3 research outputs found

    CO2 revalorization for the organocatalytic synthesis of cyclic carbonates and vanillin-based non-isocyanate polyurethanes (NIPUSs).

    Get PDF
    193 p.El Cap铆tulo 1 se describe el enorme potencial del CO2 para la s铆ntesis de productos de valor a帽adido. Dentro de los procesos qu铆micos en los que el CO2 est谩 involucrado, la s铆ntesis organocatalizada de carbonatos c铆clicos de cinco miembros es especialmente estudiada. Posteriormente, la s铆ntesis de poliuretanos libres de isocianato (NIPU) es discutida. Dentro de los diferentes m茅todos reportados para la preparaci贸n de NIPUs, destaca la polimerizaci贸n por etapas de bis-carbonatos c铆clicos y bis-aminas. Esta aproximaci贸n conecta con la revalorizaci贸n del CO2 comentada anteriormente y da una perspectiva mas sostenible para la producci贸n de poliuretanos, ya que este m茅todo evita el uso de t贸xicos isocianatos. Finalmente, se resumen los tipos de materias primas renovables existentes para la s铆ntesis de pol铆meros. Se realiza un 茅nfasis especial en la vanilina, una materia prima renovable derivada de la lignina.En el Cap铆tulo 2, se prepararon una bater铆a de sales derivadas del 1,8-diazabiciclo[5.4.0]undec-7-eno (DBU), bien sea, mediante protonaci贸n o alquilaci贸n del mismo. Dichas sales, fueron testadas en la reacci贸n de inserci贸n de CO2 en ep贸xidos para la obtenci贸n de carbonatos c铆clicos de cinco miembros, us谩ndose el 贸xido de estireno como sustrato modelo. La reacci贸n se realiz贸 bajo suaves condiciones de presi贸n y temperatura observ谩ndose que los catalizadores pr贸ticos y aquellos derivados alqu铆licos con funcionalidades que contengan dadores de enlace de hidr贸geno presentan un rango de actividades moderadas y altas para la s铆ntesis del carbonato de estireno a partir del 贸xido de estireno y CO2. De todos los catalizadores estudiados, el ioduro de 2,3,4,6,7,8,9,10-octahidropirimido[1,2-a]azepin-1-inio ([HDBU]I) result贸 ser el que mejor actividad mostr贸. La reactividad de dicho catalizador fue estudiada frente a otros ep贸xidos con diferentes funcionalidades, de modo que los correspondientes carbonatos fueron aislados obteni茅ndose altos rendimientos. Posteriormente, para demostrar la capacidad de este catalizador en potenciales aplicaciones industriales, se realiz贸 un estudio de reciclaje. El catalizador fue reciclado hasta seis veces de manera satisfactoria sin observar ca铆das significativas en su actividad. Finalmente, con el fin de entender de manera m谩s exhaustiva el mecanismo de reacci贸n y corroborar los datos experimentales observados, se utiliz贸 la teor铆a del funcional de la densidad (DFT). El 贸xido de propileno fue usado como substrato modelo, y se realizaron c谩lculos computacionales para los siguientes derivados: [HDBU]Cl, [HDBU]Br y [HDBU]I. Los resultados obtenidos en los c谩lculos computacionales corroboraron las hip贸tesis acerca del mecanismo, confirmando as铆, la importancia de la presencia de dadores de enlace de hidr贸geno en el catalizador, los cuales favorecen la apertura del ep贸xido junto con la necesidad de una especie nucleof铆lica que abra el ep贸xido, en este caso un hal贸geno. En el Cap铆tulo 3 se reporta un estudio preliminar para la cicloadici贸n de CO2 en ep贸xidos catalizada por nuevas halogenuros de guanidinio preparados a partir de N,N'-diciclohexilcarbodiimida (DCC). La s铆ntesis de una bater铆a de sales de guanidinio lineales mediante fue llevada a cabo mediante la adici贸n nucle贸fila de diferentes aminas a la N,N'-diciclohexilcarbodiimida (DCC) y posterior protonaci贸n de la mismas usando ioduro de amonio (NH4I). Dichas sales fueron testadas para la preparaci贸n de carbonatos c铆clicos de cinco miembros a partir de ep贸xidos y CO2. La incorporaci贸n de un motivo imidazol en la morfolog铆a del catalizador, mejora la actividad catal铆tica en comparaci贸n con las de otros catalizadores testados en este cap铆tulo. Se describe un estudio de optimizaci贸n de esta reacci贸n obteni茅ndose una metodolog铆a capaz de operar bajo condiciones muy suaves, destacando el uso de bajas cargas de catalizador. Finalmente, se realiza una discusi贸n del posible mecanismo de reacci贸n, proponi茅ndose que, el prot贸n del C2 del anillo de imidazol activa de manera muy eficiente mediante interacciones de enlace de hidr贸geno, justific谩ndose as铆 la mayor actividad catal铆tica del mismo comparado con el resto de catalizadores estudiados.En el Cap铆tulo 4 se detalla la s铆ntesis de varios poliuretanos libres de isocianato (NIPUs) a partir de vanilina. Se realizaron una serie de modificaciones alrededor de las funcionalidades de la vanilina obteni茅ndose tres diferentes bis-carbonatos c铆clicos. A continuaci贸n, cada uno de los mon贸meros preparados anteriormente se hicieron reaccionar con dos diferentes bis-aminas, obteni茅ndose as铆, seis diferentes NIPUs. Los cuales fueron caracterizados mediante espectroscop铆a de resonancia magn茅tica nuclear de 1H y 13C, espectrofotometr铆a de infrarrojo de transformada de Fourier (FTIR). Sucesivamente, las propiedades t茅rmicas fueron analizadas por calorimetr铆a diferencial de barrido (DSC) y an谩lisis termogravim茅trico.En el Cap铆tulo 5 se describe la s铆ntesis de hidrogeles de polihidroxiuretano libres de isocianato sensibles a est铆mulos t茅rmicos. Estos materiales fueron preparados por la reacci贸n entre un bis-carbonato c铆clico de ocho miembros, una polietilenglicol (PEG) bis-amina y una tris-amina usada como elemento entrecruzador. La presencia de hidrof铆licas funcionalidades PEG y el calibrado de los ratios de PEG bis-amina y entrecruzador permiti贸 la preparaci贸n de materiales capaces de ser impresos como consecuencia de la reversible ca铆da del m贸dulo cuando los materiales son calentados y el aumento del m贸dulo cuando son enfriados.En el Cap铆tulo 6 se presentan los protocolos experimentales y los datos espectrosc贸picos expuestos en esta tesis

