la capacidad funcional de 15 puntos medido mediante la AKPS, y se ha obtenido ganancia de fuerza en todos los grupos musculares entrenados. El aumento de fuerza, junto a la reducci贸n de la sintomatolog铆a puede relacionarse con la mejora funcional percibida por la paciente. Conclusiones: La aplicaci贸n de un protocolo de fisioterapia que incluye distintas t茅cnicas ha producido una disminuci贸n de la sintomatolog铆a, un aumento de la fuerza y de la capacidad funcional en un caso de SDFR<br /

    Plan de intervenci贸n de fisioterapia en mano traum谩tica. A prop贸sito de un caso.

    Get PDF
    Introducci贸n. La mano es una de las estructuras m谩s complejas de la anatom铆a humana; dotada de una gran riqueza funcional. La mano traum谩tica es una de las lesiones m谩s frecuentes en los accidentes laborales; que puede combinar lesi贸n 贸sea, de tejidos blandos, vasculares y nerviosas; generando problemas funcionales como la rigidez articular. Estas precisan un tratamiento precoz, espec铆fico, y multi e interdisciplinario para la b煤squeda de la reintegraci贸n del individuo. El tratamiento fisioter谩pico de esta afecci贸n se basa en el tratamiento de todas las lesiones generadas; la rigidez articular, las adherencias, la cicatriz y la disminuci贸n de la sensibilidad; entre otras. Objetivo. Desarrollar un plan de intervenci贸n de fisioterapia para un caso de mano traum谩tica, bas谩ndose en la evidencia cient铆fica, con el objetivo de conseguir la m谩xima recuperaci贸n funcional. Metodolog铆a. La paciente de 33 a帽os sufre un accidente laboral con una sierra en su mano izquierda; originando una mano traum谩tica con m煤ltiples lesiones. Tras esta lesi贸n; la paciente desarrolla una rigidez articular con disminuci贸n de la movilidad en el 4潞 dedo y de la sensibilidad; adherencias musculares y de las cicatrices; ocasionando una disminuci贸n de la calidad de vida e impidiendo el desarrollo de su actividad laboral. Desarrollo. Tras la aplicaci贸n del tratamiento fisioter谩pico la rigidez articular, y las adherencias disminuyen mejorando la movilidad articular; as铆 como la actividad muscular mientras que la sensibilidad no sufre gran cambio. Conclusiones. La intervenci贸n fisioter谩pica ha sido efectiva en la recuperaci贸n funcional y de la calidad de vida de la paciente; aunque sigue presentando una limitaci贸n en la reincorporaci贸n laboral.<br /

    Plan de intervenci贸n fisioter谩pico domiciliario tras artroplastia total de rodilla: a prop贸sito de un caso.

    Get PDF
    INTRODUCCI脫N: La gonartrosis se ha convertido en una de las principales causas de discapacidad en la poblaci贸n. La artroplastia total de rodilla es una opci贸n muy utilizada en fases avanzadas de la patolog铆a. Tras la intervenci贸n, la fisioterapia puede ayudar a la recuperaci贸n de la funcionalidad del paciente, sin embargo, no hay un plan de tratamiento establecido. OBJETIVOS: Describir un plan de tratamiento fisioter谩pico para un paciente intervenido de ATR constituido por evaluaci贸n inicial, tratamiento fisioter谩pico y evaluaci贸n final. Analizar los resultados obtenidos al final del tratamiento. METODOLOG脥A: Se trata de un estudio de un 煤nico sujeto tipo AB (n=1) sobre un hombre de 63 a帽os de edad intervenido de artroplastia total de rodilla. Presenta dolor, edema, limitaci贸n de la movilidad, p茅rdida de fuerza generalizada en la extremidad inferior izquierda y acortamiento muscular de recto femoral y gastrocnemios izquierdos. El plan de intervenci贸n fisioter谩pico consiste en un programa de ejercicios domiciliarios junto con una sesi贸n de fisioterapia semanal encaminados a conseguir los objetivos terap茅uticos. DESARROLLO: Se vuelve a realizar una valoraci贸n del paciente a los 3 y a los 5 meses, presentando una disminuci贸n del dolor y del edema, un aumento del rango de movimiento de la rodilla tanto activo como pasivo, un aumento de la fuerza muscular de la extremidad inferior izquierda, y una mejora de los test aplicados. CONCLUSIONES: El plan de intervenci贸n fisioter谩pico ha resultado efectivo en este paciente para conseguir los objetivos terap茅uticos planteados. Sin embargo, debido a la baja evidencia cient铆fica de este trabajo son necesarios m谩s estudios para confirmar la efectividad del plan de intervenci贸n propuesto.<br /
    corecore