    CO2 revalorization for the organocatalytic synthesis of cyclic carbonates and vanillin-based non-isocyanate polyurethanes (NIPUSs).

    Get PDF
    193 p.El Cap铆tulo 1 se describe el enorme potencial del CO2 para la s铆ntesis de productos de valor a帽adido. Dentro de los procesos qu铆micos en los que el CO2 est谩 involucrado, la s铆ntesis organocatalizada de carbonatos c铆clicos de cinco miembros es especialmente estudiada. Posteriormente, la s铆ntesis de poliuretanos libres de isocianato (NIPU) es discutida. Dentro de los diferentes m茅todos reportados para la preparaci贸n de NIPUs, destaca la polimerizaci贸n por etapas de bis-carbonatos c铆clicos y bis-aminas. Esta aproximaci贸n conecta con la revalorizaci贸n del CO2 comentada anteriormente y da una perspectiva mas sostenible para la producci贸n de poliuretanos, ya que este m茅todo evita el uso de t贸xicos isocianatos. Finalmente, se resumen los tipos de materias primas renovables existentes para la s铆ntesis de pol铆meros. Se realiza un 茅nfasis especial en la vanilina, una materia prima renovable derivada de la lignina.En el Cap铆tulo 2, se prepararon una bater铆a de sales derivadas del 1,8-diazabiciclo[5.4.0]undec-7-eno (DBU), bien sea, mediante protonaci贸n o alquilaci贸n del mismo. Dichas sales, fueron testadas en la reacci贸n de inserci贸n de CO2 en ep贸xidos para la obtenci贸n de carbonatos c铆clicos de cinco miembros, us谩ndose el 贸xido de estireno como sustrato modelo. La reacci贸n se realiz贸 bajo suaves condiciones de presi贸n y temperatura observ谩ndose que los catalizadores pr贸ticos y aquellos derivados alqu铆licos con funcionalidades que contengan dadores de enlace de hidr贸geno presentan un rango de actividades moderadas y altas para la s铆ntesis del carbonato de estireno a partir del 贸xido de estireno y CO2. De todos los catalizadores estudiados, el ioduro de 2,3,4,6,7,8,9,10-octahidropirimido[1,2-a]azepin-1-inio ([HDBU]I) result贸 ser el que mejor actividad mostr贸. La reactividad de dicho catalizador fue estudiada frente a otros ep贸xidos con diferentes funcionalidades, de modo que los correspondientes carbonatos fueron aislados obteni茅ndose altos rendimientos. Posteriormente, para demostrar la capacidad de este catalizador en potenciales aplicaciones industriales, se realiz贸 un estudio de reciclaje. El catalizador fue reciclado hasta seis veces de manera satisfactoria sin observar ca铆das significativas en su actividad. Finalmente, con el fin de entender de manera m谩s exhaustiva el mecanismo de reacci贸n y corroborar los datos experimentales observados, se utiliz贸 la teor铆a del funcional de la densidad (DFT). El 贸xido de propileno fue usado como substrato modelo, y se realizaron c谩lculos computacionales para los siguientes derivados: [HDBU]Cl, [HDBU]Br y [HDBU]I. Los resultados obtenidos en los c谩lculos computacionales corroboraron las hip贸tesis acerca del mecanismo, confirmando as铆, la importancia de la presencia de dadores de enlace de hidr贸geno en el catalizador, los cuales favorecen la apertura del ep贸xido junto con la necesidad de una especie nucleof铆lica que abra el ep贸xido, en este caso un hal贸geno. En el Cap铆tulo 3 se reporta un estudio preliminar para la cicloadici贸n de CO2 en ep贸xidos catalizada por nuevas halogenuros de guanidinio preparados a partir de N,N'-diciclohexilcarbodiimida (DCC). La s铆ntesis de una bater铆a de sales de guanidinio lineales mediante fue llevada a cabo mediante la adici贸n nucle贸fila de diferentes aminas a la N,N'-diciclohexilcarbodiimida (DCC) y posterior protonaci贸n de la mismas usando ioduro de amonio (NH4I). Dichas sales fueron testadas para la preparaci贸n de carbonatos c铆clicos de cinco miembros a partir de ep贸xidos y CO2. La incorporaci贸n de un motivo imidazol en la morfolog铆a del catalizador, mejora la actividad catal铆tica en comparaci贸n con las de otros catalizadores testados en este cap铆tulo. Se describe un estudio de optimizaci贸n de esta reacci贸n obteni茅ndose una metodolog铆a capaz de operar bajo condiciones muy suaves, destacando el uso de bajas cargas de catalizador. Finalmente, se realiza una discusi贸n del posible mecanismo de reacci贸n, proponi茅ndose que, el prot贸n del C2 del anillo de imidazol activa de manera muy eficiente mediante interacciones de enlace de hidr贸geno, justific谩ndose as铆 la mayor actividad catal铆tica del mismo comparado con el resto de catalizadores estudiados.En el Cap铆tulo 4 se detalla la s铆ntesis de varios poliuretanos libres de isocianato (NIPUs) a partir de vanilina. Se realizaron una serie de modificaciones alrededor de las funcionalidades de la vanilina obteni茅ndose tres diferentes bis-carbonatos c铆clicos. A continuaci贸n, cada uno de los mon贸meros preparados anteriormente se hicieron reaccionar con dos diferentes bis-aminas, obteni茅ndose as铆, seis diferentes NIPUs. Los cuales fueron caracterizados mediante espectroscop铆a de resonancia magn茅tica nuclear de 1H y 13C, espectrofotometr铆a de infrarrojo de transformada de Fourier (FTIR). Sucesivamente, las propiedades t茅rmicas fueron analizadas por calorimetr铆a diferencial de barrido (DSC) y an谩lisis termogravim茅trico.En el Cap铆tulo 5 se describe la s铆ntesis de hidrogeles de polihidroxiuretano libres de isocianato sensibles a est铆mulos t茅rmicos. Estos materiales fueron preparados por la reacci贸n entre un bis-carbonato c铆clico de ocho miembros, una polietilenglicol (PEG) bis-amina y una tris-amina usada como elemento entrecruzador. La presencia de hidrof铆licas funcionalidades PEG y el calibrado de los ratios de PEG bis-amina y entrecruzador permiti贸 la preparaci贸n de materiales capaces de ser impresos como consecuencia de la reversible ca铆da del m贸dulo cuando los materiales son calentados y el aumento del m贸dulo cuando son enfriados.En el Cap铆tulo 6 se presentan los protocolos experimentales y los datos espectrosc贸picos expuestos en esta tesis

    Crystallization-Induced Gelling as a Method to 4D Print Low-Water-Content Non-isocyanate Polyurethane Hydrogels

    Get PDF
    [EN]The use of three-dimensional (3D) printable hydrogels for biomedical applications has attracted considerable attention as a consequence of the ability to precisely define the morphology of the printed object, allowing patients' needs to be targeted. However, the majority of hydrogels do not possess suitable mechanical properties to fulfill an adequate rheological profile for printability, and hence, 3D printing of cross-linked networks is challenging and normally requires postprinting modifications to obtain the desired scaffolds. In this work, we took advantage of the crystallization process of poly(ethylene glycol) to print non-isocyanate poly(hydroxyurethane) hydrogels with tunable mechanical properties. As a consequence of the crystallization process, the hydrogel modulus can be tuned up to 3 orders of magnitude upon heating up to 40 degrees C, offering an interesting strategy to directly 3D-print hydrogels without the need of postprinting cross-linking. Moreover, the absence of any toxicity makes these materials ideal candidates for biomedical applications.The authors acknowledge financial support from the European Commission through SUSPOL-EJD 642671 project. M.C.A. thanks the University of Birmingham for funding
    corecore